Diferencia entre revisiones de «Pere Quart»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 4 ediciones por 85.192.89.77 identificadas como vandalismo a la última revisión por Mel 23. (TW)
Línea 3:
Nació en el seno de una destacada familia de la [[burguesía]] industrial sabadellense. Fue el cuarto de once hermanos, de los que fue el único superviviente. De aquí tomo el seudónimo con el que firmó su obra poética: Pere Quart (Pedro Cuarto). Estudió derecho. En [[1919]] formó el Grupo de Sabadell junto al novelista [[Francesc Trabal]] y el poeta y crítico Armand Obiols. En este grupo se combina la influencia del vanguardismo con el humorismo más local y el gusto por el rigor y la obra bien hecha.
 
== Guerra civil y exilio ==
gilipolles mongol de merda
Se definió políticamente a favor del bando republicano. Fue nombrado presidente de la ''Associació d’Escriptors Catalans'' y jefe de publicaciones de la Consejería de Cultura de la Generalitat. Además, es cofundador y jefe de publicaciones de la ''Institució de les Lletres Catalanes'' y autor de la letra del himno del ejército popular catalán.
 
Todo esto significa una ruptura definitiva con su pasado burgués y el nacimiento de un fuerte compromiso político, ético y social. En este contexto, creó la ''Oda a Barcelona'' (de clara tendencia nacionalista y revolucionaria) y la obra de teatro ''La fam'' (''el hambre'') (en la que se plantean los problemas de la revolución). Al final de la guerra, la Generalitat republicana le encarga la tarea de evacuar a los intelectuales. Pere Quart se exilió primero a [[Francia]], se embarcó hacia [[Buenos Aires]] y se estableció definitivamente en [[Santiago de Chile]] donde residió durante ocho años.
down ki ho llegeixi
 
Durante el exilio continuó con su trabajo intelectual comprometido con su tiempo y con su país. Colaboró con ''Catalunya'', editada en Buenos Aires, y dirigió ''Germanor'', editada en [[Chile]]. Fundó con Xavier Benguerel la colección ''El pi de les tres branques''.
 
== Resistencia y transición ==
En [[1948]] regresó a Barcelona, donde el [[franquismo]] se caracterizó por el autoritarismo y la represión. Estuvo preso durante tres meses en la prisión Modelo de Barcelona. Tres años más tarde, recibió el premio del Presidente de la República francesa en los [[Juegos Florales]] de [[París]] por la traducción al [[idioma catalán|catalán]] de ''El misántropo'' de [[Molière]]. Tradujo y adaptó obras de diversos autores, como [[Antón Chéjov]].
 
En [[1960]] apareció su obra más emblemática ''Vacances pagades''. Es una obra escéptica, sarcástica, en la que se muestra su gran compromiso con la realidad social y política del país. Joan Oliver realiza una crítica ácida al [[capitalismo]], a la sociedad de consumo y al régimen franquista.
 
Con la muerte del dictador y la entrada de la [[democracia]] se muestra especialmente disgustado con la clase política dominante, denunciando la traición que significa la [[transición española|transición]]. En [[1982]] rechazó la [[Creu de Sant Jordi]] y se convirtió en un personaje incómodo para los políticos. Algunos de sus poemas han sido musicalizados por cantautores como [[Lluís Llach]] lo que le dio una mayor proyección popular a su figura.
 
== Obras ==
<cite>
* ''Una tragèdia a Lil·liput''
* ''Gairebé un acte o Joan, Joana i Joanet''
* ''Cataclisme'' (1935)
* ''Allò que tal vegada s'esdevingué'' (1936)
* ''Bestiari'' (1937)
* ''Oda a Barcelona'' (1936)
* ''La fam'' (1938)
* ''Saló de tardor'' (1947)
* ''Terra de naufragis'' (1956)
* ''Ball Robat'' (1958)
* ''Primera representació'' (1959)
* ''La gran pietat'' (1960)
* ''Vacances pagades'' (1959)
* ''Circumstanciès'' (1968)
* ''Quatre mil mots'' (1977)
* ''Poesia empírica'' (1981)
* ''Refugi de versos, obra póstuma'' (1987)
</cite>
 
== Enlaces externos ==
 
 
*[http://www.lletra.cat/noms/joliver/ Página dedicada a Joan Oliver, en lletrA, el espacio de literatura catalana de la Universitat Oberta de Catalunya], en catalán.
*[http://www.musicadepoetes.cat/app/musicadepoetes/servlet/org.uoc.lletra.musicaDePoetes.Poeta?autor=458 Dos poemas de Joan Oliver musicados por Lluís Llach, Ovidi Montllor i Santi Arisa] en el web Música de poetes, dedicado a la música i la poesía (Universitat Oberta de Catalunya)
*[http://www.jmserrat.com/bio/oliver.html Biografía de Pere Quart y un poema traducido al español]
 
{{BD|1899|1986|Quart, Pere}}
 
[[Categoría:Poetas de Barcelona]]
[[Categoría:Escritores de España del siglo XX]]
[[Categoría:Exiliados del franquismo]]
[[Categoría:Galardonados con la Cruz de San Jorge]]
 
[[ca:Joan Oliver i Sallarès]]
[[eo:Joan Oliver]]