Diferencia entre revisiones de «Agricultura»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.57.111.97 (disc.) a la última edición de HUB
Línea 8:
 
La [[ciencia]] que estudia la práctica de la agricultura es la [[agronomía]].
 
== Historia ==
 
=== El nacimiento de la agricultura ===
{{AP|Revolución Neolítica}}
[[Archivo:Maler der Grabkammer des Sennudem 001.jpg|thumb|250px|Campesino arando. Pintura en la tumba de Sennedyem, ca. 1200 a. C. [[Egipto]].]]
 
El comienzo de la agricultura se encuentra en el período [[Neolítico]], cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la [[caza]] y la [[Pesca comercial de peces|pesca]] a la agricultura y la [[ganadería]]. Las primeras [[planta]]s cultivadas fueron el [[trigo]] y la [[cebada]]. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado [[Creciente fértil]] (zona de [[Oriente Próximo]] desde [[Mesopotamia]] al [[Antiguo Egipto]]), las culturas precolombinas de [[América Central]], la cultura desarrollada por los chinos al este de [[Asia]], etc.
 
Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección a la agrícola. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunos [[antropólogo]]s, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.
 
La agricultura permitió mayor [[densidad de población]] que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales.
 
=== Agricultura en Roma ===
{{AP|Agricultura y ganadería en la antigua Roma}}
En los primeros tiempos de Roma se cultivaban principalmente cereales, leguminosas y hortalizas, pero en la época de la expansión republicana e imperial la agricultura incluía, además del [[trigo]] (el [[pan]] fue siempre la base de la alimentación) los otros dos elementos de la llamada ''tríada'' o ''[[trilogía mediterránea]]'': la [[vid]] y el [[olivo]] ([[vino]] y [[aceite de oliva]] fueron los otros alimentos de presencia generalizada).
 
El campesino trabajaba con su familia, en un modelo literariamente idealizado de vida sencilla (base de los valores morales, familiares y públicos, y de la participación en la ''[[res publica]]''); pero con la expansión territorial, la continuidad del esfuerzo bélico, que exigía un prolongado servicio militar de los [[ciudadano romano|ciudadanos]], arruinó las pequeñas explotaciones en beneficio del [[modo de producción esclavista]]. En ese sistema se incluía la mayor parte de la producción agrícola, tanto la de los modestos lotes de tierras repartidos a soldados veteranos como los grandes [[latifundio]]s en manos de la [[Senado romano|aristocracia senatorial]]. En la lenta transición del esclavismo al [[modo de producción feudal|feudalismo]], a partir de la [[crisis del siglo III]], se sustityeron los esclavos por siervos, y el Imperio se ruralizó, pasando las [[villae]] rurales a ser centros autosuficientes, en perjuicio de las decadentes ciudades.
 
Las técnicas agrícolas se basaban en el uso del [[arado romano]], tirado habitualmente por bueyes, y en el sistema de [[barbecho]]. Otros aportes fueron la [[almazara|prensas de aceite]], algunas técnicas de [[regadío]] y de [[abono]].
 
=== Edad Media ===
[[Archivo:Monatsbilder Salzburger Handschrift 818.jpg|thumb|240px|Labores agrícolas, 818 d. C., Salzburgo.]]
A lo largo de la [[Edad Media]] europea surgen importantes innovaciones tecnológicas que aportarán algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos. Las principales innovaciones en la agricultura medieval se debieron al mayor dinamismo del modo de producción feudal, que suponía para los [[siervo]]s un mayor incentivo en la mejora de la producción que para los esclavos. Las ''[[Partidas]]'' de [[Alfonso X]] de Castilla definen a los campesinos dentro de la [[sociedad estamental]] como los ''que labran la tierra e fazen en ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir y de mantenerse''. Este campesinado activo fue la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval.
 
La introducción del uso de arados pesados (con ruedas y [[vertedera]]) permitió un cultivo más profundo de los suelos del norte de Europa (se incorporó a lo largo del [[siglo XI]] en las regiones al norte de los Alpes, mientras que los suelos frágiles de la zona mediterránea seguían vinculados al [[arado romano]]). Los [[molino]]s hidráulicos (posteriormente los [[molino de viento|de viento]] introducidos desde Persia) incrementaron de forma importante la productividad del trabajo, al igual que la mejora paulatina de los [[aperos agrícolas]], como nuevos tipos de [[Trillo (agricultura)|trillos]], [[hoz (herramienta)|hoces]] y [[guadaña]]s.
 
El cambio del [[buey]] por el [[caballo]] como [[animal de tiro]] fue el resultado de dos avances tecnológicos —el uso de la [[herradura]] y el desarrollo de la [[collera]]— que permitían al caballo tirar de mayores cargas más fácilmente. Esto aumentó la eficiencia del transporte por tierra, tanto para el comercio como para las campañas militares, y sumado a la mejora general de la red de carreteras aumentó las oportunidades comerciales para las comunidades rurales mejor comunicadas. En algunas zonas con tierras especialmente fértiles, se introdujo la [[rotación de cultivos]] de tres hojas ([[rotación trienal]], asociando un cereal de primavera o una [[leguminosa]] a un cereal de invierno), lo que reducía al 33 en vez de al 50% la necesidad de barbecho frente al sistema de ''año y vez'', aumentando la producción y haciéndola más [[diversificación|diversificada]]. La posibilidad de abonado, muy restringido, estaba restringida a la disponibilidad de [[ganadería]] asociada, que, en las zonas y periodos en que se incrementó, tuvo un importante impacto en la vida campesina, aunque no siempre positivo para los agricultores, cuyos intereses estaban en contradicción con los de los ganaderos, habitualmente de condición privilegiada (el [[Concejo de la Mesta]] y asociaciones ganaderas similares en los reinos cristianos peninsulares). El ejemplo de los [[monasterio]]s, especialmente de la [[orden benedictina]] expandidos por toda Europa occidental ([[Cluny]] y [[Císter]]), extendió prácticas agrícolas, de gestión de las propiedades y de industria alimentaria. En zonas de Europa meridional (la [[Emirato de Sicilia|Sicilia]] y la [[Al-Ándalus|España]] musulmanas), los árabes introdujeron mejoras agrícolas, especialmente en sistemas de regadío ([[noria]]s de Murcia, [[acequia]]s de Valencia), el aprovechamiento de las laderas ([[bancales]] de las [[Alpujarras]]), zonas inundables ([[arroz]]) y el cultivo intensivo de [[huerta]]s, con la generalización de los [[frutales]] mediterráneos ([[naranjos]], [[almendros]]) y todo tipo de [[verdura]]s, que caracterizarán el estereotipo de la alimentación de los campesinos sometidos de estas zonas, de origen musulmán, frente a los conquistadores cristianos (''villano harto de ajos'' llamaba [[Don Quijote]] a Sancho).
{{VT|Revolución agrícola del islam medieval}}
 
Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como en la cantidad de las cosechas, que tuvo efectos importantes en la dieta de la población. El campo fue el gran protagonista en la [[Plena Edad Media]] europea. Los recursos que aportaba la agricultura y la ganadería eran la base de la economía y la tierra era el centro de las relaciones sociales, siendo la distribución de sus excedentes la que permitió la [[revolución urbana]] que se vivió entre los siglos [[XI]] y [[XIII]], cumbre del periodo denominado ''[[óptimo medieval]]'', beneficiado por un clima especialmente benigno. La tasa de crecimiento promedio interanual de la población europea durante el período 1000-1300 fue de 0,2%. Entre las causas de la reducción de la tasa de mortalidad que permitió ese crecimiento, leve pero sostenido, se ha sugerido la mejora en la alimentación producto de la incorporación del octavo [[aminoácido]], gracias al consumo de la [[lenteja]].<ref>Isaías Covarrubias [http://books.google.es/books?id=ENypw-HRwBoC&lpg=PT86&ots=6ary4aPE_O&dq=%22octavo%20amino%C3%A1cido%22&pg=PT86#v=onepage&q=%22octavo%20amino%C3%A1cido%22&f=false ''La economía medieval y la emergencia del capitalismo''], Ed. Martínez Coll ISBN 978-84-688-8317-5 pg. 86</ref>
 
La expansión agrícola de las tierras cultivables se hizo a costa de la reducción de la superficie del bosque y de la incorporación de tierras marginales y aunque contribuyó al crecimiento de la producción de alimentos, inevitablemente conducía a las consecuencias negativas de la [[ley de los rendimientos decrecientes]], lo que estuvo entre las causas lejanas o precondiciones de la [[crisis del siglo XIV]]. A pesar de los progresos, la agricultura medieval manifestó siempre signos de precariedad debido a la imposibilidad de realizar la inversión productiva de los excedentes (extraídos en forma de [[renta feudal]] por la nobleza y el clero) y su estrecha dependencia de las condiciones naturales.
 
=== Edad Moderna ===
Durante el [[Antiguo Régimen]] los países del sur y este de Europa prolongaron el sistema económico feudal, especialmente en la agricultura, pudiéndose hablar de una [[refeudalización]] evidente desde la [[crisis del siglo XVII]], en que se reafirmó la posición predominante de los señores frente a los campesinos, que seguían siendo la inmensa mayoría de la población, pero que no tenían posibilidad de iniciar la [[acumulación de capital]] necesaria para la transformación agraria. En cambio, en la Europa noroccidental, especialmente en Holanda e Inglaterra, los cambios sociales y políticos ([[revolución burguesa]]) se vieron acompañados en el campo por una [[revolución agrícola]] previa a la [[revolución industrial]] del siglo XVIII, que intensificó los cultivos, aumentando los rendimientos gracias a mejoras técnicas y productivas ([[rotación de cultivos]] de cuatro hojas de [[Waasland]]; aperos de [[Jethro Tull (agrónomo)|Jethro Tull]]) y a la introducción de nuevos cultivos.<ref>[[Witold Kula]] ''Teoría económica del sistema feudal''; [[Rodney Hilton]] (ed.) ''La [[transición del feudalismo al capitalismo]]''; [[Perry Anderson]] ''El estado absoluto''.</ref>
 
La [[sistema-mundo|integración de la economía mundial]] tras la [[era de los descubrimientos]] permitió un intercambio de cultivos a nivel planetario: productos del [[Viejo Mundo]], tanto de zonas templadas como el trigo y la vid, como de zonas cálidas como la [[caña de azúcar]], el [[algodón]] y el [[café]], fueron introducidos con éxito en América; mientras que productos del [[Nuevo Mundo]] como el [[maíz]], la [[patata]], el [[tomate]], el [[pimiento]] y el [[tabaco]] diversificaron la agricultura europea y del resto de los continentes. Ya en época industrial, la explotación del [[caucho]], restringida inicialmente a la silvicultura amazónica, también se acabó extendiendo a otras zonas ecuatoriales a pesar de todo el cuidado que se puso en impedirlo.
 
=== Edad Contemporánea ===
La ideología del [[liberalismo económico]] propugnó la liberación del mercado de tierras y la imposición de la [[propiedad privada]] sobre ellas, con distintas manifestaciones según los países (''[[enclosures]]'' en Inglaterra desde el siglo XVIII; en España supresión de [[mayorazgo]]s y [[señorío]]s desde las [[Cortes de Cádiz]], [[desamortización]] de [[Mendizábal]] en 1836). La formación de [[mercados nacionales]] unificados implicaba la unificación de los pesos y medidas, y la liberalización de los precios frente al anterior proteccionismo [[mercantilista]], tarea que el [[despotismo ilustrado]] había iniciado desde supuestos [[fisiócrata]]s a mediados del siglo XVIII. La supresión de la [[tasa del trigo]] en España en 1765 estuvo entre las causas del [[motín de Esquilache]], a partir de lo cual la lenta tramitación de una [[Ley Agraria]] no llegó a resultados efectivos (''Informe'' de [[Jovellanos]], 1795). En el Imperio austríaco se produjo la abolición de la servidumbre ([[José II]], 1785), que en el Imperio ruso no llegó hasta 1861 ([[Reforma emancipadora de 1861 en Rusia|reforma de Alejandro II]]). En Francia, la [[Revolución francesa|Revolución de 1789]] suprimió los derechos feudales, proporcionando una base de pequeños propietarios pero con suficiente capacidad de capitalización, muy implicados con su tierra, que caracterizó desde entonces la vitalidad y especial fuerza social y política del campo francés. En Inglaterra, el predominio de los terratenientes y la ''[[gentry]]'' en el [[Parlamento inglés|Parlamento]] logró mantener hasta bien entrado el siglo XIX el proteccionismo de las ''[[corn laws]]'' para evitar un descenso en el precio del trigo, en perjuicio de los industriales que patrocinaron la [[Escuela de Mánchester]]. Lo que sí se había producido es la drástica reducción de la población activa agraria ante la cada vez mayor productividad del trabajo. La falta de expectativas de trabajo en el campo para una población creciente ([[explosión demográfica]]), y la ruptura de las redes de solidaridad tradicionales en las parroquias rurales (''[[poor laws]]'', desaparición de los [[comunales]] -en España con la desamortización de [[Pascual Madoz|Madoz]], 1855-) condujo a un imparable [[éxodo rural]] que alimentó los suburbios de las ciudades industriales.
 
El uso de [[abonos químicos]] (fosfatos, nitratos, etc.) la [[mecanización]] y los estudios científicos de la [[edafología]] y la [[ingeniería agrícola]] transformaron la agricultura, a finales del siglo XIX, en una actividad similar a la industrial en cuanto a su conexión con la [[ciencia, tecnología y sociedad|ciencia y tecnología]]. No obstante, la dependencia de la climatología y la periódica irrupción de plagas ([[hambre irlandesa]] de 1845-1849, con afectación de la patata, [[filoxera]] desde 1863, con afectación de la vid) produjo periódicas crisis agrícolas.
 
La división del mundo en [[países desarrollados]] y [[países subdesarrollados|subdesarrollados]] tuvo en la agricultura uno de sus aspectos: los primeros caracterizados por una agricultura especializada y de mercado con altos rendimientos (incluso en los denominados ''países nuevos'' donde la presión de la población sobre la superficie es menor); mientras que en los segundos se produjo una división por zonas entre una agricultura de subsistencia de explotaciones familiares con tecnología tradicional y sometida a la presión del crecimiento demográfico, y una agricultura de plantación de [[monocultivo]]s destinados al mercado internacional, que también presiona sobre los cada vez más reducidos espacios naturales ([[deforestación]]).
 
La [[revolución verde]] de la segunda mitad del siglo XX significó un salto cualitativo en la tecnificación de la agricultura en todo el mundo, basándose en mejoras tecnológicas avanzadas como las semillas de alto rendimiento, que a finales de siglo XX experimentó un nuevo impulso con la [[biotecnología]] ([[OGM]]). Simultáneamente, la evolución generalizada hacia una agricultura de mercado produjo la cada vez mayor dependencia de los [[plaguicida]]s y el abonado intensivo, con graves problemas medioambientales como la contaminación de suelos y acuíferos y una drástica reducción de la [[biodiversidad]]; a lo que se ha pretendido responder con el planteamiento de una denominada [[agricultura sostenible]].
<ref>Véase en la wikipedia en inglés: [[:en:History of agriculture]]</ref>
 
== Actualidad ==