Diferencia entre revisiones de «Nacionalismo vasco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Gorigori (disc.) a la última edición de Ptbotgourou
m Deshecha la edición 35100798 de Vubo (disc.) puesto que no pone objeción a ello y elimino frase que redunda con la siguiente.
Línea 6:
 
* '''Hegoalde''' (traducido como "la parte sur"): correspondiente al [[País Vasco]], [[Comunidad Foral de Navarra]], el enclave burgalés del [[Condado de Treviño]]<ref>[http://www.elpais.com/articulo/espana/BURGOS/BURGOS/TREVInO_/BURGOS/ESPAnA/aLAVA/ELECCIONES_LEGISLATIVAS_2000_/12-3-2000/Trevino/isla/mapa/alava/elpepiesp/20000222elpepinac_34/Tes/ Treviño, una isla en el mapa de Álava], Isabel C. Martínez, [[El País]], 22/02/2000.</ref> y el enclave cántabro del [[Valle de Villaverde]]. Es la parte de Euskal Herria en territorio Español.
Si bien existen concepciones nacionalistas que matizan ese objetivo, dicha ideología se dirige en último término a constituir un nuevo estado independiente en Europa que unifique los diversos territorios:
 
Existen diversas concepciones y posturas nacionalistas que difieren en cuanto a cuál debería ser el [[Proyectos políticos sobre Euskal Herria|destino último de dicha unión vasca]] y que abarcan desde posturas [[federalismo|federalistas]] a [[independentismo|independentistas]], todas ellas mayoritariamente democráticas, aunque existe un sector que propugna métodos de actuación violentos (véase [[ETA]]).
 
== Motivaciones ==
- La [[Euskera|lengua]] y cultura vasca es probablemente la más antigua que aún se conserva en [[Europa occidental]]. Al ser ésta la región más influyente en el mundo en los últimos siglos, le aporta una cierta unicidad.
 
- La salida al mar, combinada con la posición estratégica entre [[España]] y [[Francia]], le darían cierta influencia a nivel regional.
 
En el lado contrario, la gran diferencia que existe entre la lengua vasca y las lenguas romances y germánicas, haría difícil su comunicación a nivel global. También podría darse un cierto deterioro y rivalidad en sus relaciones con España y Francia, dos países influyentes en la [[Unión Europea]] y que concentran la mayor parte de sus exportaciones.
 
== Antecedentes ==
Línea 95 ⟶ 87:
 
=== Posturas mixtas ===
Algunos partidos, sin reclamarse nacionalistas, defienden su carácter [[vasquista]], y sonsiendo partidarios de la [[derecho a la autodeterminación|autodeterminación]] o, más moderadamente, de estrechar lazos entre el País Vasco y Navarra:
 
==== Vasquistas ====
 
Algunos partidos, sin reclamarse nacionalistas, defienden su carácter [[vasquista]] y son partidarios de la [[derecho a la autodeterminación|autodeterminación]]:
 
* [[Batzarre]]: Literalmente, ''Junta''. Pequeño partido [[Navarrismo#Navarrismo vasquista o vasquismo|vasquista]] de izquierdas de origen navarro. Se incorporó a la coalición Euskal Herritarrok durante la tregua de ETA de 1998, pero se desligó de dicha coalición por su falta de condena del terrorismo de ETA tras la ruptura de la tregua. Actualmente está integrado en la coalición Nafarroa-Bai.
Línea 106 ⟶ 95:
* [[Partido Carlista de Euskal Herria]] (EKA): Partido [[foralista]] de izquierdas cuyo lema es "Socialismo y Autogestión", partidario del derecho de autodeterminación del [[Euskal Herria|pueblo vasco]]. Defiende la unión de los territorios vasco-españoles en un mismo ente político, con la reintegracion foral plena de los fueros de 1841. Partidario de la [[confederación]] con el resto de pueblos de España.
 
* [[Euskadiko Partidu Komunista]] (EPK): El ''Partido Comunista de Euskadi'' no defiende el nacionalismo, sino la autodeterminación para Euskal Herria. Quierecon el fin de crear una red de repúblicas socialistas.
 
==== Federalistas ====
 
Diversos partidos de ámbito estatal sostienen en el País Vasco posturas moderadas y en parte coincidentes con la ideología nacionalista, de tendencia [[federalista]]. Dichas tendencias, que son también diferentes a las que mantienen en Navarra, han sido muy criticadas por las ejecutivas centrales de dichos partidos y, por supuesto, por las opciones partidarias del "[[nacionalismo español]]".<ref>[http://www.elmundo.es/1999/12/13/espana/13N0026.html IU romperá con su federación vasca si no abandona «Estella»], [[El Mundo]], 13/12/1999</ref>
 
Estas federaciones vascas, defendiendo el derecho de los navarros a determinar democráticamente su futuro, coinciden en su deseo de reforzar, en mayor o menor medida, la unión del actual País Vasco con Navarra, no siendo esta postura respaldada mayoritariamente por sus respectivas ejecutivas navarras. Podemos destacar por su importancia:
 
Diversos* partidos[[Ezker Batua Berdeak]], referente de ámbito[[Izquierda estatalUnida sostienen(España)|Izquierda Unida]] en el [[País Vasco]], posturaspropugna moderadasun ymodelo enintermedio parteal coincidentesque condenominan la"''federalismo ideologíade nacionalistalibre adhesión''", dedefiende tendenciala [[federalista]].autodeterminación Dichasvasca tendencias,y queha soncompartido tambiéngobierno diferentesen ael lasPaís queVasco mantienenjunto encon Navarra,PNV hany sidoEA. muyDicha criticadastendencia ha sido criticada por las ejecutivasejecutiva centralescentral de dichos partidosIU y, por supuesto, por las opciones partidarias del "[[nacionalismo español]]".<ref>[http://www.elmundo.es/1999/12/13/espana/13N0026.html IU romperá con su federación vasca si no abandona «Estella»], [[El Mundo]], 13/12/1999</ref>
* [[Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra]] (PSE-EE), referente del [[PSOE]] en el País Vasco. El PSE se fusionó en 1993 con el partido de origen nacionalista [[Euskadiko Ezkerra]] y ha llegado a gobernar con el PNV, por lo que la adscripción de su voto o de sus votantes al sector "no nacionalista" según algunos es discutible.<ref>[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-14-04-2003/Nacional/carmen-asiain-el-pse-no-tiene-una-estrategia-comun-sobre-su-relacion-con-el-nacionalismo_174328.html Carmen Asiain: «El PSE no tiene una estrategia común sobre su relación con el nacionalismo»], [[ABC]], 02/11/1999</ref>
 
* [[Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra]] (PSE-EE), referente del [[PSOE]] en el País Vasco, coincide con el nacionalismo vasco en su deseo de reforzar, en mayor o menor medida, la unión del actual País Vasco con Navarra, no siendo esta postura respaldada mayoritariamente por la ejecutiva navarra. El PSE se fusionó en 1993 con el partido de origen nacionalista [[Euskadiko Ezkerra]] y ha llegado a gobernar con el PNV, por lo que la adscripción de su voto o de sus votantes al sector "no nacionalista" según algunos es discutible.<ref>[http://www.abc.es/hemeroteca/historico-14-04-2003/Nacional/carmen-asiain-el-pse-no-tiene-una-estrategia-comun-sobre-su-relacion-con-el-nacionalismo_174328.html Carmen Asiain: «El PSE no tiene una estrategia común sobre su relación con el nacionalismo»], [[ABC]], 02/11/1999</ref>
* [[Ezker Batua Berdeak]], referente de [[Izquierda Unida (España)|Izquierda Unida]] en el [[País Vasco]], propugna un modelo intermedio al que denominan "''federalismo de libre adhesión''", defiende la autodeterminación vasca y ha compartido gobierno en el País Vasco junto con PNV y EA.
 
== Sindicatos de ideología nacionalista vasca ==