Diferencia entre revisiones de «América Latina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 35131471 hecha por AVBOT; no neutral. (TW)
Línea 944:
{{AP|Cine latinoamericano}}
[[Archivo:Teatro en la actualidad.jpg|thumb|190px|El [[Teatro Colón]], uno de los teatros de ópera más importantes del mundo en [[Buenos Aires]], [[Argentina]].]]
La filmografía latinoamericana es rica y diversa a pesar de sus presupuestos modestos. Históricamente los principales centros de producción han sido México, Brasil, Chile, Colombia, Cuba y Argentina.<ref>*Roman, José (2002) [http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2002/art_chile/modulo3/clase3/doc/intro.doc Panorama histórico del cine latinoamericano], Universidad de Chile</ref>
 
El cine iberoamericano floreció tras la aparición del sonido, lo que supuso una barrera idiomática a la exportación de Hollywood al sur de la frontera en las primeras décadas. En los 1950s y 1960s surgió el movimiento del [[Tercer cine]], liderado por los cineastas Argentinos [[Fernando Solanas]] y [[Octavio Getino]]. Más recientemente un nuevo estilo de dirigir y contar historias ha sido denominado "nuevo cine latinoamericano".
Línea 952:
Entre el cine de [[Brasil]], destaca el ''[[Cinema Novo|cinema novo]]'' movimiento creado a partir de un particular modo de hacer cine con guiones intelectuales, críticos y con mensaje político además de una fotografía basada en la luz de los paisajes tropicales. El cine brasileño no suele tener mucha salida fuera del país pero se han triunfado fuera películas ''[[Estación Central (película)|Central do Brasil]]'' (1999), ''[[Ciudad de Dios|Cidade de Deus]]'' (2003) y ''[[Tropa de élite]]'' (2007).
 
El [[Cine de Chile|cine chileno]] ah tenido un crecimiento incipiente a lo largo de lo años. Directores como [[Miguel Littin]], [[Silvio Caiozzi]] y [[Gonzalo Justiniano]] son de enorme importancia para Chile, con numerosos premios internacionales, A su vez tambien [[Raúl Ruiz]] se destaca por su prolificidad, habiendo dirigido más de 200 películas, en las que se alternan los formatos (35 mm., 16 mm., video), las producciones de bajo presupuesto, películas para televisión, y superproducciones con grandes estrellas europeas y norteamericanas como [[John Malkovich]], [[Marcello Mastroianni]], [[Catherine Deneuve]] o [[John Hurt]]. [[Alejandro Jodorowsky]] considerado por muchos como un genio viviente y artista polifacético, tambien aporta al cine chileno con peliculas como [[El Topo]], western de culto instantáneo, en el que participan como actores su hijo Brontis, Alfonso Aráu y Mara Lorenzio. [[El Topo]] (1970) le da un reconocimiento internacional, gracias al cual [[John Lennon]], a través de su representante [[Allen Klein]], le ofrece distribuir y financiar parte de su siguiente proyecto: La montaña sagrada (1973). La estrella principal sería [[George Harrison]], pero ante la exigencia de Alejandro de mostrar un primer plano de su ano, y la negativa del músico a hacerlo, el director decide no darle el papel. Tambien destacan directores jovenes como [[Alejandro Amenábar]] de padre chileno y madre española, ah tenido inumerables premios internacionales y reconocimientos con varios [[Premios Goya]] y 1 [[Óscar]], [[Premios Globo de oro]], Premios [[BAFTA]], ganador de Premios del cine europeo e [[Independent Spirit Awards]]. Ademas de escribir el guión de todas sus películas y componer casi todas sus bandas sonoras. Su pelicula [[Los Otros]] (2001), protagonizada por la entonces esposa del actor, la también actriz [[Nicole Kidman]]. Consiguió un gran éxito de crítica y público a nivel internacional, especialmente en España, donde fue la más vista del año, asi también en los Estados Unidos donde se mantuvo durante varias semanas entre las más vistas. Se estrenó en la sección oficial del Festival de Venecia de (2001), consiguió 8 premios [[Goya]], incluidos el de Mejor Película y Mejor Director, tambien fue candidata al Premio de la Academia de Cine Europeo a la mejor película. En (2004) presentó [[Mar adentro]], un relato de la vida real del tetrapléjico Ramón Sampedro (interpretado por [[Javier Bardem]]), La película ganó 14 [[Goyas]], incluidos el de Mejor Película y Mejor Director, y el [[Óscar]] a la mejor película de habla no inglesa en (2004) .
El [[Cine de Cuba|cine cubano]] desde la revolución es producido por el [[Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico|Instituto de cinematografía cubano]]. El más destacado cineasta de este país es [[Tomás Gutiérrez Alea]] con producciones como ''[[Fresa y chocolate]]''.
[[Archivo:centgalleg.JPG|thumb|200px|Gran Teatro de La Habana.]]
Línea 986 ⟶ 984:
También se practican los deportes de lucha como el [[judo]], que es muy bien practicado en [[Brasil]], [[Cuba]] y [[Venezuela]]. El [[taekwondo]] es común en [[Ecuador]], [[Colombia]], [[México]] y [[Venezuela]]. La [[lucha libre]] es común en [[México]] (como máximo exponente reconocido mundialmente), [[Bolivia]] y [[Perú]]. El [[boxeo]] es común en [[Cuba]], [[Colombia]], [[México]], [[Panamá]] y [[Puerto Rico]], destacando [[Héctor Camacho]] y [[Félix Tito Trinidad]] (Puerto Rico), [[Julio César Chávez]] y [[Óscar de la Hoya]] (México), [[Roberto Durán]] (Panamá), entre otros. Destaca el [[karate]] en [[Costa Rica]], [[Perú]], [[Puerto Rico]] y [[Venezuela]]; el [[kick boxing]] en [[Argentina]], [[Colombia]] y [[Puerto Rico]]; y el [[vale tudo]] y [[Jiujitsu]] (o [[Jujutsu brasileño]]) en [[Brasil]]. Éste último estilo de combate fue creado por la [[familia Gracie]].
 
También se practica el [[automovilismo]] en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú. El [[ciclismo]] se practica en [[Bolivia]] y [[Colombia]]; el [[alpinismo]] en [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Chile]] y [[Perú]]; El patinaje de velocidad se practica en [[Colombia]]. En el caso del [[tenis]], cabe destacar que Chile tubo el primer jugador hispanoamericano en lograr alcanzar el ranking numero uno del mundo [[Marcelo Rios]]. Actualmenteactualmente destacan varios jugadores en el top ten, especialmente de Chile y Argentina.
 
En el deporte más popular del mundo, el [[fútbol]], cabe mencionar que dos de los jugadores más destacados a nivel mundial son latinos: [[Maradona]] (Argentina), y [[Pelé]] (Brasil). Los equipos de la región se enfrentan entre ellos a nivel de clubes en la [[Copa Libertadores de América]], y en la [[Copa América]] a nivel de selecciones.
Línea 1035 ⟶ 1033:
[[Archivo:Lnls.jpg|thumb|245px|[[Acelerador de partículas]] en el '''Laboratório Nacional de Luz Síncrotron''' en [[Campinas]], [[Brasil]].]]
[[Archivo:Paranal platform.jpg|thumb|245px|Plataforma del [[Very Large Telescope]] en [[Cerro Paranal]], [[Chile]].]]
En América Latina, la ciencia está poco avanzada comparándola con el mundo desarrollado. Sin embargo, algunos campos de la ciencia han encontrado un apoyo que es digno de mencionarse. En [[astronomía]], los centros más importantes se encuentran en países como Argentina, Chile (actualmente, el telescopio más grande del mundo se llama Very Large Telescope y se encuentra en el observatorio Paranal, al norte de Chile), Brasil, México, Puerto Rico, este último con la colaboración de la [[NASA]].
 
Brasil presentó, entre 2007 y 2008, el mayor crecimiento de producción científica entre todas las naciones del mundo: pasó de poco más de 19 mil a alrededor de 30 mil artículos publicados en revistas científicas indexadas. Superó [[Rusia]] y los [[Países Bajos]] y alcanzó el 13º puesto entre los mejores productores de conocimiento del mundo, aportando el 2,12% de los artículos de 183 países.<ref>(en portugués)http://www.jornaldaciencia.org.br/Detalhe.jsp?id=63246 Brasil ocupa el 13º puesto mundial de producción científica</ref> Brasil desarrolla principalmente las tecnologías: aeroespacial, nuclear, militar y biológicas
Línea 1047 ⟶ 1045:
La mayor parte de los países de América Latina no cuentan con unas fuerzas armadas relativamente potentes, a pesar de que el servicio militar es obligatorio en gran parte de ellos. [[Costa Rica]] y [[Panamá]] incluso carecen de ejército desde que este fue abolido en 1948 y 1990 respectivamente. La capacidad del ejército depende mayoritariamente de la situación económica, social y política del estado en cuestión.
 
Países como [[México]], [[Argentina]], [[Brasil]], [[Chile]], [[Colombia]], [[Perú]] y [[Venezuela]], cuentan con ejércitos bien dotados. [[Cuba]], [[Ecuador]] y [[Uruguay]], poseen unas fuerzas armadas estables y proporcionadas. Estados como [[Bolivia]], [[Paraguay]], [[República Dominicana]], y gran parte de los países de Centroamérica, tienen ejércitos pequeños, con menos dotación y entrenamiento. Por último, [[Costa Rica]], [[Panamá]], [[Haití]] y [[Puerto Rico]] carecen de ejércitos profesionales, estando ocupados los dos últimos por fuerzas armadas del exterior (Haití, por fuerzas internacionales dirigidas por la [[ONU]]; y Puerto Rico, por el ejército estadounidense).
 
El servicio militar se mantiene obligatorio para los varones en Bolivia y Brasil (solamente obligatorio si no se llenan las cuotas anuales con voluntarios), Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, siendo voluntario para las mujeres. Es voluntario, sin discriminación de sexo, en países como Argentina, Perú, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.