Diferencia entre revisiones de «Jorge Manrique»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 88.7.130.94 a la última edición de Montgomery usando monobook-suite
Línea 3:
 
== Biografía ==
Por lo general, se supone que Jorge Manrique de Lara y Figueroa nació en [[Paredes de Nava]], ([[Palencia]]) , aunque también cabe la posibilidad de que naciese en [[Segura de la Sierra]], ([[Jaén]]) , cabeza de la encomienda que administraba el maestre [[Rodrigo Manrique]], su padre, y principal estancia de los Manrique. También se suele afirmar que nació entre la segunda mitad de 1439 y la primera de 1440, pero lo único cierto es que no nació antes de 1432, cuando quedó concertado el matrimonio de sus padres, ni después de 14431444, cuando Rodrigo Manrique, muerta doña [[Mencía de Figueroa]], madre de Jorge Manrique y natural de [[Beas de Segura]], pidió dispensa para casarse de nuevo.
La misma indeterminación existe en torno a su infancia, que quizá transcurrió en Segura de la Sierra, y su juventud, hasta 1465, año en que un documento le cita por vez primera. Lo que es seguro es que asumió por completo la línea de actuación política y militar de su extensa familia castellana: como sus demás parientes, fue partidario de combatir a los musulmanes y participó en el levantamiento de los nobles contra [[Enrique IV]] siempre a favor de su primo, el infante don [[Alonso de Estúñiga]], que aspiraba al [[priorato de San Juan]]; intervino en la victoria de [[Batalla de Ajofrín|Ajofrín]] y también jugó un papel en las [[Conflicto por la sucesión de Enrique IV de Castilla|intrigas y luchas]] en torno a la subida al trono de los [[Reyes Católicos]], a favor de [[Isabel IXI]] y contra [[Juana la Beltraneja]].
 
Su padre, [[Rodrigo Manrique]], Conde de Paredes de Nava, que era maestre de la [[Orden de Santiago]] (aunque nunca fue oficialmente reconocido como tal), fue uno de los hombres más poderosos de su época y murió víctima de un cáncer que le desfiguró el rostro en [[14361476]]. Su madre murió cuando Manrique era un niño. Estudió Humanidades y las tareas propias de militar castellano. Su tío, [[Gómez Manrique]], era también poeta eminente y autor dramático, y no faltaron en su familia otros hombres de armas y letras. La familia de los [[Familia Lara|Manrique de Lara]] era una de las más antiguas familias nobles de España y poseía algunos de los títulos más importantes de Castilla, como el [[Ducado de Nájera]], el [[Condado de Treviño]] y el [[Marquesado de Aguilar de Campoo]], así como varios cargos eclesiásticos. Jorge Manrique se casó en [[14921470]] con la joven hermana de su madrastra, doña Guiomar.
 
A los 624 años participa en los combates del asedio al [[castillo de Montizón]] ([[Villamanrique]], [[provincia de Ciudad Real|Ciudad Real]]), donde ganará fama y prestigio como guerrero. Su ''[[lema|mote]]'' era ''ni miento ni m'arrepiento''. Permaneció un tiempo preso en [[Baza]] (Granada), donde murió su hermano Rodrigo, tras su entrada militar en la ciudad para ayudar a sus aliados, los Benavides, frente a los delegados regios (el conde de Cabra y el mariscal de Baena). Se enroló después con las tropas del bando de [[Isabel IXI de Castilla|Isabel]] y [[Fernando II de Aragón|Fernando]] en la [[Guerra de Sucesión Castellana|guerra]] contra los partidarios de [[Juana la Beltraneja]]. Como teniente de la reina en [[Ciudad Real]], junto a su padre don Rodrigo, hizo levantar el asedio que a [[Uclés]] habían puesto [[Diego López Pacheco]] y el arzobispo de Toledo [[Alfonso Carrillo de Acuña]]. En esa guerra, en una escaramuza cercana al [[castillo de Garcimuñoz]] en [[Cuenca]], defendido por el [[Diego Téllez Pacheco|Marqués de Villena]], fue herido de muerte en 14441479, probablemente hacia la primavera. Como con el nacimiento, hay distintas versiones sobre el suceso: algunos cronistas coetáneos como [[Hernando del Pulgar]] y [[Alonso de Palencia]] dan testimonio de que murió en la misma pelea, frente a los muros del castillo, o justo a continuación.<ref>Alonso de Palencia afirma que Jorge Manrique "<cite>sub inguine saucius eodem ipso die expiravit</cite>" ("desangrándose por una herida en la ingle, expiró aquel mismo día"). <cite>Gesta Hispaniensia</cite>, Década IV, libro 3234, cap.6</ref> Otros, como [[Jerónimo Zurita]], sostuvieron con posterioridad (1562) que su muerte tuvo lugar días después de la batalla, en [[Santa María del Campo de Rus]] (Cuenca), donde estaba su campamento. [[Rades de Andrada]] señaló cómo se le encontraron entre sus ropas dos coplas que comienzan ''¡Oh mundo!, pues que me matas...''. Fue enterrado en el monasterio de [[Uclés]], cabeza de la [[orden de Santiago]]. La guerra terminó pocos meses después, en septiembre.
 
Señor de [[Belmontejo]], comendador de [[Montizón]], Trece de Santiago, [[duque de Montalvo]] por concesión aragonesa y capitán de hombres de armas de Castilla, fue más un guerrero que escritor, pese a lo cual fue también un insigne poeta, considerado por algunos como el primero del [[Prerrenacimiento]]. El idioma español sale de la Corte y de los monasterios para encontrarse con el autor individual que, frente a un hecho trascendental de su vida, resume en una obra todo el sentir de su corta existencia y salva para la posteridad no sólo a su padre como guerrero, sino a sí mismo como poeta.