Diferencia entre revisiones de «Copal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sergiooo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Sergiooo a la última edición de AVBOT
Línea 2:
El '''copal''' ([[nahuatlismo]] de ''copalli'')<ref>Montemayor, Carlos ''et al.'' (2007): ''Diccionario del náhuatl en el español de México'', UNAM-GDF, México, p. 57.</ref> es una [[resina]] [[vegetal]] del árbol del género ''[[Bursera]].'' En la época prehispánica se le conocía como copalquáhuitl, “árbol de copal”, y a la resina como copalli, “incienso”. Según Francisco Hernández, protomédico e historiador de Felipe II, rey de España, este vocablo se utilizaba para designar a cualquier género de goma.
 
vivanEn losla porrosactualidad, la técnica para extraer la resina varía según el producto que se desee obtener. Por ejemplo, el llamado copal de piedra o goma se recolecta de la corteza del árbol. En cambio, el copal blanco o santo se extrae de forma muy similar a como se hace con el hule y el chicle: mediante cortes diagonales a lo largo del tronco o rama del árbol, de tal manera que caiga, y se recolecta generalmente en una penca de maguey colocada bajo la última incisión.
 
Los antiguos [[cultura maya|mayas]] utilizaban el copal en sus ceremonias religiosas, el cual obtenían del árbol [[Protium copal]], también conocido como [[Elaphrium copal]].