Diferencia entre revisiones de «Málaga»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.59.224.114 (disc.) a la última edición de Tyk
Línea 1144:
Las emisoras de radio, por su parte, son numerosas, mientras que la principal emisora de tv local son Procono, Onda Azul Málaga y Málaga TV. Casi todos estos medios tienen presencia en la red.
 
== Cultura ==
P``P
[[Archivo:Exposición en el Paseo del Parque.jpg|200 px|thumb|Exposición temporal de [[Xavier Mascaró]] en el [[Parque de Málaga|Paseo del Parque]].]]
Aunque la ciudad tuvo un movimiento cultural discreto pero significativo durante las primeras décadas del [[siglo XX]], tras la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] y durante el [[franquismo]] la ciudad fue un auténtico desierto cultural. A pesar de tratarse de una de las urbes más pobladas del país, Málaga carecía de unas mínimas infraestructuras culturales. Aún así, en esos años se recuperó la [[alcazaba de Málaga|Alcazaba]] y se crearon el [[Museo Arqueológico Provincial de Málaga|Museo Arqueológico]] y la [[Orquesta Sinfónica de Málaga]]. A partir de [[1954]] comenzó a celebrarse la Feria del Libro y en [[1968]] reapareció la revista [[Litoral (revista)|Litoral]].<ref name="SurHist">{{cita web
|url= http://servicios.diariosur.es/fijas/esp/malagasigloxx/cultura2.htm
|título = Málaga, historia de un siglo
|editor =[[Diario Sur]]
|fechaacceso = 21 de marzo de 2009
}}</ref> Desde principios de los años 70 del pasado siglo, con la creación de la [[Universidad de Málaga]], la ciudad ha ido lentamente pero con paso firme cambiando en ese sentido. Este proceso se ha acelerado y confirmado hasta configurar un nuevo panorama cultural con una red de museos de primer orden y la organización de múltiples actividades culturales, impulsadas por la candidatura de la ciudad a ser [[Capital Europea de la Cultura]] en [[2016]].<ref name="Málaga2016" />
 
Durante el período socialista el Ayuntamiento recuperó el [[Teatro Cervantes]] y puso en marcha la [[Fundación Picasso]] y la [[Orquesta Filarmónica de Málaga]], esta última con la [[Junta de Andalucía]]. De igual modo, el Ayuntamiento popular puso en marcha el [[Museo del Patrimonio Municipal]] y el [[Festival de Málaga|Festival de Cine Español]], entre otros proyectos. Por su parte, la [[Diputación Provincial de Málaga|Diputación Provincial]] impulsó la política editorial -Jábega, Biblioteca Popular Malagueña, Puertaoscura, etc. Este impulso cultural institucional ha coincidido con la aparición de una joven generación de novelistas y poetas como [[Antonio Soler (escritor)|Antonio Soler]], [[Justo Navarro]], [[Aurora Luque]], [[Álvaro García (poeta)|Álvaro García]], [[Rafael Inglada]], [[Francisco Fortuny]], [[José Antonio Mesa Toré]] o [[Pablo Aranda Ruiz|Pablo Aranda]].<ref name="SurHist" />
 
Además de las instituciones públicas mencionadas existen otras entidades de carácter privado dedicadas al fomento de actividades culturales como son el [[Ateneo de Málaga]], la [[Real Academia de Bellas Artes de San Telmo]] y la [[Fundación Unicaja]].
 
=== Cine y teatro ===
El [[Teatro Cervantes (Málaga)|Teatro Cervantes]] data de [[1870]] y cuenta con 1.104 localidades y una sala alternativa: la Sala Gades.<ref>{{cita web
|url= http://www.malagahoy.es/article/ocio/358601/cine/albeniz/cierra/sus/puertas/febrero.html
|título = Historia del Teatro Cervantes
|editor = [[Teatro Cervantes (Málaga)|Teatro Cervantes]]
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref><ref>{{cita web
|url= http://www.diariosur.es/20090821/malaga/filmoteca-andalucia-abre-pantalla-20090821.html
|título = La Filmoteca de Andalucía abre su pantalla al cine alternativo en Málaga
|editor = Diario Sur.es
|fechaacceso = 21 de agosto de 2009
}}</ref> Además del Cervantes, están el [[Teatro Alameda]], el [[Teatro Cánovas]] y el [[Teatro Echegaray]],<ref>{{cita web
|url= http://comunidad.laopiniondemalaga.es/servicios/galeriasMultimedia/index.jsp?pIdGaleria=4389
|título = Teatro Echegaray
|editor = [[La Opinión de Málaga]]
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref> la Sala Falla (dentro del [[Conservatorio Superior de Música de Málaga|Conservatorio Superior de Música]]), el Teatro de la Diputación Provincial y sendos espacios escénicos en el [[Centro Cultural Provincial (Málaga)|Centro Cultural Provincial]] y el [[Ateneo de Málaga|Ateneo]],<ref>{{cita web
|url= http://www.webmalaga.com/ocio/teatros/home.asp?mun=29067
|título = Teatros de Málaga
|editor = SOPDE
|fechaacceso = 23 de marzo de 2009
}}</ref> así como dos auditorios al aire libre: el [[Auditorio Cortijo de Torres|Municipal]] y el [[Auditorio Eduardo Ocón|Eduardo Ocón]]. En rehabilitación se encuentran las instalaciones del antiguo [[cine Albéniz]].<ref>{{cita web
|url= http://www.malagahoy.es/article/ocio/358601/cine/albeniz/cierra/sus/puertas/febrero.html
|título = El cine Albéniz cierra sus puertas el 28 de febrero
|editor = [[Málaga Hoy]]
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref>
[[Archivo:Teatro Alameda Málaga.jpg|thumb|200px|left|[[Teatro Alameda]].]]
El Teatro Cervantes es la sede del [[Festival de Málaga|Festival de Málaga de Cine Español]], uno de los mayores eventos culturales de la ciudad. Desde [[1998]] se despliegan anualmente las estrellas del [[cine español]] y se otorga la [[Biznaga de Oro]] a la mejor cinta.<ref>{{cita web
|url= http://www.festivaldemalaga.com/2009/presentacion.php
|título = El festival
|editor = [[Festival de Málaga|Festival de Málaga de Cine Español]]
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref>
 
Desde el inicio de la cinematografía en la ciudad se han rodado numerosas producciones de todo tipo, tanto españolas como extranjeras: ''[[Los últimos de Filipinas (película)|Los últimos de Filipinas]], La conquista del Pacífico, [[El camino de los ingleses]]'' (del malagueño [[Antonio Banderas]]), ''[[El puente de San Luis Rey]]'', etcétera.<ref>{{cita web
|url= http://www.malagafilmoffice.com/malaga-cine.php
|título = Málaga y el cine
|editor = Málaga Film Office
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref>
 
=== Música ===
[[Archivo:Chambao.jpg|200 px|thumb|[[Chambao]], grupo musical procedente de Málaga.]]
{{VT|Cantes de Málaga}}
Málaga es una de las cunas del [[flamenco]], por lo que históricamente ha tenido un gran peso en este arte debido a los cantes creados en la ciudad y en la provincia como los [[verdiales]] o las [[malagueñas]], a la multitud de cantaores que ha dado, así como a los enclaves flamencos históricos como el barrio de [[El Perchel]], acuñándose por estos motivos el término "''Málaga cantaora''". A lo largo del año hay numerosos eventos y espectáculos en diferentes locales de la ciudad así como en teatros como el Alameda y el Cánovas. Además, en Málaga se encuentra una de las peñas flamencas más antiguas de España como es la Peña Juan Breva y se celebran festivales de flamenco de renombre como la [[Bienal de Málaga en Flamenco]].<ref>{{cita web
|url= http://www.malagaenflamenco.com/pagina.asp?pag=184
|título = Antología de Cantaores Malagueños
|editor = Málaga en Flamenco
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref>
 
La ciudad cuenta con varias [[orquesta]]s, siendo las más conocidas la [[Orquesta Sinfónica de Málaga|Sinfónica]], la [[Orquesta Filarmónica de Málaga|Filarmónica]] y la [[Orquesta Concerto Málaga|Orquesta Concerto]], y varios [[coro]]s, entre los que destaca el [[Coro de Ópera de Málaga|Coro de Ópera]]. También Málaga ha aportado a la escena musical española diversos grupos y solistas de diferentes estilos como el pop ([[Danza Invisible]]), el [[hip hop]] ([[Hablando en plata]], [[Nazión Sur]], [[Pinnacle Rockers]], [[Triple XXX]], Málaga Royalz), el [[música rock|rock]] ([[Tabletom]]), el [[chill out]] ([[Chambao]]), la copla ([[Diana Navarro]], [[Antonio Molina]]), etc. Entre las salas de conciertos destaca la Sala Eventual Music, la [[Sala Vivero]], por el número de espectáculos que organiza<ref>[http://www.salavivero.com/ www.salavivero.com]</ref> y la recién restaurada [[Sala María Cristina]]. Existe ademas en Málaga un amplio movimiento de grupos de Heavy Metal aunque hay que buscar sus actuaciones en bares y pequeños locales de la escena underground.
 
=== Literatura ===
Además de la Feria del Libro, los principales eventos literarios consisten en la entrega de premios a obras inéditas. Así, se conceden anualmente el [[Premio de Poesía Emilio Prados]] y el [[Premio de Poesía Generación del 27]], convocados por el Centro de la Generación del 27, dependiente de la diputación provincial.<ref>{{cita web
|url= http://www.dpm-cultura.org/generacion-del-27/premios/
|título = Premios
|editor = Diputación de Málaga
|fechaacceso = 3 de abril de 2009
}}</ref> El ayuntamiento por su parte organiza el [[Premio Málaga de Novela]] y, junto con [[Unicaja]], el [[Premio de Poesía Manuel Alcántara]], que es el premio de mayor cuantía económica concedido a un sólo poema en España.<ref>{{cita web
|url= http://www.revistadearte.com/tag/premio-de-poesia-manuel-alcantara/
|título = Premio de Poesía Manuel Alcántara
|editor = Revista de Arte - Logopress
|fechaacceso = 3 de abril de 2009
}}</ref>
 
=== Artes plásticas ===
En cuanto a las artes plásticas, a partir de [[1979]] se despliega la actividad de diversos colectivos en los que figuraron artistas como [[Manuel Barbadillo]], [[Antonio Jiménez]], [[Dámaso Ruano]] y [[José Bonilla]].<ref name="SurHist" /> Al arte contemporáneo está dedicado el [[Octubre Picassiano]], muestra organizada anualmente por la [[Fundación Picasso]], que incluye exposiciones de arte, ciclos de conferencias, festivales de música, simposios y celebraciones populares, además de exposiciones sobre [[Picasso]]. Otras citas de arte las organizan los diversos museos y salas de exposiciones privadas de la ciudad.
 
=== Museos ===
[[Archivo:Palacio de Buenavista.jpg|[[Palacio de Buenavista (Málaga)|Palacio de Buenavista]], sede del [[Museo Picasso Málaga|Museo Picasso]].|200 px|thumb]]
{{VT|Anexo:Museos de Málaga}}
El [[Museo de Bellas Artes (Málaga)|Museo de Bellas Artes]] es uno de los más antiguos de la ciudad, fundado en [[1913]]. Contiene una de las mayores colecciones de pintura del [[siglo XIX]] en España, aunque desde [[1997]] muestra sólo una pequeña parte de su colección, a la espera de la finalización del proyecto museológico que lo unificará con el [[Museo Arqueológico Provincial de Málaga|Museo Arqueológico]] en un sólo espacio en el [[Palacio de la Aduana (Málaga)|Palacio de la Aduana]]. El arqueológico alberga diversas colecciones, especialmente centradas en objetos procedentes de las cuevas de [[Cueva de la Pileta|La Pileta]] y la Victoria, desde la [[Prehistoria]] hasta la época musulmana, además de una valiosa colección romana de bustos, esculturas y piezas funerarias, entre otros efectos.<ref>{{cita web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MMA/index.jsp?redirect=S2_3.jsp
|título = Museo de Málaga
|editor = [[Junta de Andalucía]]
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref>
[[Archivo:Centro de Arte Contemporáneo de Málaga.jpg|left|[[Centro de Arte Contemporáneo de Málaga]].|200 px|thumb]]
El [[Centro de Arte Contemporáneo de Málaga|Centro de Arte Contemporáneo]] fue inaugurado en [[2003]]. Concebido según el modelo alemán ''Kunsthaus'', exhibe artes plásticas y visuales desde el último tercio del siglo XX.<ref>{{cita web
|url= http://www.cacmalaga.org/informacion.htm
|título = Presentación
|editor = CAC Málaga
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref> A este período también pertenece [[Picasso]], el malagueño más universal, motivo de dos museos en la ciudad: la [[Fundación Picasso|Casa Natal de Picasso]] y el [[Museo Picasso Málaga]].
 
El [[Museo del Patrimonio Municipal (Málaga)|Museo del Patrimonio Municipal]] reúne unas 4.000 piezas de escultura, pintura, obra gráfica y documentación de valor histórico, que muestran la historia de la ciudad.<ref>{{cita web
|url= http://www.ayto-malaga.es/pls/portal30/docs/FOLDER/CULTURA/ACTIVIDADES_CULTURALES/ESPACIOS_CULTURALES/FOLLETOMUPAM.PDF
|título = Folleto del MUPAM
|editor = Ayuntamiento de Málaga
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref> También de contenido histórico y etnográfico es el [[Museo de Artes y Costumbres Populares (Málaga)|Museo de Artes y Costumbres Populares]], fundado en [[1976]] por la [[Real Academia de Bellas Artes de San Telmo]], que retrata la forma de vida de los malagueños en el pasado y en el presente.<ref>{{cita web
|url= http://www.museoartespopulares.com/fhistoria.html
|título = Historia del museo
|editor = Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref> Estos museos se complementarán con el futuro museo del [[Palacio de Villalón]], con obras de la [[Colección Carmen Thyssen-Bornemisza]].<ref>{{cita web
|url= http://actualidad.terra.es/provincias/malaga/articulo/carmen_thyssen_malaga_1487637.htm
|título = Carmen Thyssen: Málaga tendrá una colección de pintura española única
|editor = Terra
|fechaacceso = 23 de marzo de 2009
}}</ref>
[[Archivo:Museo loringiano.jpg|[[Museo Loringiano]], en el [[Jardín Botánico La Concepción]].|200 px|thumb]]
Sobre ciencia y tecnología existen tres museos en la ciudad: el [[Aula del Mar]], creado en [[1989]] con el objetivo de dar a conocer la riqueza del [[Mar de Alborán]]; el [[Museo Nacional de Aeropuertos y Transporte Aéreo]], con una colección relacionada con la aviación y los aeropuertos, aviones históricos en exposición, publicidad histórica de compañías aéreas, etc; y el [[Centro de Ciencia Principia]], centro educativo en el que se exponen más de sesenta módulos interactivos y que cuenta con planetario y observatorio astronómico. A éstos se unirá el [[Museo Art Natura]], proyectado en la [[Tabacalera (Málaga)|antigua fábrica de Tabacalera]], que albergará una exposición permanente de esculturas, tapices y minerales, entre otras cosas.<ref name="Museos" />
 
Los museos dedicados al arte sacro son numerosos, ya que cada hermandad de semana santa suele tener su propio espacio expositivo. El [[Museo Catedralicio de Málaga|Museo Catedralicio]] muestra algunas pinturas de gran valor, como ejemplares de [[Luis de Morales]] o [[José de Ribera]], así como pequeñas esculturas del [[siglo XVII]], ornamentos litúrgicos y piezas de orfebrería y de marfil. Por su parte, el [[Museo Císter|Museo Sacro del Císter]] contiene una colección de escultura y pintura, así como importantes fondos documentales.<ref name="Museos" />
 
Además, existen una serie de museos temáticos como el [[Museo Interactivo de la Música de Málaga|Museo Interactivo de la Música]], con una colección de instrumentos musicales; el Museo Casas de Muñecas, de miniaturas; o el Museo Flamenco, con una colección de guitarras y documentos históricos de este cante.<ref name="Museos" />
[[Archivo:Biblioteca General UMA.jpg|thumb|200px|left|Biblioteca General de la [[Universidad de Málaga]], en el [[Campus Universitario de Teatinos|campus de Teatinos]].]]
 
=== Bibliotecas y archivos ===
La ciudad tiene 40 bibliotecas.<ref name="Biblio">{{cita web
|url= http://www.webmalaga.com/cultura/bibliotecas/home.asp?mun=29067&pg=1
|título = Bibliotecas de Málaga
|editor = SOPDE
|fechaacceso = 23 de marzo de 2009
}}</ref> La red pública de bibliotecas está gestionada por la [[Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía]]. Otras bibliotecas son propiedad de las obras sociales de los bancos, como [[Unicaja]] o de la [[Universidad de Málaga]], o están dedicadas a un campo específico, como son las bibliotecas del Centro Meteorológico Costa Sur del [[Instituto Nacional de Meteorología]], el Centro de Cultivos Subtropicales, el Colegio Oficial de Farmacéuticos, el Conservatorio Superior de Música o la del Observatorio Sismológico.<ref name="Biblio" />
 
La antigua Casa de la Cultura, actual [[Biblioteca Provincial de Málaga]], es la biblioteca de referencia de las administraciones central y autonómica en la provincia de Málaga,<ref>{{cita web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/export/bibliotecas/bibmalaga/infgeneral/qsomos.html
|título = Biblioteca Provincial de Málaga
|editor = [[Junta de Andalucía]]
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref> que se complementa con el Archivo Histórico Provincial<ref>{{cita web
|url= http://www.juntadeandalucia.es/cultura/aga/Censara/DetalleArchivo.jsp?id=230
|título = Archivo Histórico Provincial de Málaga
|editor = [[Junta de Andalucía]]
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref> y el Archivo Municipal.<ref>{{cita web
|url= http://www.malaga.eu/opencms/opencms/aytomalaga/portal/menu/gestiones/fichagestiones?id=358
|título = Consulta de fondos del Archivo Municipal de Málaga
|editor = [[Ayuntamiento de Málaga]]
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref>
[[Archivo:CofradiaCenaMalaga001.JPG|thumb|200px|La [[Hermandad de la Cena (Málaga)|Cofradía de la Cena]] desfilando en [[2005]].]]
[[Archivo:Comparsa de mujeres.JPG|thumb|200px|[[Comparsa]] femenina durante el carnaval de [[2008]].]]
 
=== Fiestas populares ===
Como en casi todos los pueblos y ciudades de [[Andalucía]], en Málaga se celebran anualmente la fiestas tradicionales de [[navidad]], [[carnaval]], [[semana santa]], las [[cruces de mayo]] y la [[noche de San Juan]], además de otras de reciente importación como [[Halloween]].<ref name="Fiestas">{{cita web
|url = http://www.webmalaga.com/tradiciones/fiestas/ficha.asp?cod=66&mun=29067
|título = Fiestas de Málaga
|editor = SOPDE
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref>
 
La [[Semana Santa en Málaga]], con imágenes que se procesionan en tronos llevados a hombros bajo varales, está declarada de [[Fiestas de Interés Turístico Internacional (España)|interés turístico internacional]] desde [[1965]].<ref name="Fiestas">{{cita web
|url = http://www.semanasanta.info/semana-santa-en-malaga
|título = Semana Santa en Málaga
|editor = www.semanasanta.info
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref> Son muy conocidas la cofradías y hermandades del ''[[Hermandad del Cautivo|El Cautivo]]'', con más de 25.000 personas tras el trono el [[Lunes Santo]]; [[María Santísima del Rocío]], que el [[Martes Santo]] sale vestida de blanco y es conocida como la ''[[Novia de Málaga]]''; la ''[[Virgen de la Paloma]]''; ''El Rico''; ''La Expiración'', una de las obras maestras de [[Mariano Benlliure]]; ''La Misericordia'', popularmente llamado "El Chiquito"; el ''Cristo de La Buena Muerte''; la ''[[Hermandad de Zamarrilla (Málaga)|Virgen de Zamarrilla]]''; ''La Esperanza'' y el ''Sepulcro'', el [[Viernes Santo]].<ref>{{cita web
|url = http://www.cofradesmalaga.com/
|título = Comuniad Cofrade de Málaga
|editor = Cofrades Málaga
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref>
 
La [[Festividad de Nuestra Señora del Carmen]] se celebra el 16 de julio y consiste en una procesión terrestre y posterior procesión marítima de imágenes bajo la advocación de la [[Virgen del Carmen]], patrona de los marineros. Hay una que es la Virgen del Carmen Coronada del Perchel que sale el domingo siguiente al día de su santo, desde por la mañana en dirección a la Catedral, hasta por la tarde, con su embarque en el [[puerto de Málaga]] y su posterior procesión de regreso al templo.<ref name="Fiestas" />
 
Del segundo viernes de agosto hasta el domingo de la semana siguiente se celebra la [[Feria de Agosto]], la gran fiesta del verano, que empieza y acaba con fuegos artificiales. En ella desfilan trajes de flamenca y exponentes de la raza del [[caballo andaluz]]. La feria de día se celebra en el centro histórico de la ciudad, siendo típico el consumo de vino dulce y bailar al son tanto de las [[malagueñas]] y [[verdiales]] como de la música más actual en los ''pubs'' o en las calles de la ciudad. De noche la feria se desplaza a las afueras, donde además de las atracciones mecánicas se sitúan las casetas.<ref>{{cita web
|url = http://www.feria-de-malaga.es/
|título = Feria de Málaga
|editor = www.feria-de-malaga.es
|fechaacceso = 7 de abril de 2009
}}</ref>
 
Cada [[8 de septiembre]] se celebra el día de la [[Virgen de la Victoria]], Santa Patrona de Málaga.
 
=== Artesanía ===
Se producen de forma artesanal [[alfombra]]s, artículos de [[cuero]], [[esparto]], [[Arecaceae|palma]], [[piel]] y [[pita]], bordados, [[castañuelas]], cera, [[cerámica]], encuadernación, [[guitarra]]s, joyería, juguetería, metal, muebles de madera, parafina, talla de mármol, trabajos textiles y vidrio.<ref>{{cita web
|url= http://www.webmalaga.com/tradiciones/artesania/home.asp?mun=29067
|título = Artesanía de Málaga
|editor =SOPDE
|fechaacceso = 1 de abril de 2009
}}</ref>
 
La tradición ceramista en Málaga se consolidó durante la época [[Al-Ándalus|andalusí]], con la llamada cerámica dorada, aunque sus orígenes son mucho más antiguos. Cabe destacar la representación de figuras y personajes típicos de la localidad y la alfarería con vasijas, macetones o candiles. La ebanistería goza de gran reconocimiento y aún existe un buen número de talleres artesanos dedicados a la elaboración y restauración de muebles, instrumentos musicales y otros objetos diversos. Asimismo, la ciudad tiene una gran tradición en el trabajo del metal, especializado en la cerrajería artística que frecuentemente se exporta a [[Oriente Medio]].<ref>{{cita web
| url = http://www.malagaturismo.com/jsp/quever/folklore.jsp?opc=53&id_idioma=1
| título = Artesanía
| editor = Área de Turismo. [[Ayuntamiento de Málaga]]
| fechaacceso = 1 de abril de 2009
}}</ref>
 
Mención aparte merecen los [[Astilleros Nereo]], dedicados a la construcción de barcos tradicionales como la [[jábega]], y que están en proceso de ser declarados ''actividad de interés etnológico'' por la [[Junta de Andalucía]].<ref>[http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2005/74/d/42.html BOJA nº 74, 18 de abril de 2005]</ref>
[[Archivo:Sardines 03 beach Torre del Mar.JPG|thumb|200px|La [[espetada]] es uno de los platos típicos malagueños.]]
 
=== Gastronomía ===
{{AP|Gastronomía de Málaga}}
La cocina malagueña es un compendio de toda la gastronomía de la provincia y se encuadra dentro de la [[dieta mediterránea]]. El [[pescaíto frito]] es el plato más típico, hecho a base de [[boquerón|boquerones]], [[jurel]]es, [[salmonete]]s, [[pulpo]] o [[calamar]]es, pero también destacan otros platos como la [[cazuela de fideos]], el [[gazpacho]] y el [[gazpachuelo]], las [[migas]], la [[ensalada Malagueña|ensalada malagueña]] y la [[porra]] entre otros.<ref>{{cita web
| url = http://www.webmalaga.com/tradiciones/gastronomia/ficha.asp?cod=66&mun=29067
| título = Gastronomía de Málaga
| editor = SOPDE
| fechaacceso = 3 de abril de 2009
}}</ref>
 
Málaga es conocida por sus vinos dulces que se producen desde la antigüedad. Estos vinos están protegidos bajo la [[denominación de origen]] [[Denominación de Origen Málaga y Sierras de Málaga|Málaga]], o [[Denominación de Origen Málaga y Sierras de Málaga|Sierras de Málaga]] para los vinos secos de más reciente producción. Además, también son tradicionales el Ron de Málaga y el brandy.<ref> {{cita web
| url = http://www.vinomalaga.com
| título = Web oficial
| editor = Consejo Regulador de la DO Málaga
| fechaacceso = 3 de abril de 2009
}}</ref>
 
== Deportes ==