Diferencia entre revisiones de «Ausonio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35164009 de 81.37.189.221 (disc.) ¿Referencias?
Línea 30:
== Biografía ==
Hijo del médico Julio Ausonio, entre [[320]] y [[328]] estudió en [[Toulouse]] bajo la dirección de su tío el profesor Emilio Magno Arborio, también poeta. Vuelto a [[Burdeos]] enseñó como gramático primero y luego como rétor en diversas escuelas, para trasladarse después a [[Tréveris]], convocado por [[Valentiniano I]], para educar a su hijo [[Graciano]]. Allí estuvo entre los años [[364]] y [[368]]. Al advenir Graciano al poder le concedió a Ausonio la prefectura de África, Italia y Galia, y más tarde el [[Cónsul romano|consulado]]. Tras la muerte de Graciano en [[383]], Ausonio regresó a sus propiedades junto al río [[Garona]] para dedicarse a la literatura durante una decena de años más. Desde allí envió numerosas cartas en verso y prosa a eminentes personalidades, siendo todavía recordado y admirado por todo el mundo, incluido el emperador [[Teodosio]]. Aunque cristiano, su obra se incluye casi toda en la tradición pagana, por más que se le considere un precursor la literatura latina cristiana. Su mejor alumno, [[Paulino de Nola]], abandonó la literatura para abrazar el [[Cristianismo]] y una vida de retiro, ascetismo y caridad; Ausonio le dirigió tristes cartas pidiéndole que dejara esa vida.
 
 
Ausonio, Décimo Magno Burdeos, 310-393. Poeta galorromano. Entre los años 334 y 364 enseñó gramática y retórica en su ciudad natal. En Tréveris ejerció el cargo de preceptor del futuro emperador Graciano, y posteriormente participó en las campañas germánicasde 368-369. En el año 379 alcanzó la dignidad consular. Aunque cristiano converso, en sus obras predomina el influjo del paganismo. Fue un hábil versificador y compuso idilios, epigramas y un centón nupcial. Ephemeris (la efemérides) es el titulo de una serie de composiciones poéticas en las que se celebran las horas que van sucediéndose de la mañana a la noche. Otro grupo de poemas, en número de seis, los dedicó a Bissula, una esclava que formaba parte del botín ganado durante las luchas en Germania.
Tiene también interés su correspondencia con Paulino de Nola y con Símaco. Su obras más importante es el poema en hexámetros , Mosella, que describe el itinerario de un viaje por el río Mosela (de Bingen a Tréveris). Igual frescura y sensualismo pagano se encuentran en la elegía De rosis nascentibus (de las rosas que nacen), a él atribuida.
 
== Obra ==