Diferencia entre revisiones de «Países Catalanes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eisbar (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Eisbar a la última edición de Millars usando monobook-suite
Línea 1:
{{fusionar desde|Comunidad Catalánica}}
{| class="infobox bordered" style="width: 10em; text-align: left; font-size: 80%;"
|+ style="font-size: larger;" | '''Extensión de la lengua catalana'''
|-
| colspan="2" style="text-align:center;" | {{Países Catalanes}}La lengua catalana se habla en cuatro estadospaíses diferentes:
|-
! Estado
Línea 14 ⟶ 15:
|-
! [[Archivo:Flag_of_Italy.svg|22px|Bandera de Italia]] [[Italia]]
! [[Archivo:Alghero-StemmaBandiera ufficiale RAS.pngsvg|22px|Bandera de Cerdeña]] ciudad[[Cerdeña]] de(en [[Alguer]])
|-
! [[Archivo:Flag of Andorra.svg|22px|Bandera de Andorra]] [[Andorra]]
! [[Lengua oficial]]
|-
| colspan="2" style="font-size: smaller;" |
|}
 
'''Países Catalanes''' (en [[idioma catalán|catalán]] ''Països Catalans'', abreviado algunas veces como ''PPCC'') eshace unreferencia término inventado utilizado generalmente por [[nacionalismo catalán|nacionalistas catalanes]] y sectores catalanistas del [[nacionalismo valenciano]]<ref>[http://www.esquerra.cat/locals/index.php?id_article=21278 "Queremos articulara los Països Catalans" (en valenciano)]</ref> para designar territorios en los que se habla la [[lengua catalana]]. Acuñado a finales del siglo XIX con enfoque más cultural que político, sus defensores mantienen su relevancia descriptiva (neutra y no necesariamente ideológica) por analogía a otros como [[Francofonía]] o [[Hispanoamérica]], utilizados para identificar territorialmente la presencia de una comunidad lingüística dividida en diferentes países o regiones. Existen, asimismo, otras denominaciones sin connotaciones políticas como «territorios de habla catalana» o [[comunidad catalánica]].
 
La expresión adopta un cariz politizado en la ideología nacionalista que propugna la existencia de la nación política basada en dicha comunidad lingüística. A esto se le conoce como [[pancatalanismo]].<ref>{{cita web |url= http://www.enciclopedia.cat/fitxa_v2.jsp?NDCHEC=0274610&BATE=pancatalanisme|urltrad= |título= Pancatalanisme|fechaacceso= |añoacceso= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= L'Enciclopèdia|editor= Enciclopèdia Catalana, SAU|editorial= |ubicación= |página= |páginas= |idioma= catalán|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>
 
== Extensión ==
 
Los territorios a los que hace referencia el término son:
Línea 39 ⟶ 42:
[[Archivo:Mural Països Catalans.JPG|thumb|200px|Mural en [[Argentona]] ([[Cataluña]]), a favor de los Países Catalanes.
----
''Por la unidad de la lengua y de los Países Catalanes''.]]
El término se encuentra documentado por primera vez en la monumental obra ''Historia del Derecho en Cataluña, Mallorca y Valencia. Código de las Costumbres de Tortosa, I'' ([[Madrid]], [1876]) del [[Provincia de Valencia|valenciano]] [[Bienvenido Oliver i Esteller]], natural de [[Catarroja]] e historiador del Derecho, y enseguida hace fortuna durante la ''[[Renaixença]]'' catalana de finales del [[siglo XIX]] como sinónimo de «territorios de habla catalana», si bien fue difundida sobre todo como calco de la expresión Países Occitanos (''Països Occitans''), desde la [[Oficina de Relacions Meridionals]] ([[Barcelona]]), hacia [[1933]]. El valenciano [[Joan Fuster]] en su ensayo "''Nosaltres, els valencians''" ([[Nosotros, los valencianos]]) publicado en [[1962]], utiliza el término ''Países Catalanes'' con un significado más político que lingüístico, como concepto de una [[nación]], conel la[[pueblo lenguacatalán]], y cultura catalanas como símbolo deel identidad y quecual debería aspirar a un lazo político y a la independencia de [[España]] y de [[Francia]] (de esta unión política se suele exceptuar el [[Alguer]]). A ello hace referencia la expresión ««de Salces a Guardamar y de Fraga a Mahón»». Esta idea política que aspira a la unión política de los "Países Catalanes" es llamada catalanismo o [[pancatalanismo]].
 
Históricamente, se han utilizado otros términos para designar el mismo concepto cultural, con poca o nula implantación. De los nombres utilizados en los últimos dos siglos, se pueden citar, entre otros los de comunidad lemosina (desaparecida a mitad del [[siglo XX]] por su inexactitud histórica y filológica), o [[comunidad catalánica]], países o territorios catalanófonos (términos propuestos desde el valencianismo de mitad del siglo XX), Bacavia (utilizada por, entre otros, el autor valenciano [[Nicolau Primitiu]] con estricto contenido cultural y lingüístico, y surgida de la contracción de sílabas de los tres territorios principales, por analogía con el Benelux) o, quizás, el término más utilizado cuando se quiere evitar cualquier connotación política: «territorios de habla catalana».
 
== Referencias ==
Línea 53 ⟶ 56:
*[[Blaverismo]]
*[[Conflicto lingüístico valenciano]]
*[[Historia del idioma castellano en Cataluña]]
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Catalan Countries}}
{{ORDENAR:Paises Catalanes}}
 
{{coord|40.567|N|0.650|E|display=title|source:cawiki}}
 
[[Categoría:Países propuestos]]
[[Categoría:Política de España]]
[[Categoría:Política de Cataluña]]
[[Categoría:Política de la Comunidad Valenciana]]
Línea 79 ⟶ 84:
[[gl:Países Cataláns - Països Catalans]]
[[he:הארצות הקטלאניות]]
[[hr:Katalonske zemlje]]
[[is:Katalónsku löndin]]
[[it:Paesi Catalani]]