Diferencia entre revisiones de «Canal de Suez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.170.55.151 a la última edición de 201.127.65.20
Línea 42:
}}
 
El '''canal de Suez''' es una [[Canal (vía artificial de agua)|vía artificial de navegación]]o my god me duele<nowiki>te quiero tanto tanto </nowiki> que une el [[Mar Mediterráneo]] con el [[Mar Rojo]], entre [[África]] y [[Asia]], a través del [[istmo]] de Suez, de la península del [[Sinaí]]. El canal se encuentra en territorio de [[Egipto]].
 
Su longitud es de 163 km entre [[Puerto Saíd]] (en la ribera mediterránea) y [[Suez]] (en la costa del mar Rojo). Permitió acortar la ruta del comercio marítimo entre [[Europa]] y el sur de Asia, pues evitaba tener que rodear el continente africaafricano.
 
Su longitud es de 163 km entre [[Puerto Saíd]] (en la ribera mediterránea) y [[Suez]] (en la costa del mar Rojo). Permitió acortar la ruta del comercio marítimo entre [[Europa]] y el sur de Asia, pues evitaba tener que rodear el continente africa
== Historia ==
 
Línea 50 ⟶ 51:
 
El canal atravesaba el territorio egipcio. Lesseps logró obtener del gobernador de Egipto, Said Subí, la concesión para la construcción del canal. Después de la suscripción de 1858. Conforme al acuerdo que había sido firmado, Egipto concedía libremente las tierras, las canteras y una conducción de agua potable y proporcionaba a la sociedad creada por Lesseps las cuatro quintas partes de la mano de obra que era necesaria para la escombra, así es como una de las más grandes obras de la ingeniería del mundo fue realizada por decenas de miles de fellahs llevados por la fuerza desde todos los lugares de Egipto. En un principio no se disponía de maquinaria y todo tenía que hacerse a mano, en cifras oficiales murieron 20 trabajadores y el clima era malsano. El trabajo se aceleró después de la introducción de las dragas de cangilones.<ref>Historia de la Humanidad, Desarrollo cultural y científico Editorial Planeta</ref>
 
ruta hacia la [[India]], la [[colonia (administrativa)|colonia]] más rica de Inglaterra. Un enviado de Disraeli consiguió un cuantioso préstamo de parte de la Casa [[banco|banquera]] [[Rothschild]], y de esta manera Inglaterra se aseguró el dominio del canal.
La construcción del canal de Suez marcó un hito en la historia de la tecnología ya que por primera vez se emplearon máquinas de excavación especialmente diseñadas para estas obras, con rendimientos desconocidos hasta esa época. En algo más de dos años se excavaron más de 50 millones de metros cúbicos, de los 75 millones del total de la obra.
 
[[Archivo:Suez Canal drawing 1881.jpg|thumb|Grabado realizado en 1881 del canal de Suez.]]
 
El [[17 de febrero]] de [[1867]] un primer barco atravesó el canal, aunque la inauguración oficial se realizó el [[17 de noviembre]] de [[1869]] con la presencia de la emperatriz [[Eugenia de Montijo]].
 
En [[1875]] el Pachá de [[Historia de Egipto|Egipto]], a causa de la [[deuda externa]] del país, puso a la venta su parte de las [[acción (economía)|acciones]] del canal. En una rápida maniobra, el [[Primer Ministro]] de [[Inglaterra]], a la sazón [[Benjamin Disraeli]], convenció a la [[Victoria I|Reina Victoria]] de la necesidad de comprarlas para tomar el control sobre la ruta hacia la [[India]], la [[colonia (administrativa)|colonia]] más rica de Inglaterra. Un enviado de Disraeli consiguió un cuantioso préstamo de parte de la Casa [[banco|banquera]] [[Rothschild]], y de esta manera Inglaterra se aseguró el dominio del canal.
 
El Banco Franco-Egipcio, constituido por franceses en 1870, para hacer negocios en tierras faraónicas, ante la presencia de los ingleses, optó por desarrollar el sistema bancario de México, donde fundó el Banco Nacional Mexicano, antecedente del actual Banamex, y en otros países latinoamericanos. Participó en el intento fallido de Lesseps de hacer un canal en Panamá, entonces parte de Colombia.