Diferencia entre revisiones de «Nombre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.25.168.221 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 3:
{{otros usos|Nombre (derecho)|el concepto desde el punto de vista jurídico}}
 
El '''nombre''' es la [[designación]] o denoinacióndenominación verbal (las denominaciones no verbales las estudian la [[iconología]] y la [[iconografía]]) que se le da a una persona, [[animal]], cosa o concepto tangible o intangible, concreto o abstracto, para distinguirlo de otros. Como [[signo lingüístico|signo]], en general es estudiado por la [[semiótica]], y como signo en un entorno social, por la [[semiología]].
 
== Estudio de los nombres ==
Línea 13:
 
=== Nombres científicos ===
Las diversas disciplinas científicas necesitan catalogar las realiadesrealidades que van descubriendo y, para ello, necesitan una [[taxonomía]] clara que le provea de una [[nomenclatura]] o escala onomástica para clasificar en un orden regular de más general a más concreto las denominaciones comunes. Estas denominaciones tienen que ver con las similitudes o disimilitudes existentes entre las entidades catalogadas y para ello la ciencia debe adoptar unos criterios fijos y objetivos de denominación. El primer intento exitosoenexitoso en este sentido lo realizó la [[Biología]] con la nomenclatura de [[Carlos Linneo]].
 
Los animales y plantas son conocidos por un '''nombre común''', el cual puede variar según el idioma, la cultura, la geografía, etc. Sin embargo, para evitar errores, los científicos identifican cada especie con su nombre en latín, es decir, con un [[nombre científico]].
 
=== El nombre en filosofía ===
Los filósofosantiguosfilósofos antiguos consideraron que los conceptos, y por tanto su expresión lingüística los nombres comunes, representaban ecuadamenteadecuadamente la realidad común,<ref>Platón y los neoplatónicos cristianos los consideraban reales bien en sí mismos o en la mente de Dios; los escolásticos los consideraban "entes de razón con fundamento in re", tenían "algo" de realidad</ref> y consideraban a los conceptos bajo el punto de vista de la [[universal]]idad como comprensión de lo real. Hoy en día no se acepta tal capacidad representativa de los conceptos que se consideran una "[[interpretación]] [[subjetivo|subjetiva]] y [[cultura]]l" de la realidad de las cosas y su relación con los objetos reales meramente extensional o de pertenencia a una clase,<ref>en Matemáticas eso se expresa como "ser elemento de un conjunto"</ref> como simple explicacinexplicación del [[conocimiento]] de lo real. Este problema de las denominaciones o de los [[universales]] dio lugar en la filosofía [[escolástica]] medieval a dos corrientes, la de los [[Realismo filosófico|Realistas]] y la de los [[Nominalismo|Nominalistas]].
 
=== Designación ===
Línea 24:
Designar es lo que hace el niño pequeño cuando todavía no domina el lenguaje y señala con el dedito lo que quiere, “eso”. Más tarde aprendemos a designar cosas más complejas, como los sentimientos, los deseos y las acciones, pero fundamentalmente a través del aprendizaje de las palabras, antes de convertirlas en concepto.
 
Un niño aprende antes su propio nombre, que es como le designan los demás, que el concepto de yo. Por eso es frecuente que se designe a sí mismo con su nombre propio, pues es así como se siente designado o llamado. Si no tuviéramos nombres comunes y lenguas composicionales, tendríamos que dar a cada objeto y situación un nombre, lo que haría muy difícil la comunicación objetiva y compleja tal y como la tenemos los seres humanos.
 
Por eso reservamos el nombre propio para la designación de aquellos objetos que tienen especial relevancia en nuestro mundo, empezando por los nombres de las personas, que constituyen el elemento más significativo de los nombres propios, los [[antropónimo]]s que tratamos a continuación; algunos animales también poseen signos equivalentes a los nombres propios, como los [[delfines]].
 
Los nombres propios se aplican también a animales u objetos que tienen una significación especial bien sea simbólica o real, nuestros animales de compañía, objetos de cierta relevancia como la casita en la sierra; o bien objetos que son únicos, una obra de arte, un club, etc. Tienen relevancia los nombres propios referidos a la nacionalidad, ideología, religión, etc., pues adquieren un elevado papel simbólico-sentimental.
 
En la época actual son de especial significado los nombres de las empresas, pues es lo que las hace únicas y diferentes de cualquier otra que pueda competir en la misma actividad. Tan es así que el nombre registrado, junto al [[logotipo]], puede llegar a ser un valor importante en los activos de una empresa. A veces el nombre propio se confunde o se convierte o hace las funciones de [[marca]], siendo entonces incorporado a un valor de [[mercado]].
 
Por sí mismos, los nombres propios no tienen significado sólo referencia ya que, por defióndefinición, tienen una única referencia posible. Pero dado el efecto social que tienen los nombres, y la dificultad, ya señalada antes, de tener que individualizar la designación, ya de antiguo los nombres se ponían de forma que reflejara alguna cualidad. Un modo especial de nombrar a las personas es el [[mote]] o el [[alias]].
 
=== Onomástica ===
Línea 39:
La [[onomástica]] se ocupa de los nombres propios, básicamente su contexto histórico y su origen [[etimológico]]. La onomástica es de hecho una [[Disciplinas Auxiliares de la Historia|disciplina auxiliar de las historia]] y en ese contexto se suele dividir en:
 
*[[Antroponimia]] que incluye el estudio de los nombres de pila y los [[apelidoapellido]]s, que, si son nobles, son estudiados por la [[Heráldica]].
*[[Toponimia]] que incluye el estudio de los nombres de regiones, ciudades, hidronímicos y otros topónimos especiales.
 
Línea 47:
Como se ha dicho anteriormente la función principal de los nombres es realizar la función comunicativa de designar o apuntar a un referente. Desde este punto de vista los nombres se pueden clasificar en:
 
*Los [[Nombre propio|nombres propios]] tienen como referente un único elementelemento, y carecen de significado lingüístico, ya que se comportan como meras etiquetas que representan a un objeto o entidad única.
*Los [[substantivo|nombres comunes]] (sustantivos) por el contrario designan a un conjunto de elementos. Así las palabras 'árbol', 'casa' o 'perro' designan a objetos que son clasificados como árboles, casas o perros. La referencia de un substantivo se determina a partir del significado lingüístico de dicho nombre.
 
El estudio de los nombres comunes compete generalmente a la [[gramática]] y a la [[semántica]], que se encargan de determinar sus propiedades combinatorias [[sintáctico|sintácticas]], de significado lingüístico como su [[morfología lingüística|estructura interna]] o morfológica.
 
Por lo que respecta a los nombres propios, si bien no tienen significado lingüístico, históricamente pueden derivar de palabras léxicas o términos que en sí mismo si tuvieron significado lingüístico. El estudio del origen histórico de los nombres propios es competencia de la [[onomástica]], que se dividen principalmente en la [[antroponimia]] o estudio de nombres de personas y en la [[toponimia]] o estudio de nombres de lugares.
 
== Referencia ==
Línea 58:
 
=== Bibliografía ===
* José María Albaigés OlivarOlivart, ''Enciclopedia de los nombres propios'' Barcelona: Planeta, 1995.
 
=== Enlaces externos ===