Diferencia entre revisiones de «Revolución mexicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.153.201.123 a la última edición de 189.253.57.174
Línea 1:
{{copyedit}}
{{ pero de hecho él mismo, por su política de fuerza y de atentados, estorbó el propósito y lo hizo impracticable. Y así, en el curso de [[1913]], fueron asesinados, el 19 de febrero, [[Gustavo Adolfo Madero]] y [[Adolfo Bassó Bertoliat]]; el [[22 de febrero|22]] ocurrió lo mismo con [[Francisco I. Madero]] y [[José María Pino Suárez]], para lo cual se les sacó de la penitenciaría donde estaban confinados; y después: [[Abraham González Casavantes|Abraham González]], [[Edmundo Pastelín]], [[Adolfo Gorrión]], [[Serapio Rendón]] y [[Belisario Domínguez Palencia]].
[[Archivo:Insurrectos_%26_their_women,_Mexico_(LOC).jpg|right|300px|Soldados revolucionarios y sus ''Adelitas'']]
La '''Revolución mexicana''' fue la segunda [[revolución social]] y política del [[siglo XX]], que inició en 1910 y terminó oficialmente en 1917 con la promulgación de la Constitución de 1917, si bien hubo conflictos internos y rebeliones armadas hasta la década de los treinta. El movimiento armado inició como una rebelión en contra de la dictadura de '''[[Porfirio Dí­az]]''', quien se mantuvo en el poder por 33 años.
 
== La lucha armada ==
 
[[Archivo:Mexican rebel camp.jpg|thumb|left|250px|Campamento Rebelde]]
El gobierno porfirista se aprestó a acabar con los centros antireeleccionistas que más peligro implicaban, y tomó disposiciones en contra de los de México y Puebla. En aquella ciudad, [[Aquiles Serdán]] encabezaba a los antireeleccionistas; se supo que en su casa se habían encontrado algunos individuos con armas, y la policía se aprestó a hacer un cateo para proceder en contra de ellos; pero cuando los gendarmes llegaron se les hizo fuego, muriendo en el acto [[Miguel Cabrera]], jefe de la Policía en [[Puebla]] y prolongándose el tiroteo por mucho tiempo, haciéndose necesaria la intervención del ejército para sitiar la casa y ocuparla finalmente. El [[20 de noviembre]], Madero atravesó el puente internacional para impulsar el movimiento revolucionario en [[Piedras Negras]], pero no tuvo éxito y le fue preciso regresar a territorio norteamericano. Esto parecía un completo fracaso. Pero en el curso de las semanas siguientes cambió el panorama de los hechos y la revuelta comenzó a extenderse por muchos sitios, a la par que se dejaba sentir, asimismo, la influencia de los [[Estados Unidos]], que en la práctica favorecieron al maderismo al movilizar 20 000 soldados hacia la frontera mexicana para “mantener la neutralidad”, y al disponer que varios barcos de guerra se dirigieran a puertos mexicanos del [[Golfo de México]]. Tales maniobras militares y navales fueron una presión para el gobierno porfirista. Entre los jefes que se lanzaron a la rebelión en ese entonces, pueden mencionarse los siguientes; [[Emiliano Zapata]], Ambrosio y [[Rómulo Figueroa]], y [[Manuel Asúnsulo]] en [[Morelos]]; [[Salvador Escalante]] y [[Ramón Romero]] en [[Michoacán]] y [[Jalisco]]; [[Gabriel Hernández]] en [[Hidalgo]] y [[Pascual Orozco]] en [[Chihuahua]] entre otros.
 
El Partido Liberal Mexicano (PLM) consideraba que para mejorar las condiciones de los obreros y campesinos no bastaba derrotar a Díaz y cambiar de presidente. Así, el PLM no aspiraba una revolución política, como Madero, sino una revolución social y sobre todo económica; consideraban abolir el poder político, no ejercerlo; su objetivo era la autoemancipación y el autogobierno.<ref>{{cita libro
| autor = Trejo, Rubén
| título = Magonismo: utopía y revolución, 1910-1913
| año = 2005
| editorial = Cultura Libre
| id = ISBN 970-9815-00-8}}
</ref>
 
 
== dfgdhgfhgfhfjudty ==
== Fin del Porfiriato ==
El ministro de Hacienda, [[José Yves Limantour]], que se encontraba en [[Europa]], regresó a [[México]], vía [[Nueva York]] donde los revolucionarios se entrevistaron con él y le entregaron proposiciones para que las pusiera en manos del General Díaz, a fin de llegar a un acuerdo. Limantour, al mismo tiempo, quedó muy impresionado por la actitud hostil del gobierno de [[Estados Unidos]] hacia [[Porfirio Díaz]] pues le reprochaban al gobierno mexicano la entrada de capital europeo en el país. Una vez llegado a [[México]], Limantour exhortó a [[Porfirio Díaz]] a efectuar diversos cambios y reformas políticas al país. Varios emisarios de Díaz se entrevistaron con los rebeldes y se convino un armisticio, pero como no se pudo llegar a ningún acuerdo. Los rebeldes, comandados por [[Pascual Orozco]] en el Norte atacaron [[Ciudad Juárez]], que cayó en mayo en 1911, desde allí Madero envió un telegrama exigiendo nuevamente la renuncia de los dos líderes del país.
 
El [[21 de mayo]] de [[1911]] se celebraron los [[Tratados de Ciudad Juárez]], entre delegados porfiristas y revolucionarios, en donde se aceptaba la renuncia de [[Porfirio Díaz]] y de [[Ramón Corral]] después de 30 años de haber gobernado el país. El día 25 renunciaron a sus cargos, marcando el fin del porfiriato. [[Porfirio Díaz]] salió de la capital y se embarcó en [[Veracruz]] rumbo a [[Europa]], en donde murió el 2 de julio de [[1915]], en la ciudad de [[París]].
 
Pese a las diferencias ideológicas, [[magonistas|fuerzas del PLM]] y [[maderistas]], habían cooperado para derrotar a [[Porfirio Díaz]] desde [[1910]], sin embargo al firmar [[Francisco I. Madero]] los [[Tratados de Ciudad Juárez]], muchos de los afiliados al PLM se unieron a su causa, y los que no, fueron fusilados, apresados o perseguidos por los maderistas, ahora apoyados por el ejército federal del porfiriato. La [[Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano]] en [[Los Ángeles]] no reconoció los Tratados de Ciudad Juárez y continuó promoviendo la lucha armada, con una postura orientada abiertamente al [[anarcocomunismo]], contra todo [[gobierno]], [[clero]] y [[capital]].
 
Entre enero y junio de [[1911]], la acción más significativa del PLM fue la [[Rebelión de Baja California]], territorio que el PLM tomó con el apoyo de extranjeros [[socialistas]] y [[anarquistas]] afiliados al grupo [[Trabajadores Industriales del Mundo]] en [[1911]], pero fueron combatidos por los soldados federales —y luego por los [[maderistas]]— , quienes los derrotaron finalmente con el apoyo del gobierno de los [[Estados Unidos]].
 
== El gobierno de Madero ==
[[Archivo:FMadero.jpg|thumb|250px|left|Francisco I. Madero con la Banda Presidencial]]
El 25 de mayo de 1911 [[Francisco León de la Barra]], fue nombrado Presidente Interino y gobernó hasta el 6 de noviembre del mismo año. El régimen de De la Barra tuvo dos misiones principales que consistieron en buscar la vuelta de la paz a la nación y convocar a elecciones para la designación de los nuevos Presidente y Vicepresidente de la República.
[[Archivo:Emiliano Zapata4.jpg|thumb|250px|right|General Zapata]]
Madero gobernó como presidente del 6 de noviembre de [[1911]] al 19 de febrero de [[1913]]. A pesar de que aparentemente la Revolución había llegado a su fin, se hizo evidente que la paz y el orden estaban lejos de alcanzarse. Madero tuvo dificultades para realizar todos los cambios que había prometido durante la Revolución, tales como la repartición de las tierras a los campesinos; por lo que comenzaron a surguir grupos de insurrectos en diversos lugares de la República. Hubo levantamientos en [[Chiapas]] y [[Oaxaca]], en agosto apareció un brote rebelde en [[Yucatán]]. Sólo unos días después de que [[Francisco I. Madero]] asumiera el poder [[Emiliano Zapata]], que se había rebelado antes en contra de Porfirio Díaz, dio a conocer en [[Morelos]] el "[[Plan de Ayala]]", en el que se desconocía a Madero como Presidente y se le acusaba de ser un dictador y de no cumplir con los postulados revolucionarios. En ese plan se pedía la devolución de las tierras a los pueblos y particulares a quienes se hubiera despojado; se demandaba la expropiación de la tercera parte de los latifundios para repartirse la tierra correspondiente, y la nacionalización de las propiedades de quienes se opusieron a dicho Plan.
Zapata exigió que se expidiera una ley Agraria, pero Madero contestó que [[Emiliano Zapata]] debía rendirse y entregar las armas primero, ocasionando la ruptura entre los dos. En el [[Plan de Ayala]] se reconocía como Jefe de la Revolución a [[Pascual Orozco]], y en caso de que éste no aceptara, quedaría como jefe [[Emiliano Zapata]]; lo cual, en efecto, sucedió. La lucha se presentó con gran violencia, y aun cuando se lanzaron varias campañas contra los [[Principales Jefes y Oficiales Zapatistas|zapatistas]], no se pudo acabar con ellos. La situación se complicó aún más, cuando [[Pascual Orozco]], otro antiguo revolucionario, dio a conocer en marzo de [[1912]] su Plan de la Empacadora o [[Plan de Chihuahua]], en el que también se desconocía a [[Francisco I. Madero]] y pedía reformas sociales. El norte de la República fue escenario de nuevas luchas, Orozco tuvo éxito al principio, pues derrotó a [[Francisco Villa]] mientras éste lo buscaba, pero fue derrotado al final por el Ejército Federal comandado por [[Victoriano Huerta]] y por las fuerzas rurales de [[Francisco Villa]].
 
== La Decena Trágica ==
{{AP|Decena Trágica}}
Durante esta época [[México]] vivió una situación turbulenta. Las fuerzas rebeldes abundaban en forma de guerrilla a lo largo de todo el territorio nacional, el gobierno era atacado severamente por la prensa y mostraba ciertos signos de debilidad. En medio de ese ambiente de desasosiego surgió un nuevo movimiento armado dirigido por el General [[Bernardo Reyes]] en la frontera Norte, pero el fracaso que resintió pronto le condujo a rendirse y fue tomado preso. Otro brote de oposición lo animó el General [[Félix Díaz]], sobrino del antiguo Presidente que se sublevó en [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]], y que tras algunas vicisitudes fue derrotado y conducido a la penitenciaria de la [[Ciudad de México]].
 
A pesar de que las tropas federales apoyaban a Madero, algunos militares se comunicaron con los dos presos y organizaron una revuelta que tendría por objeto la aprehensión del Presidente y Vicepresidente, y el establecimiento de una junta revolucionaria para reorganizar el gobierno. Los Generales [[Félix Díaz]] y [[Bernardo Reyes]] fueron liberados para que actuasen; Reyes se dirigió al [[Palacio Nacional]], pero fue atacado por tropas federales leales y murió; el resto de los rebeldes se apoderaron de un recinto militar llamado “la Ciudadela”, y se atrincheraron en ella.
[[Archivo:Niño Soldado.jpg|thumb|250px|right|Niño Soldado]]
El Presidente [[Francisco I. Madero]] designó a [[Victoriano Huerta]] como comandante de la Plaza, en sustitución de [[Lauro Villar]] que había sido herido en los combates, y llamó a las tropas del General [[Felipe Ángeles]] de [[Cuernavaca]], para sitiar la ciudadela y aprehender a los rebeldes.
 
Esta lucha, que se conoció después como la "'''Decena Trágica'''" se extendió del [[9 de febrero|9]] al [[19 de febrero]] de [[1913]], al final de la cual Huerta abandonó sus deberes y se unió a los sublevados mediante el [[Pacto de la Ciudadela]] y aprehendió a [[Francisco I. Madero]] y al vicepresidente [[José María Pino Suárez]], quienes se vieron obligados a presentar sus renuncias ante el Congreso; éste las aceptó por 119 votos a favor y 8 en contra a pesar de estar formado por una mayoría maderista.
 
Tras la renuncia de Madero se nombró como presidente interino a [[Pedro Lascuráin]], quién había fungido como ministro de Relaciones Exteriores. Su gestión se prolongó de las 10:34 a las 11 de la mañana de aquel día. Durante ese transcurso de tiempo nombró como ministro de Relaciones Exteriores a Huerta y renunció a la Presidencia, quedando [[Victoriano Huerta]] a cargo del poder.
 
== El Gobierno Huertista ==
[[Archivo:V_Huerta.jpg|thumb|250px|left|General Victoriano Huerta]]
El Nuevo Presidente ostentó tal carácter del 19 de febrero de [[1913]] al [[15 de julio]] de [[1914]]. Fue reconocido por el Congreso, la Suprema Corte de Justicia, los gobernadores de los Estados –menos los de [[Sonora]] y [[Coahuila]] – y el Cuerpo Diplomático. Sin embargo, el país entró pronto en una etapa de gran conmoción política, por que la rebelión se propagó en contra de [[Victoriano Huerta]], bajo la acción del Gobernador coahuilense, [[Venustiano Carranza]], que, con otras personas, dio a conocer el [[Plan de Guadalupe]] de [[26 de marzo]] de [[1913]], por lo que se desconocía el gobierno Huertista. Carranza, que ya estaba en actitud levantisca contra [[Francisco I. Madero]]; desconoció inicialmente a [[Victoriano Huerta]], después lo reconoció como Presidente, pero al no llegar a un entendimiento con éste, se lanzó a una lucha definitiva contra él. Se formó un ejército llamado “Constitucionalista” y [[Venustiano Carranza]] quedó como su primer jefe. Mientras tanto Huerta, de conformidad con el [[Pacto de la Ciudadela]], formó un primer gabinete con personajes destacados que le fueron impuestos, y entre los que estaban: [[Francisco León de la Barra]], [[Alberto García Granados]], [[Toribio Esquibel Obregón]], [[Rodolfo Reyes]] y [[Jorge Vera Estañol]], entre otros.
{{Huerta insistió entonces y aún después, en que su principal preocupación era la de que la nación se encauzase por los senderos de la paz, pero de hecho él mismo, por su política de fuerza y de atentados, estorbó el propósito y lo hizo impracticable. Y así, en el curso de [[1913]], fueron asesinados, el 19 de febrero, [[Gustavo Adolfo Madero]] y [[Adolfo Bassó Bertoliat]]; el [[22 de febrero|22]] ocurrió lo mismo con [[Francisco I. Madero]] y [[José María Pino Suárez]], para lo cual se les sacó de la penitenciaría donde estaban confinados; y después: [[Abraham González Casavantes|Abraham González]], [[Edmundo Pastelín]], [[Adolfo Gorrión]], [[Serapio Rendón]] y [[Belisario Domínguez Palencia]].
 
Este último, que era senador de [[Chiapas]], pronunció un discurso en el que condenaba la violencia desatada, acusó a [[Victoriano Huerta]] de asesino, lo que, naturalmente, disgustó al régimen, y a consecuencia de él fue asesinado. El Congreso protestó con energía, y [[Victoriano Huerta]] dispuso que fuese disuelto y sus componentes aprehendidos y encarcelados. Huerta se deshizo igualmente de su primer gabinete y formó otro con elementos adeptos a él. Persuadido de que era inconveniente para su régimen convocar a elecciones presidenciales, las aplazó. Al fin se decidió a hacerlas, pero el nuevo Congreso las declaró nulas y Huerta continuó en el poder. El [[Partido Nacional Católico]] que no quiso prestarse a ser mero instrumento del gobierno, fue disuelto y algunos de sus jefes fueron apresados y mandados a [[San Juan de Ulúa]].