Diferencia entre revisiones de «Enzima»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.137.73.160 (disc.) a la última edición de Natrix
Línea 13:
Algunas enzimas son usadas comercialmente, por ejemplo, en la síntesis de [[antibiótico]]s y productos domésticos de limpieza. Además, son ampliamente utilizadas en diversos procesos industriales, como son la fabricación de alimentos, destinción de [[jeans]] o producción de [[biocombustible]]s.
 
== Etimología e historia ==
mientras que tu me exitabas mas mientras me mirabas y con tu pene de fuera me incitabas a cr el amor me acerque ati y me alsaste la falda me bajaste los calzones y me diste una y otra ves aii fue rico k yo solo queria mas en ese momento te isiste sexo oral metias tu lengua entre mi vagina con una destreza despues yo te ise sexo oral te acariciaba los testiculos y ati te gustaba mas fue sensacional asta que me isite sexo anal fue lo mejor yo sentia como cada vez me exitabamas me encanto estar a tu lado quieres chupar mi vagina y cogerme bein fuerte una vez mas??
[[Archivo:Eduardbuchner.jpg|thumb|175px|right|[[Eduard Buchner]].]]
 
Desde finales del [[siglo XVIII]] y principios del [[siglo XIX]], se conocía la [[digestión]] de la [[carne]] por las secreciones del [[estómago]]<ref name="Reaumur1752">{{Cita publicación| apellido= de Réaumur | nombre= RAF | enlaceautor= René Antoine Ferchault de Réaumur | año= 1752 | título= Observations sur la digestion des oiseaux | revista= Histoire de l'academie royale des sciences | volumen= 1752|páginas= 266, 461}}</ref> y la conversión del [[almidón]] en [[azúcar]] por los extractos de plantas y la [[saliva]]. Sin embargo, no había sido identificado el mecanismo subyacente.<ref>[http://etext.lib.virginia.edu/toc/modeng/public/Wil4Sci.html Williams, H. S. (1904) A History of Science: in Five Volumes. Volume IV: Modern Development of the Chemical and Biological Sciences Harper and Brothers (New York)]</ref>
 
En el [[siglo XIX]], cuando se estaba estudiando la [[fermentación]] del [[azúcar]] en el [[alcohol]] con [[levadura]]s, [[Louis Pasteur]] llegó a la conclusión de que esta fermentación era catalizada por una fuerza vital contenida en las [[célula]]s de la levadura, llamadas [[fermento]]s, e inicialmente se pensó que solo funcionaban con organismos vivos. Escribió que ''"la fermentación del alcohol es un acto relacionado con la vida y la organización de las células de las levaduras, y no con la muerte y la [[putrefacción]] de las células"''.<ref>{{Cita publicación|autor=Dubos J.|año= 1951|título= Louis Pasteur: Free Lance of Science, Gollancz. Quoted in Manchester K. L. (1995) Louis Pasteur (1822–1895)--chance and the prepared mind.|revista= Trends Biotechnol|volumen=13|número=12|páginas=511-515|id= PMID 8595136}}</ref>
 
En [[1878]] el fisiólogo [[Wilhelm Kühne]] (1837 – 1900) acuñó el término ''[[wiktionary:enzima|enzima]]'', que viene del [[Idioma griego|griego]] ''ενζυμον'' "en levadura", para describir este proceso. La palabra enzima fue usada después para referirse a sustancias inertes como la [[pepsina]]. Por otro lado, la palabra "fermento" solía referirse a la actividad química producida por organismos vivientes.
 
En [[1897]] [[Eduard Buchner]] comenzó a estudiar la capacidad de los extractos de levadura para fermentar azúcar a pesar de la ausencia de células vivientes de levadura. En una serie de experimentos en la [[Universidad Humboldt de Berlín]], encontró que el azúcar era fermentada inclusive cuando no había elementos vivos en los cultivos de células de levaduras.<ref>[http://nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1907/buchner-bio.html Nobel Laureate Biography of Eduard Buchner at nobelprize.org]</ref> Llamó a la enzima que causa la fermentación de la [[sacarosa]], “[[zimasa]]”.<ref>[http://nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1907/buchner-lecture.html Text of Eduard Buchner's 1907 Nobel lecture at nobelprize.org]</ref> En [[1907]] recibió el [[Anexo:Premio Nobel de Química|Premio Nobel de Química]] ''"por sus investigaciones bioquímicas y el haber descubierto la fermentación libre de células"''. Siguiendo el ejemplo de Buchner, las enzimas son usualmente nombradas de acuerdo a la reacción que producen. Normalmente, el sufijo "-asa" es agregado al nombre del sustrato (p. ej., la [[lactasa]] es la enzima que degrada [[lactosa]]) o al tipo de reacción (p. ej., la [[ADN polimerasa]] forma polímeros de [[ADN]]).
 
Tras haber mostrado que las enzimas pueden funcionar fuera de una célula viva, el próximo paso era determinar su naturaleza bioquímica. En muchos de los trabajos iniciales se notó que la actividad enzimática estaba asociada con [[proteína]]s, pero algunos científicos (como el premio Nobel [[Richard Willstätter]]) argumentaban que las proteínas eran simplemente el transporte para las verdaderas enzimas y que las proteínas ''per se'' no eran capaces de realizar [[catálisis]]. Sin embargo, en [[1926]], [[James B. Sumner]] demostró que la enzima [[ureasa]] era una proteína pura y la cristalizó. Summer hizo lo mismo con la enzima [[catalasa]] en [[1937]]. La conclusión de que las proteínas puras podían ser enzimas fue definitivamente probada por [[John Howard Northrop]] y [[Wendell Meredith Stanley]], quienes trabajaron con diversas enzimas digestivas como la [[pepsina]] (1930), la [[tripsina]] y la [[quimotripsina]]. Estos tres científicos recibieron el Premio Nobel de Química en [[1946]].<ref>[http://nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1946/ 1946 Nobel prize for Chemistry laureates at nobelprize.org]</ref>
 
El descubrimiento de que las enzimas podían ser cristalizadas permitía que sus estructuras fuesen resueltas mediante técnicas de [[cristalografía]] y [[difracción de rayos X]]. Esto se llevó a cabo en primer lugar con la [[lisozima]], una enzima encontrada en las [[lágrima]]s, la [[saliva]] y los [[huevo]]s, capaces de digerir la pared de algunas [[bacteria]]s. La estructura fue resuelta por un grupo liderado por [[David Chilton Phillips]] y publicado en 1965.<ref>{{Cita publicación|autor=Blake CC, Koenig DF, Mair GA, North AC, Phillips DC, Sarma VR.|año= 1965|título= Structure of hen egg-white lysozyme. A three-dimensional Fourier synthesis at 2 Angstrom resolution. |revista= Nature |volumen=22|número=206|páginas=757-761|id= PMID 5891407}}</ref> Esta estructura de alta resolución de las [[lisozima]]s, marcó el comienzo en el campo de la [[biología estructural]] y el esfuerzo por entender cómo las enzimas trabajan en el orden molecular.
 
== Estructuras y mecanismos ==