Diferencia entre revisiones de «Japón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mpelmmc (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Mpelmmc (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 65:
Conocido como «La tierra del sol naciente», es una de las mayores [[Potencia mundial|potencias]] [[Economía|económicas]] del mundo.<ref>{{Cita web |url=https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ja.html#Econ | título = World Factbook; Japan—Economy | editorial = [[CIA]] |fecha = 19-12-2006 | fechaacceso = 28-12-2006}}</ref> Es miembro de las [[Naciones Unidas]], [[G8]], [[Grupo de los cuatro|G4]] y [[APEC]]. También es el sexto país [[Exportación|exportador]] y el octavo [[Importación|importador]].<ref>{{Cita web| url = https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2078rank.html | título = Rank Order - Exports | año = 2008 | obra = [[The World Factbook]] | fechaacceso = 15-7-2008 | idioma = inglés}}</ref><ref>{{Cita web| url = https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2087rank.html | título = Rank Order - Imports | año = 2008 | obra = [[The World Factbook]] | fechaacceso = 15-7-2008 | idioma = inglés}}</ref>
 
== Etimología ==
Lo inventé yo.
 
El nombre Japón (''Nippon/Nihon'' 日本, significado literal: 'el origen del sol'), tiene un origen [[China|chino]]: [[pinyin]] rì běn, [[Wade-Giles]] jih pen, el [[oriente]], el lugar desde donde sale el [[sol]]. El [[kanji|carácter]] 日 es la evolución de un [[círculo]] con un punto central que representa al sol, y 本 representa la [[raíz (botánica)|raíz]] de un [[árbol]] y también tiene el significado de origen. La expresión «país del sol naciente» hace referencia a esta [[etimología]] del nombre en japonés.
Yo inventé Japón.
 
El nombre en japonés, ''Nippon'', es utilizado en [[sello]]s y en eventos [[Deporte|deportivos]] internacionales, mientras que ''Nihon'' es utilizado más comúnmente dentro de Japón. La versión [[occidental]] y [[Castellano|castellana]], ''Japón'', proviene del nombre chino. La palabra utilizada en el [[idioma chino mandarín]] para denominar al país fue registrada por [[Marco Polo]] como ''Cipangu'', probablemente su transliteración de ''rìběnguó'' ([[Wade-Giles]] ''jih pen kuo''). En el [[idioma malayo]] la palabra china se transformó en ''Japang'' y fue más tarde adoptada por los mercaderes [[Portugal|portugueses]] en el [[siglo XVI]]. Estos últimos fueron los primeros en llevar el nombre a [[Europa]].
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Japón}}
 
Según la leyenda descrita en el ''[[Kojiki]]'' y en el ''[[Nihonshoki]]'', Japón fue fundado en el [[siglo VII a. C.|siglo VII&nbsp;a.&nbsp;C.]] por el [[Emperador Jinmu]]. Durante los siglos [[siglo V|V]] y [[siglo VI|VI]], el sistema [[Caligrafía|caligráfico]] [[China|chino]] y el [[budismo]] fueron introducidos junto con otras costumbres chinas a través de la [[Península de Corea|península coreana]] o directamente desde [[China]]. Los [[emperador]]es fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder permanecía generalmente en manos de poderosas cortes [[noble]]s, regentes o [[shōgun|shogunes]] (gobernadores militares).{{cita requerida}}
 
Durante el [[siglo XVI]], [[mercader]]es de [[Portugal]], de los [[Países Bajos]], de [[Inglaterra]] y de [[España]] llegaron a Japón y fundaron misiones [[Cristianismo|cristianas]].<ref>{{cita libro | apellidos = Chan | nombre = Lesley | editor = AA Publishing / Granica | título = Japón | año = 1999 | editorial = AA publishing | ubicación = Barcelona | id = ISBN 84-7577-493-8 | páginas = 192 | capítulo = 3. Historia.}}</ref><ref>{{cita libro | apellidos = Ibeas | nombre = Juan Manuel (traductor) | editor = Editorial Debate | título = Asia oriental. Tierras y gentes. Volumen II | edición = 1º ed. | año = 1991 | ubicación = Madrid | id = ISBN 84-7444-483-7 | páginas = 166 págs.}}</ref> En [[1549]], llegó a Japón para predicar el cristianismo el [[misionero]] español [[jesuitas|jesuita]] [[San Francisco Javier]] tras desembarcar en [[Kagoshima]], [[Kyushu]], aprovechando las [[Ruta comercial|rutas comerciales]] portuguesas.<ref>{{cita web |url= http://www.es.emb-japan.go.jp/japon_religion.htm |título= Conoce Japón - Religión |fechaacceso= 20-1-2008 |autor= |fecha= |año= |mes= |editorial= |idioma= Castellano }}</ref> A comienzos del [[siglo XVII]], el [[shogunato]] comenzó a sospechar de las misiones cristianas, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas [[Europa|europeas]] y, como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y neerlandeses en la [[ciudad]] de [[Nagasaki]]. Este aislamiento se prolongó durante 251 años, hasta el [[año]] [[1854]], en que el [[comodoro]] [[Estados Unidos|estadounidense]] [[Matthew Perry (militar)|Matthew Perry]] forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el [[Tratado de Kanagawa]].
 
[[Archivo:Samurai.jpg|thumb|200px|Un [[Samurái]] en su [[armadura]] ([[1860]]).]]
 
Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios en la sociedad japonesa. Tras un fuerte conflicto civil denominado [[Guerra Boshin]], el shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador. La [[Restauración Meiji]] de [[1868]] inició varias reformas. El [[sistema feudal]] fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de [[gobierno]] occidentales, junto con otras reformas en lo [[Economía|económico]], social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio-alto. Como resultado de la [[guerra chino-japonesa]] y de la [[guerra ruso-japonesa]], Japón se anexionó [[Taiwán]], [[Corea]] y otros territorios a su [[Imperio del Japón|imperio]] en expansión.
 
Así se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única de [[Asia]]. Después de la [[Primera Guerra Mundial]], [[1918]], Japón ocupaba una sólida posición en el [[Lejano Oriente]]; contaba con la [[marina]] más poderosa de la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había beneficiado económicamente de la guerra (se ocupaba de los pedidos de los países asiáticos, a los que el resto de las potencias no lograban atender).
 
Durante la década de los [[años 1920]], surgieron problemas que la [[democracia]] no pudo resolver. Por un lado, los grupos más [[conservador]]es como la [[milicia]], los pares, etc. que se encontraban posicionados en la cámara alta del parlamento y en el [[Consejo]], consideraban que la democracia era muy débil. La [[corrupción]] dentro del gobierno era insostenible, las acusaciones entre los miembros de la [[Cámara Baja]] provocaban continuamente disturbios. El auge comercial que había alcanzado tras la Primera Guerra Mundial disminuyó cuando en [[1921]], [[Europa]] comenzó su recuperación. Tuvo nefastas consecuencias de la [[Gran depresión]], aumento de las tarifas de los países extranjeros para los productos japoneses y la [[pobreza]] que se vio reflejada en el norte donde los humildes campesinos culpaban al gobierno nipón de sus desdichas (muchos aldeanos se sumaron al ejército). La suma de estos problemas y la actitud de China, tratando de desplazar los negocios japoneses, derivó en la invasión a [[Manchuria]] ([[septiembre]] de [[1931]]). Esta invasión se produjo sin la autorización del gobierno nipón.
 
Cuando el [[primer ministro]] Inukai reprobó los actos extremistas, fue asesinado por un grupo de [[oficial]]es ([[mayo]] de [[1932]]), su sucesor consideró que debía apoyar las acciones del ejército y así fue que durante los 13 años siguientes, el gobierno adoptó un estricto control de la [[educación]], fortalecimiento del [[arsenal]] [[Guerra|bélico]] y una [[política exterior]] agresiva apuntada a [[conquista]]r territorios. Esto culminó en la segunda invasión a [[Manchuria]], desatando una segunda [[guerra chino-japonesa (1937-1945)]].
 
Japón atacó la base naval estadounidense de [[Ataque a Pearl Harbor|Pearl Harbor]] en [[diciembre]] de [[1941]], lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al [[Imperio del Japón|Imperio Japonés]] en el marco de la [[Segunda Guerra Mundial]]. Después de una larga campaña en el [[Pacífico]], Japón perdió [[Isla de Okinawa|Okinawa]] y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó [[Tokio]], [[Osaka]] y otras ciudades con [[bombardeo]]s estratégicos convencionales y en [[Bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki|Hiroshima y Nagasaki]] con dos [[Bomba atómica|bombas atómicas]]. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el [[15 de agosto]] de [[1945]] dando con ello fin a la guerra.
 
Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta [[1952]], tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación económica que devolvería la prosperidad al [[archipiélago]]. Okinawa permaneció ocupada hasta [[1972]], y actualmente el ejército estadounidense mantiene diversas bases en esta isla. El [[17 de enero]] de [[1995]] el [[Gran terremoto de Hanshin-Awaji|terremoto de Kobe]] causó la muerte de 6,433 personas. Durante [[marzo]] del mismo año la [[secta]] [[secta Aum Shinrikyo|Verdad Suprema]] llevó a cabo un ataque en el [[metro de Tokio]] que causa la muerte a 12 personas y heridas a más de 1.000. En [[octubre]] de [[1998]], se condena con la sentencia de [[cadena perpetua]] al máximo responsable de la secta, y [[pena capital]] a otro de los miembros fundadores.<ref name="sup98">Geografía e historia-Japón. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Suplemento actualizador 1997-1998. Madrid, Espasa Calpe, 1999. ISBN 84-239-4368-2</ref> Más tarde, un nuevo ataque [[Terrorismo|terrorista]] en el [[aeropuerto de Narita]] hizo peligrar la celebración de los [[Juegos Olímpicos de Nagano 1998|Juegos Olímpicos de Invierno de Nagano 1998]]. La autodenominada [[Asociación Revolucionaria de Trabajadores]] no hizo reivindicaciones del hecho y las competiciones se celebraron tal y como estaban previstas en [[febrero]] de [[1998]].<ref name="sup98" />
 
El [[Partido Democrático de Japón]] obtuvo una clara victoria en las [[Elecciones generales de Japón en 2009|elecciones generales de 2009]], obteniendo 300 escaños de los 480 disponibles.<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-130887-2009-08-30.html Victoria opositora en las legislativas japonesas.]</ref>
 
== Gobierno ==
{{AP|Política de Japón}}Soy presidente de Japón
 
El gobierno es sumamente centralizado y [[Burocracia|burocrático]]. Se puede distinguir:
 
* '''El gobierno central:''' Japón es una [[monarquía constitucional]],<ref>Wakaba, S.K. 1989. El Japón de hoy. Sociedad internacional para la Información Educativa. Edi. Japón.</ref> en la cual las personas mayores de 20 años pueden votar en [[sufragio universal]].<ref name="ciawfbjapan">{{Cita web |url=https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ja.html |título=World Factbook; Japan |editorial=[[CIA]] |fecha=15-3-2007 | fechaacceso=16-2-2008}}</ref> Tradicionalmente el [[Emperador]] es un representante simbólico de la nación, careciendo de poder real en asuntos de gobierno, con funciones meramente [[Ceremonia|ceremoniales]], cumpliendo el [[rol]] de ser la cara pública del gobierno. En la práctica, es una democracia parcial o [[Parlamento|parlamentaria]], el pueblo no [[Votación|vota]] a un [[presidente]], sino a los miembros del [[Parlamento]] y éstos, a su vez, votan a un [[Primer Ministro]] de entre uno de ellos.<ref name="Constitution">{{Cita web |url=http://www.sangiin.go.jp/eng/law/index.htm |título=The Constitution of Japan |editorial=House of Councillors of the National Diet of Japan |fecha=3-11-1946 |fechaacceso=17-2-2008}}</ref> El tiempo que un primer ministro permanece en su cargo depende de por cuanto tiempo pueda mantener el apoyo de la mayoría del parlamento, pudiendo durar muchos años o tan sólo unos meses. A diferencia de otras [[democracia]]s, como los [[Estados Unidos]] o el [[Reino Unido]], donde coexisten dos partidos fuertes que se alternan en el poder, Japón tuvo hasta las elecciones de 2009 un [[Unipartidismo#Unipartidismo por predominio|partido dominante]] (el [[Partido Liberal Democrático (Japón)|Partido Liberal Democrático]]) que coexistió con otros partidos menores sin opciones reales de proponer a un primer ministro propio. Esta situación parece haber cambiado tras los últimos sufragios de 2009, en los cuales el Partido Democrático ha obtenido escaños suficientes como para provocar una alternancia de poder.<ref name="Japón cambia el paso">{{Cita web | url=http://www.elpais.com/articulo/opinion/Japon/cambia/paso/elpepuopi/20090831elpepiopi_2/Tes | título=Japón cambia el paso |editorial=El País|fecha=31-08-2009}}</ref>
 
* '''El gobierno local:''' Los gobernantes de cada [[prefectura]] son elegidos por el pueblo, pero su independencia está limitada por el presupuesto que el gobierno central destina a cada prefectura.
 
* '''La [[burocracia]]:''' Los burócratas o [[funcionario]]s públicos, sobreviven a los cambios de gobierno. Planean e implementan las [[política]]s que decide el gobierno. Los burócratas tienen una cierta influencia en las decisiones del gobierno y los [[ministerio]]s marcan las normas para todo el país. Lo cual causa cierta rigidez que no siempre beneficia a los gobiernos locales, que a veces tienen necesidades diferentes de una prefectura a otra. Los burócratas de los ministerios mantienen reuniones con diferentes grupos de interés con los que trabajan estrechamente, solicitando o proponiendo reformas que beneficien al país. Esto difiere de otros países donde generalmente los políticos suelen negociar o imponer o rechazar reformas de los diferentes grupos de interés.
 
=== Organización Territorial ===
{{AP|Prefecturas de Japón}}
{{VT|Ciudades de Japón|Pueblos de Japón|Villas de Japón|Anexo:Ciudades japonesas por población}}
Principalmente, Japón está subdividido en 47 prefecturas:
 
{| {{tablabonita|clear: both}}
|-
| [[Archivo:Prefecturas de Japon.svg|250px|Prefecturas de [[Japón]] en [[ISO 3166-2:JP]].]] ||
* (01) [[Prefectura de Hokkaidō|Hokkaidō]] (北海道) (territorio)*
* (02) [[Prefectura de Aomori|Aomori]] (青森)
* (03) [[Prefectura de Iwate|Iwate]] (岩手)
* (04) [[Prefectura de Miyagi|Miyagi]] (宮城)
* (05) [[Prefectura de Akita|Akita]] (秋田)
* (06) [[Prefectura de Yamagata|Yamagata]] (山形)
* (07) [[Prefectura de Fukushima|Fukushima]] (福島)
* (08) [[Prefectura de Ibaraki|Ibaraki]] (茨城)
* (09) [[Prefectura de Tochigi|Tochigi]] (栃木)
* (10) [[Prefectura de Gunma|Gunma]] (群馬)
* (11) [[Prefectura de Saitama|Saitama]] (埼玉)
* (12) [[Prefectura de Chiba|Chiba]] (千葉)
* (13) [[Tokio]] (''Tōkyō''; 東京) (metrópoli)*
* (14) [[Prefectura de Kanagawa|Kanagawa]] (神奈川)
* (15) [[Prefectura de Niigata|Niigata]] (新潟)
* (16) [[Prefectura de Toyama|Toyama]] (富山)
* (17) [[Prefectura de Ishikawa|Ishikawa]] (石川)
 
|
* (18) [[Prefectura de Fukui|Fukui]] (福井)
* (19) [[Prefectura de Yamanashi|Yamanashi]] (山梨)
* (20) [[Prefectura de Nagano|Nagano]] (長野)
* (21) [[Prefectura de Gifu|Gifu]] (岐阜)
* (22) [[Prefectura de Shizuoka|Shizuoka]] (静岡)
* (23) [[Prefectura de Aichi|Aichi]] (愛知)
* (24) [[Prefectura de Mie|Mie]] (三重)
* (25) [[Prefectura de Shiga|Shiga]] (滋賀)
* (26) [[Prefectura de Kioto|Kioto]] (''Kyōto''; 京都) (prefectura urbana)*
* (27) [[Prefectura de Osaka|Osaka]] (''Ōsaka''; 大阪) (prefectura urbana)*
* (28) [[Prefectura de Hyōgo|Hyōgo]] (兵庫)
* (29) [[Prefectura de Nara|Nara]] (奈良)
* (30) [[Prefectura de Wakayama|Wakayama]] (和歌山県)
* (31) [[Prefectura de Tottori|Tottori]] (鳥取)
* (32) [[Prefectura de Shimane|Shimane]] (島根)
* (33) [[Prefectura de Okayama|Okayama]] (岡山)
 
|
* (34) [[Prefectura de Hiroshima|Hiroshima]] (広島)
* (35) [[Prefectura de Yamaguchi|Yamaguchi]] (山口)
* (36) [[Prefectura de Tokushima|Tokushima]] (徳島)
* (37) [[Prefectura de Kagawa|Kagawa]] (香川)
* (38) [[Prefectura de Ehime|Ehime]] (愛媛)
* (39) [[Prefectura de Kōchi|Kōchi]] (高知)
* (40) [[Prefectura de Fukuoka|Fukuoka]] (福岡)
* (41) [[Prefectura de Saga|Saga]] (佐賀)
* (42) [[Prefectura de Nagasaki|Nagasaki]] (長崎)
* (43) [[Prefectura de Kumamoto|Kumamoto]] (熊本)
* (44) [[Prefectura de Ōita|Ōita]] (大分)
* (45) [[Prefectura de Miyazaki|Miyazaki]] (宮崎)
* (46) [[Prefectura de Kagoshima|Kagoshima]] (鹿児島)
* (47) [[Prefectura de Okinawa|Okinawa]] (沖縄)
 
|-
| colspan="4" bgcolor="#e9e9e9" | <small>En [[Idioma japonés|japonés]] se utilizan las siguientes palabras para designar las 47 prefecturas del país: ''to'' (metrópoli), ''dō'' (territorio), ''fu'' (prefectura urbana), y ''ken'' (otras prefecturas o departamentos). Así, Japón está formado por 47 ''to-dō-fu-ken''.</small>
|}
 
=== Relaciones exteriores y defensa ===
[[Archivo:34th G8 summit member 20080707.jpg|thumb|250px|Asistentes a la [[34ª Cumbre del G-8]] en [[Hokkaidō]] ([[2008]]).]]
[[Archivo:japanese_sailors_jmsdf.jpg|thumb|250px|Marinos japoneses en [[2004]].]]
{{AP|Relaciones exteriores de Japón|AP2=Fuerzas de Autodefensa de Japón}}
 
Japón mantiene estrechas relaciones económicas y militares con los [[Estados Unidos]], con el que ha formado una [[alianza]] de seguridad que actúa como la [[piedra angular]] de su [[política exterior]].<ref>{{Cita web |url=http://www.realclearpolitics.com/articles/2007/03/japan_is_back_why_tokyos_new_a.html |título=Japan Is Back: Why Tokyo's New Assertiveness Is Good for Washington| autor=Michael Green |editorial=Real Clear Politics | fechaacceso=28-3-2007}}</ref> Estado miembro de las [[Naciones Unidas]] desde [[1956]], ha servido como un no permanente miembro del [[Consejo de Seguridad de Naciones Unidas|Consejo de Seguridad]] un total de 18 años, más recientemente, en [[2005]] y [[2006]]. También forma parte del [[Grupo de los cuatro]] en el que cada miembro busca la condición de miembro permanente en el Consejo de Seguridad.<ref>{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2797979,00.html | título = ONU: una reforma tan necesaria como lejana | año = 2007 | obra = [[Deutsche Welle]] 26.09.2007 | fechaacceso = 18-7-2008 | idioma = español}}</ref> Como miembro del [[G8]], la [[APEC]], la "[[ASEAN|ASEAN más tres]]" y un participante en la Cumbre de [[Asia Oriental]], Japón participa activamente en los asuntos internacionales. También es el tercer mayor donante de [[Ayuda oficial al desarrollo]] en el mundo tras donar 8,86 millones de [[dólar]]es en [[2004]].<ref>{{PDFlink|[http://www.oecd.org/dataoecd/40/3/35389786.pdf Table: Net Official Development Assistance In 2004 (PDF).]|32.9&nbsp;[[Kibibyte|KiB]]<!-- application/pdf, 33766 bytes -->}} Organisation for Economic Co-operation and Development (11-4-2005). Consultado el 28-12-2006.</ref> Contribuyó con [[Reconstrucción japonesa de Iraq y grupo de apoyo|tropas no combatientes]] en la [[Guerra de Iraq]], pero posteriormente retiró dichas fuerzas.<ref name="Iraq deployment">{{Cita web |url=http://www.iht.com/articles/2006/06/20/news/japan.php |título= Tokyo says it will bring troops home from Iraq |editorial=[[International Herald Tribune]] |fecha=20-6-2006 | fechaacceso=28-3-2007}}</ref>
 
Participa en varias disputas territoriales con sus vecinos: con [[Rusia]] sobre las [[Conflicto de las Islas Kuriles|islas Kuriles del Sur]], con [[Corea del Sur]] sobre las [[Rocas de Liancourt]], con la [[República Popular de China]] y [[Taiwán]] sobre la [[islas Senkaku]], y con la República Popular China sobre la [[zona económica exclusiva]] en torno a [[Okino Torishima]]. También se enfrenta a una permanente disputa con [[Corea del Norte]] por el secuestro de ciudadanos japoneses y el [[Programa nuclear norcoreano]]. Como resultado de la controversia en torno a las islas Kuriles, está técnicamente aún en guerra con Rusia ya que nunca fue firmado ningún [[tratado]] para resolver la cuestión.<ref>[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/rs.html CIA - The World Factbook - Russia<!-- Bot generated title -->]</ref>
 
La capacidad militar japonesa está limitada por el artículo 9 de la [[Constitución japonesa]], por el que renuncia a su derecho a declarar la [[guerra]] o utilizar la fuerza militar como medio de resolver las controversias internacionales. El [[Ministerio de Defensa]], rige la capacidad militar japonesa que se compone principalmente de la [[Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón]] (JGSDF), la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón (JMSDF) y la [[Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón]] (JASDF). El [[Partido Liberal Democrático (Japón)|Partido Liberal Democrático]], el más importante de Japón, continúa intentando reformar el citado precepto constitucional con vistas a la denominación oficial de las [[Fuerzas de Autodefensa]] como unas fuerzas armadas, así como a la expansión de sus capacidades y funciones, para que finalmente adquieran un estatus similar al de otras fuerzas armadas cualesquiera.<ref>[http://www.adnmundo.com/contenidos/politica/japon_constitucion_pacifista_cambio_ejercito_ley_14_05_07_pi.html Japón avanza en la creación de un ejército propio]. Admundo.com. Visitado el [[8 de octubre|08-10]][[2007|-2007]]</ref> Las fuerzas militares japonesas se han utilizado recientemente en las operaciones de [[Fuerzas de Paz de la ONU|mantenimiento de la paz]] y el despliegue de tropas japonesas en [[Iraq]], que fue el primer uso de sus fuerzas militares en el extranjero desde la [[Segunda Guerra Mundial]].<ref name="Iraq deployment" />
 
=== Derechos humanos ===
{{Estatus-HRC-país
| CESCR = 1
| CESCR-OP = 4
| CCPR = 1
| CCPR-OP1 = 3
| CCPR-OP2 = 3
| CERD = 1b
| CEDAW = 1
| CEDAW-OP = 3
| CAT = 1b
| CRC = 1
| CRC-OP-AC = 2
| CRC-OP-SC = 2
| MWC = 3
| CRPD = 2
| CRPD-OP = 3
}}
 
== Geografía ==