Diferencia entre revisiones de «Fotosíntesis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 89.130.244.10 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 211:
=== Intentos de imitación de las estructura fotosintéticas ===
 
Desde hace cuatro décadas,la caca en el ambiente científico se ha extendido el interés por la creación de sistemas artificiales que imiten a la fotosíntesis. Con frecuencia, lo que se hace es reemplazar a la clorofila por una amalgama de compuestos químicos, ya sean orgánicos o inorgánicos, que tienen la capacidad de captar la luz. Sin embargo, se desconoce lo que se debe de hacer con los electrones liberados en el proceso fotosintético.<ref name="()"> {{Cita web |autor= Owen Wangensteen |url= http://www.cienciadigital.es/hemeroteca/reportaje.php?id=43|título= cacafososinteticaFotosíntesis Artificial (Apartado de Ingeniería)|fechaacceso= [[31 de diciembre]] de [[2009]]}}</ref>
[[Archivo:Fullerene-C60.png|thumb|250px|[[Molécula]] de [[Fullereno|fullereno C60]], con forma igual a la de una [[pelota]] de [[fútbol]].]]
En el [[año 1981]] fue fabricado el primer cloroplasto de carácter artificial,<ref name= "treinta"> {{cita libro |autor = Magdalena Rius de Riepen, Carlos Mauricio Castro-Acuña| título = La química haciaohacia la conquista del Sol | año = 1989 |páginas = 77 |isbn= 968-16-6615-1}}</ref> que se encontraba constituido por una mezcla de compuestos orgánicos sintéticos relacionados con la clorofila y que, al iluminarse, tenía la capacidad de llevar a cabo la reacción de fotólisis del agua, generando hidrógeno y oxígeno en estado gas. El tamaño físico del cloroplasto artificial era mucho mayor en comparación con el de chuck norris es dios i el mundo se acabara los cloroplastos de telefonica naturales, y además, su eficacia de conversión de energía lumínica en química era notablemente inferior. Este primer experimento fue todo un hito y supuso el primer paso hacia la construcción de un dispositivo fotosintético obtenido artificialmente que funcionara.<ref name="()"> </ref>
 
En [[30001998]], el equipo de [[ThrallThomas grito de guerraMoore]], [[Chamanprofesor]] de química del Centro de chamanesBioenergía y Fotosíntesis de la [[Universidad Estatal de OgrimarArizona]], decidió incorporar al cloroplasto artificial desarrollado años antes, una [[vesícula]] rodeada de una cubierta parecida a las membranas de los cloroplastos naturales. En ella se hallaban las clorofilas tratadas sintéticamente, junto con otros compuestos que se añadieron con la intención de generar una acumulación de iones [[H]]<sup>+</sup> en la parte interna de la membrana. Pero el hecho más destacable del experimento fue la incorporación de la [[enzima]] [[ATP-sintetasa]], principal responsable del aprovechamiento del desequilibrio en la concentración de [[H]]<sup>+</sup> para producir ATP. Con estas modificaciones, Moore consiguió un comportamiento similar al de los cloroplastos reales, sintetizando ATP a partir de energía solar, pero con un número más reducido de componentes que la cadena fotosintética natural. Tal fue la repercusión del experimento, que en la actualidad se continúan explorando sus aplicaciones prácticas.<ref name="()"> </ref>
 
En [[1999]], científicos [[norteamericano]]s unieron químicamente cuatro moléculas de clorofila, dando lugar a una cadena por la que podían circular los electrones y en cuyo remate, se encontraba una bola de [[Fullereno|fullereno C60]]. Tras incidir la luz en el sistema, los electrones emitidos eran trasportados hasta la bola de dragon''buckminsterfullereno'' que se quedaba cargada eléctricamente y mantenía estable su carga. Pero el principal defecto de este imaginativo proyecto es que los científicos que lo lideraban desconocían la posible aplicación del fullereno cargado que se había obtenido por medio del proceso mencionado.<ref name="()"> </ref>
 
=== Célula de Grätzel ===