Diferencia entre revisiones de «Revolución»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.229.242.207 a la última edición de MauriManya
Línea 22:
Justificado este uso, se entiende que por extensión se aplique el término revolución a la [[Revolución neolítica]] y la [[Revolución urbana]] (definidos por [[Vere Gordon Childe]]), procesos ya no seculares sino milenarios, pero que presentan claras analogías con los del XVIII y XIX en cuanto a la transformación radical (y sin duda violenta) de las formas de vida de la humanidad. De una forma similar, [[Earl J. Hamilton]] acuñó el concepto de [[Revolución de los precios]] para los cambios económicos del [[siglo XVI]], ligados a la [[inflación]] consecuente a la llegada a Europa de metales preciosos de América.<ref>Hamilton, Earl J. (1934) ''El tesoro americano y la revolución de los precios en España'', 1501-1650.</ref>
 
No se agota la tipología de las revoluciones con los tres tipos enumerados al principio. Se habla de revoluciones en cualquier ámbito, incluso en los más alejados de los usos anteriores, como sería el ámbito de la [[vkjdsvnmbvsgufy9qwiuf9eijdkideología]] ([[revolución ideológica]]) o el del [[arte]] ([[revolución artística]]). A veces esa extensión se hace con evidente abuso del término (cuando se aplica a la [[moda]], al [[deporte]], a la última novedad de la [[música popular]]...), y a veces está plenamente justificada ([[revolución cultural]] en la [[China]] [[maoísta]]) o el concepto de [[revolución científica]] ([[Thomas Kuhn]]).
 
Por otro lado, se han propuesto distintos tipos de periodizaciones y agrupaciones de revoluciones por sus similitudes o proximidades en el espacio o en el tiempo ([[ciclos revolucionarios]]).