Diferencia entre revisiones de «Juan Valera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.32.140.30 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 17:
}}
 
{{Otros usos|Juan Valera Espín (un tio majo)|el futbolista español}}
'''Juan Valera y Alcalá-Galiano''' ([[Cabra (Córdoba)|Cabra]], [[Provincia de Córdoba (España)|Córdoba]], [[18 de octubre]] de [[1824]] — [[Madrid]], [[18 de abril]] de [[1905]]). Diplomático, político y [[escritor]] [[España|español]].
 
== Biografía ==
Hijo de José Valera y Maria Elena y de Dolores Alcalá-Galiano, marquesa de la Paniega. Estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841. Luego inició estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada. Empezó a ejercer la carrera diplomática en [[Nápoles]] junto al embajador y poeta [[Ángel de Saavedra]], Duque de Rivas; allí estuvo dos años y medio aprendiendo griego y entablando una amistad profunda con [[Lucía Paladí]], marquesa de Bedmar, "La Dama Griega" o "La Muerta", como gustaba de llamarla, a quien quiso mucho y que le marcó enormemente. Después, distintos destinos lo llevaron a viajar por buena parte de [[Europa]] y [[América]]: [[Dresde]], [[San Petersburgo]], [[Lisboa]], [[Río de Janeiro (ciudad)|Río de Janeiro]], [[Nápoles]], [[Washington DC|Washington]], [[París]], [[Bruselas]] y [[Viena]]. De todos estos viajes dejó constancia en un entretenido epistolario excepcionalmente bien escrito e inmediatamente publicado sin su conocimiento en España, lo que le molestó bastante, pues no ahorraba datos sobre sus múltiples aventuras amorosas.
 
En [[1858]] se jubiló y decidió instalarseestablecerse en [[Madrid]], donde inició una desganada carrera política: fue diputado por [[Archidona]], oficial de la secretaría de estado, subsecretario y ministro de Instrucción Pública con [[Amadeo de Saboya]]. En 1860 explicó en el Ateneo de Madrid la ''Historia crítica de nuestra poesía'' con un éxito inmenso. En [[1861]] se casó en París con [[Dolores Delavat]]. Le eligieron miembro de la [[Real Academia Española]] en [[1862]]. Fue embajador en Lisboa, Bruselas, Viena y Washington; en esta última ciudad mantuvo una relación amorosa con la hija del secretario de estado estadounidense, [[Katherine C. Bayard]], que acabó suicidándose. Durante sus últimos años, aquejado de ceguera, mantuvo una famosa [[tertulia]] nocturna en su casa de Madrid a la que acudían entre otros [[Marcelino Menéndez Pelayo]] y [[Ramón Pérez de Ayala ]].
 
Colaboró en diversas revistas (las cuales eran muy interantes) desde que como estudiante lo hiciera en ''La Alhambra''. Fue director de una serie de periódicos y revistas, fundó ''El Cócora'' y ''El Contemporáneo'' y escribió en ''Revista de Ambos Mundos'', ''Revista Peninsular'', ''El Estado'', ''La América'', ''El Mundo Pintoresco'', ''La Malva'', ''La Esperanza'', ''El Pensamiento Español'' y otras muchas revistas. Fue diputado a [[Cortes Generales|Cortes]], secretario del [[Congreso de los Diputados de España|Congreso]] y se dedicó al mismo tiempo a la literatura y a la crítica literaria. Perteneció a la época del [[Romanticismo]], pero nunca fue un hombre ni un escritor romántico, sino un epicúreo andaluz, culto, irónico y amante del sexo.
 
Amplió largamente su cultura mediante los viajes y un estudio constante. El hispanista y literato [[Gerald Brenan]] asegura que fue el mejor crítico literario del [[siglo XIX]] después de [[Marcelino Menéndez y Pelayo|Menéndez Pelayo]]; actuó siempre por encima y al margen de las modas literarias de su tiempo, rigiéndose por unos principios estéticos generales de sesgo [[Idealismo|idealista]]. Fue uno de los españoles más cultos de su época, propietario de una portentosa memoria y con un gran conocimiento de los clásicos grecolatinos; además, hablaba, leía y escribía el francés, el italiano, el inglés y el alemán. Tuvo fama de epicúreo, elegante y de buen gusto en su vida y en sus obras, y fue un literato muy admirado como ameno estilista y por su talento para delinear la psicología de sus personajes, en especial los femeninos; cultivó en [[ensayo]], la crítica literaria, el relato corto, la novela, la historia (el volumen VI de la ''Historia general de España'' de [[Modesto Lafuente]] y algunos artículos) y la poesía; le declararon su admiración escritores como [[José Martínez Ruiz]], [[Eugenio D'Ors]] y los modernistas (una crítica suya presentó a los españoles la verdadera dimensión y méritos de la obra de [[Rubén Darío]]).
Línea 178:
{{BD|1824|1905|Valera, Juan}}
 
[[Categoría:Embajadores de España en Austria]]
 
[[Categoría:Embajadores de España en Estados Unidos]]
[[Categoría:Cordobeses españoles]]