Diferencia entre revisiones de «Eclipse»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 35161816 hecha por Muro Bot; prueba de edición. (TW)
Línea 17:
Para que ocurra esta alineación, es imprescindible que la Luna se encuentre en fase llena o nueva. Así y todo, como el plano de translación de la Luna alrededor de la Tierra está inclinado unos 5° respecto a la [[eclíptica]], no siempre que hay luna llena o luna nueva se produce un eclipse. A veces la Luna pasa por encima o debajo de la sombra terrestre, por lo que no se produce eclipse lunar, mientras que al encontrarse en el punto opuesto de la órbita, la sombra que proyecta pasa por encima o debajo de la Tierra. Con todo, cuando la luna llena o nueva ocurre suficientemente cerca del nodo, es decir, cerca de la intersección del plano de translación de la luna con la eclíptica, se produce un eclipse solar o lunar respectivamente.
 
== Predicción de los eclipses ==
== [[Pre''dicción de los]] ec--[[Especial:Contributions/190.71.60.164|190.71.60.164]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}190.71.60.164|discusión]]) 00:22 17 mar 2010 (UTC)lipses ==
 
''
Los eclipses pueden predecirse de dos formas diferentes. La primera, que se hizo posible con el desarrollo de la [[informática]] consiste en calcular con gran precisión las órbitas de la Tierra y la Luna, calculando así las posiciones exactas de sus sombras en cada momento, y registrando los momentos en que las sombras se proyectan sobre el otro astro. La segunda forma, que es la que se ha utilizado desde la época de los [[asiria|asirios]] y [[babilonia|babilónicos]] hasta nuestros días, consiste en anotar las repeticiones cíclicas de estos fenómenos. El ciclo más notable con que se repiten es, sin lugar a dudas, el llamado [[Saros|ciclo Saros]]. Un Saros contiene 6585,3 días (18 años, 10 u 11 días y unas 8 horas), y tras este período se repiten circunstancias orbitales casi idénticas, por lo que se produce un eclipse muy similar, aunque desplazado unos 120° al oeste (por las 8 horas de diferencia, que hacen que la Tierra haya girado 1/3 de revolución).
Los [[[Archivo[[Archivo::'''eclipses [[pueden <nowiki--[[Especial:Contributions/190.71.60.164|190.71.60.164]] ([[Usuario Discusión: {{revisar}}190.71.60.164|discusión]]) 00:22 17 mar 2010 (UTC)>predecirse de dos formas diferentes. La primera, que se ''hizo
== ]]] posible'' con<]]''nowiki>[[Archivo: el desarrollo de la [[informática]] consiste en calcular con gran[ precisión
== las órbitas de[[Media: la Tierra y la Luna, [[Media:calculando así''' [[Media:Ejemplo.ogg]]{{revisar}}las'' posiciones exactas de sus sombras]]]] en cada momento, y registrando</nowiki> los momentos en que las sombras se
----
proyectan ==
sobre el otro astro. La segunda forma, que es la que se ha utilizado desde la época de los [[asiria|asirios]] y [[babilonia|babilónicos]] hasta nuestros días, consiste en anotar las repeticiones cíclicas de estos fenómenos]]. El ciclo más notable con que se repiten es, sin lugar a dudas, el llamado [[Saros|ciclo Saros</nowiki>]]. Un Saros contiene 6585,3 días
----[[Archivo:(18 años, 10 u 11 días y unas 8 horas]]), y tras este período se repiten circunstancias orbitales casi idénticas, por lo que se produce un eclipse muy] similar, aunque desplazado unos 120° al oeste (por las 8 horas de diferencia, que hacen que la Tierra haya girado 1/3 de revolución).]][[Archivo:Ejemplo.jpg]]{{revisar}} ==
 
== Eclipses en el Sistema Solar ==