Diferencia entre revisiones de «Prisciliano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 193.147.163.83 a la última edición de 83.165.74.141 usando monobook-suite
Línea 6:
Según [[Próspero de Aquitania]], se cree que nació en la [[provincia romana]] de [[Gallaecia]] , en el entorno de una familia [[Senado romano|senatorial]].<ref> “ab his Priscillianus est institutus, '''familia nobilis''', praedives opibus, acer, inquies, facundus, multa lectione eruditus, disserendi ac disputandi promptissimus, ”, Sulpici Severi Chrónica 46, 3</ref> Pero, por las referencias a su origen [[noble]], es probable su ligación con la [[Bética]] o [[Lusitania|Lusitánica]], donde había un mayor desarrollo de fundus [[Aristocracia| aristocráticos]] que en la Gallaecia, aunque otros autores han señalado una mayor importancia de este tipo de latifundios en el noroeste de la [[Península Ibérica]] de la considerada hasta ahora.<ref>Francisco Javier Fernández Conde (2004) Prisciliano y el priscilianismo. Historiografía y realidad. Clio & Crimen,1: 43-85</ref>
En torno al año [[370]] viaja a ''Burdigala'' ([[Burdeos]]) para formarse con el retórico Delphidius.<ref>[http://www.intratext.com/IXT/LAT0574/_P1A.HTM Attius Tiro Delphidius rhetor]</ref> A las afueras de esta [[ciudad]] funda una comunidad de tendencia rigorista junto a su [[Mentor (mitología)|mentor]] y la mujer de éste, Eucrocia. Se le reconoce una relación con la hija de ambos, Prócula, aunque [[Jerónimo de Estridón|San Jerónimo]] hace mención a una mujer llamada Gala como su pareja oficial.<ref> San Jerónimo, ''carta a Ctesifonte'' (Epist. 133,4)</ref> Su principal adversario, [[Itacio de Ossonoba]],<ref>Itacio Claro, San Isidoro de Sevilla, ''Viris Ilustribus''</ref> atribuye sus conocimientos de [[astronomía]] y [[magia]] a un tal Marcos de Memphis. Sin embargo, este nombre parece remitir a un mago [[Alejandría| alejandrino]] del siglo I citado por [[Ireneo de Lyon|San Ireneo]] en su ''Adversus haereses''. Hacia el [[379]], durante el consulado de [[Ausonio]] y de Olybrio vuelve al noroeste peninsular y comienza su período predicante.<ref>Consta esta fecha por el Cronicón de San Próspero de Aquitania</ref> Sus ideas obtuvieron gran éxito, en especial entre las mujeres y las [[Pueblo (sociedad)#Pueblo llano|clases populares]],<ref>En un contexto social de revueltas campesinas ([[bagaudas]], circumcelliones...)</ref> por su rechazo a la unión de la [[Iglesia]] con el [[Imperio romano|Estado imperial]] y a la [[corrupción]] y enriquecimiento de las [[Jerarquía|jerarquías]]. Ante la rápida extensión de sus enseñanzas, [[Higinio de Córdoba]], el sucesor de [[Osio]], envía una carta informando de la situación al obispo de la sede metropolitana de [[Emerita Augusta]] (Mérida, capital de la Dioecesis Hispaniarum), [[Hidacio]].
 
La otra versión del viaje de los restos decapitados de un líder, traídos a [[Galicia]] por sus discípulos desde otro lugar del mundo en los primeros siglos del [[Cristianismo]], la protagoniza Prisciliano. en ello se asemejarían ambas historias de dos mártires, con una gran diferencia el juicio posterior que de sus figuras hizo la religión vencedora por mayoría. Para el Cristianismo, [[Santiago el Mayor|Santiago]] fue [[santo]] y Prisciliano, [[hereje]].
 
La idea de base radica en la injusticia de que esos huesos pertenecieran a Prisciliano y que hubieran sido aprovechados como santos por quienes lo ajusticiaron como hereje.
 
Prisciliano posible oriundo de [[Iria Flavia]], murió decapitado a los cuarenta años en la ciudad de [[Tréveris]] (en la futura Francia) en 385, acusado por los jerarcas de la época de hereje, sectario del Cristianismo, [[gnóstico]] naturalista, [[esotérico]]... El emperador [[Teodosio I el Grande|Teodosio]] fue quien ordenó su condena.
 
Él y sus seguidores aceptaban a las mujeres en sus reuniones secretas y les daban cargos religiosos, practicaban el ayuno en domingo, hacian penitencia como [[Eremita|eremitas]] durante la [[Cuaresma]] o comulgaban fuera de las iglesias.
 
== El conflicto ==
Estos dos obispos, junto a Itacio de Ossonoba, convocan el Concilio de [[Caesaraugusta]] (actual [[Zaragoza]]) en el año [[380]] (otras fuentes lo sitúan unos años antes, en el [[378]]<ref>En las actas de este Concilio se menciona únicamente un 4 de octubre como fecha de celebración, sin indicarse el año: ''Conc. Caesar. I (378/380)'', Rodríguez, p. 292. Frente a la datación tradicional de este concilio en el año 380, M. V. Escribano, ''Iglesia y Estado'', cit., p. 218-220 y EAD., ''En torno a una ley de Graciano contra la herejía'' (CTh. XVI, 5, 4), en ''Estudios en homenaje al Dr. Antonio Beltrán Martínez'', Zaragoza 1986, p. 833-849, propone -aunque, como ella misma indica, la cuestión sigue sin estar definitivamente resuelta- el año 378 a partir de la identificación del rescripto de Graciano contra los pseudoobispos y maniqueos con ''Cod. Theod., 16, 5, 4 (376 [378?]''), Mommsen-Meyer, I, 2, p. 856 y de la mención de Prisciliano como obispo por Próspero de Aquitania en el año 379: Prosper, ''Epit. Chron., a. 379, MGH aa 9, Chronica minora 1'', p. 460. Para más detalles, ver: J. Vilela ''Un Obispo-Pastor de época Teodosiana''.</ref>), con el fin de condenar las ideas priscilianistas. A este [[sínodo]] acudieron dos obispos [[Aquitania|aquitanos]] y diez hispanos, lo que parece indicar una fuerte y rápida expansión del movimiento [[ascetismo|ascético]] iniciado por Prisciliano, pero la ausencia de los dos principales obispos acusados de priscilianistas, Instancio y Salviano, evita la condena en firme. Las actas dicen que el obispo de [[Astorga]], Simposio (padre de Dictinio, quien años más tarde ocupará esa sede) abandonó el Concilio al segundo día. Este prelado ocupará años después un lugar relevante entre los discípulos del hereje galaico. El obispo Valerio, anfitrión del sínodo, recoge las recomendaciones de [[Dámaso I|Dámaso]], obispo de Roma, de evitar la condena ''in absentia''. Poco después esos dos obispos (Instancio y Salviano) elevarán a Prisciliano a la sede vacante de ''Abula'' ([[Ávila]]).