Diferencia entre revisiones de «Tratados de Córdoba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.243.136.18 a la última edición de Luckas-bot
Línea 3:
== Objetivo ==
 
En dicho Tratado se reconoce a la Nueva España como un [[Imperio]] independiente, el cual se reconocía como "Monárquico, constitucional y moderado". En primer término [[La Corona|la corona]] se le ofrecía a [[Fernando VII de España|Fernando VII]], [[rey]] de [[España]] y no presentándose en México en el término que las cortes señalaran para prestar juramento, sería llamados en su caso sus hermanos, los [[Infante de España|infantes]] [[Carlos María Isidro de Borbón]], [[Francisco de Paula de Borbón]], o su primo el [[Archiduque]] [[Carlos de Austria-Teschen]],<ref>{{cita web |url = http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/tratcord.pdf |título = Tratados de Córdoba |fechaacceso = 12 de octubre de 2009 |editorial = Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM |cita= ''3°. Será llamado a reinar en el imperio mexicano (previo el juramento que designa el art.4° del plan) en primer lugar el señor don Fernando VII, Rey católico de España, y por su renuncia o no admisión, el serenísimo señor infante don Francisco de Paula; por su renuncia o no admisión el señor(que pedo) don Carlos Luis, infante de España, antes heredero de Etruria, hoy de Luca; y por la renuncia o no admisión de éste, el que las Cortes del imperio designaren.''}}</ref> —este último hijo de [[María Luisa de Borbón]] y nieto de [[Carlos III de España]]— u otro individuo de casa reinante que determinara el congreso; en caso de que ninguno de éstos aceptase la corona del Imperio (como sucedió por conflictos internos del Imperio Español), las cortes imperiales designarían al nuevo Rey, sin especificar si debía pertenecer a alguna casa reinante europea o si podía nombrarse a cualquier mexicano.
 
Esta última frase no había sido contemplada en el ''Plan de Iguala'', fue convenientemente adicionada por Iturbide para dejar abierta la oportunidad de adjudicarse el trono. Por otra parte, Juan O'Donojú en su carácter de capitán general y jefe superior no estaba facultado para firmar el documento, pero interesado en preservar el trono para los príncipes españoles accedió a firmarlo, probablemente sin percatarse de esta posiblidad.<ref>Riva Palacio, Vicente ''Op.cit'' tomo III p.740 [http://www.archive.org/stream/mxicotravsde03tomorich#page/740/mode/2up URL]</ref>