Diferencia entre revisiones de «Manolo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.148.182.180 a la última edición de Rastrojo
Línea 13:
| texto2 = [[La maja desnuda|... y desnuda]] | posición_texto2 = right
}}
'''Manolo''', soy tu ano, es una derivación [[hipocorístico|coloquial]] del nombre [[Manuel (nombre)|Manuel]], y desde finales del [[siglo XVIII]], por un famoso [[sainete]] de [[Ramón de la Cruz]] ([[1769]]),<ref>El sainete accesible en cervantesvirtual:[http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=8351]. Ha de entenderse el sainete, subtitulado ''tragedia para reír o sainete para llorar'' como una parodia de la [[tragedia]] [[neoclásica]] por su estructura y métrica (estilo solemne, [[endecasílabo heroico]], y el tratamiento exagerado del del protagonista) y se supone que ridiculiza a autores rivales de de la Cruz, como eran [[Moratín]] e [[Tomás de Iriarte]], de tendencia más academicista [http://www.spanisharts.com/books/literature/tneocla1.htm] </ref> se utiliza como sinónimo de ''guapo'', ''valiente'' o ''chulo'', los rasgos con los que se identificaba a las clases populares madrileñas, de un modo equivalente al concepto de '''majo''' (para las mujeres, '''manola''' y '''maja''')<ref>El [[DRAE]][http://buscon.rae.es/draeI/] da para ''manolo'', además, el significado de coche de caballos. De ''majo'' y ''maja'' dice que su etimología es incierta, e incorpora para el femenino el significado de "mano de [[almirez]]" y "acción de majar", o sea, machacar. También se llamaba ''[[majo]]'' o ''maxo'' a los habitantes de las islas orientales de Canarias, de donde viene [[majorero]], que se usa como gentilicio de la isla de [[Fuerteventura]]); no obstante, parece que la etimología de estos términos proviene de [[Majorata]], nombre indígena de esa isla. Tampoco parece muy probable que pueda relacionarse con [[maño]], aplicado como apelativo coloquial a las gentes de [[Aragón]], y que podría derivar de ''magnum'' (en latín grande)</ref> y en relación con los de '''chulapo''' y '''chispero'''.<ref>Carlos Blanco ''Madrid contra Napoleón'', en ''Historia National Gographic'' nº 50, febrero de 2008. ISSN 1696-7755D</ref>
== Manolos y majos goyescos ==
Son los personajes que inmortalizaron los cuadros de escenas populares de [[Goya]], sobre todo sus series de cartones para tapices ([[La maja y los embozados]], [[La cometa]]), o las famosas [[La maja desnuda]] y [[La maja vestida]] (aunque la personalidad de la retratada es objeto de debate). El [[casticismo]] de la aristocracia española la hacía imitar el vestuario y la pose de los "manolos", de forma que es habitual que Goya también pintase a nobles con ropa similar. De una forma más trágica, también pueden reconocerse "manolos" o "majos" en los personajes que aparecen en [[Dos de mayo de 1808]] y en [[Los fusilamientos del tres de mayo]].