Diferencia entre revisiones de «Distrito de Paramonga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
Manuelt15 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.235.116.250 a la última edición de CEM-bot usando monobook-suite (rv)
Línea 87:
 
'''Centros poblados ''
L O S P A R M U N C A S
 
“LOS AGRICULTORES AVANZADOS MÁS ANTIGUOS DE AMÉRICA”
1.-UBICACIÓN ARQUELÓGICA.-
La civilización de Parmunca, en su mayor expansión abarcó casi todo el valle del río Fortaleza, al este de la actual ciudad de Paramonga.
 
2.-PERIODIFICACIÓN:
Esclavismo teocrático inicial -Primer Horizonte-Formativo estatal teocrático
 
3.-SOBRE EL NOMBRE DE PARAMONGA.-
En idioma muchic : Paraeng significa hombre que realiza todo tipo de trabajo , pero sujeto de por vida a alguna persona ( no creemos que Paraeng signifique vasallo en idioma muchic, puesto que vasallo es un término que corresponde al sistema feudal y quienes hicieron en su tiempo una interpretación al castellano lo hicieron con otra mentalidad ideológica). Según otros investigadores Paraeng, significa jefe, que estaba cargo de cientos de trabajadores. Mientras mongaen significa de por aquí.
La palabra Paramonga es una derivación de la palabra runa simic Parmunca ,en 1532, el cronista Miguel de Estete, sobre Paramonga dice “Parmunga” ( hubo una confusión de Estete, en vez de escribir Parmunca escribió Parmunga) El Inca Garcilaso de La Vega en sus Comentarios Reales menciona “ el valle de Parmunca”. Cuando los españoles llegaron al valle del río Fortaleza, los indios llamaban al lugar Parmunca y no Paramongaen. Según las investigaciones del lingüista Alfredo Torero, el idioma runa simic se originó en los actuales valles de los ríos Fortaleza, Pativilca y Supe. El verdadero significado de la palabra Paramonga se ha perdido a través del tiempo, porque los idiomas peruanos al mezclarse con el idioma castellano han sufrido alteraciones lingüísticas ( así el español al escuchar la Palabra Parmunca confundió con la Palabra Parmunga , que luego derivó en la palabra Paramonga). Además la palabra PARA en idioma Kauke significa “ gente de frente grande”.
 
4.- PRIMEROS POBLADORES
Los primeros habitantes que se establecieron en el valle del Norte Chico ( Paramonga, Pativilca, Supe), fueron descendientes de la cultura Paiján , estos hombres se encontraban en el paleolítico superior, lograron asentarse en la playa de Bermejo ( norte de Paramonga), su economía se basaba en la recolección de moluscos, eran pescadores y practicaban la caza de camélidos. Los descendientes de la Tradición Paiján, socialmente estaban organizados en macrobandas, para lograr enfrentarse a la naturaleza del Norte Chico.
Hace 5000 a.C. los famosos shamanes ordenaron la construcción de templos o viviendas al interior de los valles del Norte Chico. Tenemos la seguridad que con los años, los futuros investigadores lograran encontrar en las profundidades del mar ( cerca al litoral) los restos humanos de los primeros costeños.
En el neolítico superior ,en el valle de Paramonga los pobladores comenzaron a desarrollar la horticultura ( primera etapa de la agricultura ), sembraban al azar, hasta que rápidamente desarrollaron una agricultura intensiva. Así fueron agricultores y pescadores especializados , recolectores de moluscos y crustáceos ( frente a un inmenso mar, que contiene más de 600 variedades de peces, desarrollaron nuevas técnicas de pescar , crearon nuevos instrumentos para pescar y recolectar moluscos y crustáceos ). Mientras en los andes, muchos pobladores todavía vivían de la horticultura.
A partir de las investigaciones de los científicos del Proyecto Arqueológico Norte Chico ( PANC) , realizados en los valles de los ríos Fortaleza (Paramonga), y Pativilca , se puede afirmar que en los valles mencionados: hace más de 5,000 aC, ya se había desarrollado una intensiva agricultura ( habían dejado de lado la horticultura) en base a los sembríos de algodón, zapallo, pallar, frejol, etc ¿ Acaso los valles del Norte Chico fueron la cuna de la civilización en América?.
Los famosos shamanes ( hombres que se especializaron en estudiar el clima y por tanto conocían cuando eran las épocas de siembra) dirigieron las construcciones de templos solares y comenzaron a exigir tributos a los pobladores. Así los pobladores del Valle del río Fortaleza pasaron del neolítico superior al esclavismo inicial.
 
4.- ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Los sacerdotes que adoraban al Sol comenzaron a organizar y planificar el trabajo de la comunidad, el pueblo organizado comenzó a sembrar maíz, algodón, pacae, lúcumo. Hubo otros hombres que se dedicaban a la recolección de moluscos marinos, a la pesca de jurel, caballa, etc. ( había comenzado la división social del trabajo). Esto nos permite deducir, que la división social del trabajo en la cultura Parmunca tuvo lugar cuando los agricultores se separaron de los pescadores especializados y recolectores de moluscos. Los sacerdotes de la civilización Parmunca, lograron que el pueblo desarrolle una agricultura intensiva en la margen izquierda del río Fortaleza. La comunidad pueblerina de Parmunca construyó canales de irrigación.
 
5.-ORGANIZACIÓN SOCIAL-POLÍTICA
Hacia el año 3000 a.C., en la civilización de Parmunca ya existía una fuerte estratificación social, los sacerdotes del culto solar de Caballete imponían fuertes tributos agrícolas a los pobladores que vivían al interior del valle Fortaleza, mientras los que vivían cerca al mar tributaban con productos marinos.
La casta sacerdotal solar, se encontraban en la cúspide de la escala social, eran los encargados de organizar al comunero para logra obtener el máximo rendimiento laboral, ya sea en los sembríos, en la pesca, en la construcción de templos, entre otros. Los hatunrunas o pobladores comunes, eran los que realizaban todo tipo de trabajo, además de entregar los diversos tributos.
Políticamente la civilización de Parmunca, estaba conformada por comunidades dispersas, pero que estaban obligados a entregar los tributos a la casta sacerdotal de Caballete . Así Parmunca fue un incipiente estado teocrático solar, lograron imponerse en el valle del río Fortaleza ; los sacerdotes para hacer sentir su dominación, planificaron las construcciones de templos a lo largo del valle que forma el río Fortaleza ( Lampay, Porvenir, Caballete, Huaricanga, Cerro Blanco, Cerro La Cruz, Shaura), la zona de Caballete fue la capital religiosa de los Parmunca.
 
6.-ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
Los sacerdotes planificaron la construcción del templo mayor de Parmunca, orientado hacia la dirección donde se oculta el Sol; frente a la ignorancia del pueblo hicieron creer que el Sol moría ( en el poniente)para luego resucitar ( en el saliente). Así el Sol fue adorado durante el ocultamiento, para evitar la oscuridad los sacerdotes ordenaron la construcción del altar del Fuego con fogón.
Los sacerdotes de Parmunca se presentaron ante el pueblo como los intermediarios entre el Sol ( Hanan Pacha-mundo de arriba ) y el mundo de los vivos ( Hurin o Kay Pacha), esta comunicación era posible a cambio de los excedentes de producción.
Templo Mayor de los Parmunca : CABALLETE
Las investigaciones realizadas por los científicos del Proyecto Arqueológico del Norte Chico ( PANC), ha dado como resultado que el templo mayor de Caballete tiene una antigüedad de 3120 a.C. ( se ubica en la margen derecha del río Fortaleza, frente al pueblo de Cerro Blanco), este templo tiene forma piramidal trunca, con una escalinata central y una pequeña plaza circular con fogones ( alrededor hay piedras paradas de un metro de alto, conocidos como Huanca). Todo indicaría que el templo Mayor de Caballete sería más antiguo que los templos de Caral.
En el centro de la zona de Caballete, mirando hacia el Oriente, hay una enorme piedra, al cual los moradores llaman caballete ( por parecerse lejanamente a un caballo deformado ), es una piedra que pesa toneladas, que el pueblo de Parmunca transportó desde las partes altas de la zona , tiene formas peculiares y fue tallada. Esta enorme piedra podría haber sido una divinidad o tan sólo una cantera, o una piedra que desviaba el deslizamiento de los huaycos.
El camposanto de Caballete esta ubicado en un zona de huaycos, los sacerdotes del culto solar trataron de controlar los huaycos durante el verano.
El fogón de la plaza circular hundida del templo mayor de Caballete, era encendido durante toda la noche ( desde el ocultamiento del Sol, hasta el nuevo alba), ante el temor de la oscuridad, reemplazaban al Sol con el fogón, esto era mas frecuente en los meses de verano.
El centro cultista de Caballete , fue el centro principal de la adoración solar (del valle del río Fortaleza), donde se depositaban los tributos, era la residencia de los sacerdotes, desde donde dirigían las actividades económicas. Por otro lado el pueblo vivía en casas de quinchas, de inferior calidad.
Los templos fueron construidos con las famosas Shicras ( bolsas de junco, rellanados de piedras), servían como soportes de las paredes del templo.
--[[Especial:Contributions/190.235.116.250|190.235.116.250]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}190.235.116.250|discusión]]) 03:02 12 mar 2010 (UTC)Lic.Marcelino Minez Ramos
Las
== Véase también ==