Diferencia entre revisiones de «Edad Contemporánea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.136.149.221 (disc.) a la última edición de 203.141.154.203
Línea 1:
----
[[Archivo:Francisco de Goya y Lucientes 026.jpg|thumb|''[[La carga de los mamelucos]]'', de [[Francisco de Goya]], 1814, representa un episodio del [[levantamiento del 2 de mayo]] de 1808 en Madrid. Los [[pueblo]]s europeos, convertidos en [[sujeto histórico|protagonistas de su propia historia]] y a los que se les había proclamado sujetos de la [[soberanía]], no acogieron favorablemente la ''imposición de la libertad'' que suponía la extensión de los ideales revolucionarios franceses mediante la ocupación militar del [[ejército napoleónico]]. Más adelante, en toda la extensión de la Edad Contemporánea, la base popular de los [[historia de los movimientos sociales y políticos|movimientos sociales y políticos]] no implicaba su orientación ''[[progresista]]'', sino que penduló de un extremo a otro del [[espectro político]].]]
[[Archivo:Monongahela River Scene Pittsburgh PA 1857.jpg|thumb|[[Pittsburgh]] en 1857. La Edad Contemporánea generó un nuevo tipo de paisaje industrial y urbano de gran impacto en la naturaleza y en las condiciones de vida. La revolución de los transportes y de las comunicaciones permitió que la unidad de la [[economía-mundo]] lograda en la Edad Moderna se aproximara más aún al acortar el tiempo de los desplazamientos y aumentar su regularidad.]]
[[Archivo:Le Démolisseur P Signac Nancy 2718.jpg|thumb|''Le Démolisseur'', de [[Paul Signac]], 1897-1899. Además de ser una obra estéticamente vanguardista (técnica del [[puntillismo]]), la elección consciente de un protagonista anónimo y su tratamiento visual heroico conducen a su lectura alegórica: las masas derriban el orden antiguo antes de construir el nuevo.]]
[[Archivo:We Can Do It!.jpg|thumb|''Podemos hacerlo'', indica un cartel de propaganda (1942, durante la Segunda Guerra Mundial) que estimula el esfuerzo bélico mediante el trabajo de la mujer, un paso decisivo en su emancipación.]]
[[Archivo:Group of Women Wearing Burkas.jpg|thumb|Mujeres de [[Afganistán]], en el año 2003, usando el [[burka]], el velo tradicional que hubiera deseado suprimirse junto con otras ''opresiones'' por la [[invasión soviética de Afganistán|''modernización'' soviética]] (1978-1989); pasó a ser obligatorio como parte de la re-[[islamización]] durante el régimen [[fundamentalismo islámico|fundamentalista]] de los [[talibán]] (1996-2001), y sigue siendo en la actualidad una de las piedras de toque con mayor valor mediático para la intervención internacional o [[Guerra en Afganistán (2001-presente)]].]]
 
'''Edad Contemporánea''' es el nombre con el que se designa el [[periodo histórico]] comprendido entre la [[Revolución francesa]] y la [[actualidad]]. Comprende un total de {{#expr:{{CURRENTYEAR}}-1789}} años, entre [[1789]] y el [[presente]]. La [[humanidad]] experimentó una [[transición demográfica]], concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado [[primer mundo]]) y aún en curso para la mayor parte (los [[países subdesarrollados]] y los [[países recientemente industrializados]]), que ha llevado su [[crecimiento (desambiguación)|crecimiento]] más allá de los límites que le imponía históricamente la [[naturaleza]], consiguiendo la generalización del [[consumo]] de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su [[nivel de vida]] de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las [[desigualdad]]es sociales y espaciales y dejanizacióndejan delplanteando arte]]'' de José Ortega y Gasset hastapara el ''arte[[futuro]] ensimismado''próximo ograves ''implicado en la producción'' deincertidumbres [[Xavier Rubert de Ventósmedioambiental]]es.</ref>
 
Los [[acontecimiento]]s de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de [[Revolución industrial]], al tiempo que se destruía la [[sociedad preindustrial]] y se construía una [[sociedad de clases]] presidida por una [[burguesía]] que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales (los [[privilegiado]]s) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el [[movimiento obrero]]), en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al [[capitalismo]]. Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas ([[Revolución liberal]], [[nacionalismo]], [[totalitarismo]]s); así como las mutaciones del mapa político mundial y [[Guerra mundial|las mayores guerras]] conocidas por la humanidad.
En cada uno de los planos princios a la [[igualdad]] (la de condiciones jurídicas, no la económico-social) o la ''[[economía moral]]''<ref>Concepto de [[E. P. Thompson]].</ref> contraria a la [[libertad]] (la de mercado, la propugnada por [[Adam Smith]] -''[[La riqueza de an de la obra), [[Miguel Artola]] (tomo V) y [[Martínez Cuadrado]] (tomo VI), en ''Historia de España Alfaguara''. Madrid: Alianza. 1981. ISBN 84-206-2049-1 </ref> Ambas se asientan sobre una gran masa de [[proletariado|proletarios]], compartimentada por las fronteras de unos [[estados nacionales]] de dimensiones compatibles con [[mercado nacional|mercados nacionales]] que a su vez controlaban u espacio exterior disponible para su [[colonialismo|expansión colonial]].
 
La [[ciencia]] y la [[cultura]] entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el [[arte contemporáneo]] y la [[literatura contemporánea]], liberados por el [[romanticismo]] de las sujeciones académicas y abiertos a un [[público]] y un [[mercado]] cada vez más amplios; se han visto sometidos al impacto de los nuevos [[medios de comunicación de masas]], escritos y audiovisuales, lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comienza con el [[impresionismo]] y las [[vanguardias]] y aún no se ha superado.<ref>Poéticamente se explicita en la oposición entre el [[elitismo]] de ''la minoría, siempre'' de [[Juan Ramón Jiménez]] y la ''inmensa mayoría'' de [[Blas de Otero]]. La [[teoría del arte]] en el siglo XX ha producido toda clase de conceptos para expresar tal crisis, desde la ''[[deshumanización del arte]]'' de José Ortega y Gasset hasta el ''arte ensimismado'' o ''implicado en la producción'' de [[Xavier Rubert de Ventós]].</ref>
 
En cada uno de los planos principales del devenir histórico (económico, social y político),<ref>Concepción de [[Ernest Labrousse]].</ref> puede cuestionarse si la Edad Contemporánea es una superación de las fuerzas rectoras de la [[modernidad]] o más bien significa el periodo en que triunfan y alcanzan todo su potencial de desarrollo las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el [[capitalismo]] y la [[burguesía]]; y las entidades políticas que lo hacían de forma paralela: la [[nación]] y el [[Estado]].
 
En el [[siglo XIX]], estos elementos confluyeron para conformar la [[formación social histórica]] del [[estado liberal]] europeo clásico, surgido tras [[crisis del Antiguo Régimen]] socavado ideológicamente por el ataque intelectual de la [[Ilustración]] (''[[L'Encyclopédie]]'', 1751) a todo lo que no se justifique a las ''luces de la razón'' por mucho que se sustente en la ''[[tradición]]'', como los [[privilegios]] contrarios a la [[igualdad]] (la de condiciones jurídicas, no la económico-social) o la ''[[economía moral]]''<ref>Concepto de [[E. P. Thompson]].</ref> contraria a la [[libertad]] (la de mercado, la propugnada por [[Adam Smith]] -''[[La riqueza de las naciones]]'', 1776). Pero, a pesar de lo espectacular de las [[revoluciones]] y de lo inspirador de sus ideales de ''[[libertad, igualdad y fraternidad]]'' (con la muy significativa adición del término ''[[propiedad]]''), un observador perspicaz como [[Giuseppe Tomasi di Lampedusa|Lampedusa]] pudo entenderlas como la necesidad de ''que algo cambie para que todo siga igual'': el ''[[Nuevo Régimen]]'' fue regido por una [[clase dirigente]] no homogénea, sino de composición muy variada, que junto con la vieja [[aristocracia]] incluyó por primera vez a la pujante burguesía responsable de la [[acumulación de capital]]. Ésta, tras su acceso al poder, pasó de revolucionaria a [[conservadora]].<ref>Oposición de términos explicitada por los historiadores [[Antonio Domínguez Ortiz]] (plan de la obra), [[Miguel Artola]] (tomo V) y [[Martínez Cuadrado]] (tomo VI), en ''Historia de España Alfaguara''. Madrid: Alianza. 1981. ISBN 84-206-2049-1 </ref> Ambas se asientan sobre una gran masa de [[proletariado|proletarios]], compartimentada por las fronteras de unos [[estados nacionales]] de dimensiones compatibles con [[mercado nacional|mercados nacionales]] que a su vez controlaban un espacio exterior disponible para su [[colonialismo|expansión colonial]].
 
Sin embargo, en el [[siglo XX]], este equilibrio inestable se fue descomponiendo, en ocasiones mediante violentos cataclismos (comenzando por los terribles años de la [[Primera Guerra Mundial]], 1914-1918), y en otros planos mediante cambios paulatinos (por ejemplo, la promoción económica, social y política de la mujer). Por una parte, en los países más desarrollados, el surgimiento de una poderosa [[clase media]], en buena parte gracias al desarrollo del [[estado del bienestar]] o [[estado social]] (se entienda éste como concesión pactista al desafío de las expresiones más radicales del [[movimiento obrero]], o como convicción propia del [[reformismo]] social) tendió a llenar el abismo predicho por [[Marx]] y que debería llevar al inevitable enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado. Por la otra, el capitalismo fue duramente combatido, aunque con éxito bastante limitado, por sus ''enemigos de clase'', enfrentados entre sí: el [[anarquismo]] y el [[marxismo]] (dividido a su vez entre el [[comunismo]] y la [[socialdemocracia]]). En el campo de la ciencia económica, los presupuestos del [[liberalismo clásico]] fueron superados ([[economía neoclásica]], [[keynesianismo]] -incentivos al consumo e inversiones públicas para frente a la incapacidad del mercado libre para responder a la [[crisis de 1929]]- o [[teoría de juegos]] -que evidencia la superioridad de las estrategias de cooperación frente al individualismo de la ''[[mano invisible]]''-). La [[democracia liberal]] fue sometida durante el [[período de entreguerras]] al doble desafío de los [[totalitarismo]]s [[soviético]] y [[fascista]] (sobre todo por el expansionismo de la [[Alemania nazi]], que llevó a la [[Segunda Guerra Mundial]]).