Diferencia entre revisiones de «Trabajo social»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 35116571 hecha por Diegusjaimes; prueba de edición. (TW)
Línea 189:
No obstante, la investigación original de K. H. Marx, sobre las estructuras y procesos económicos, estaba sustentado en el [[modo de producción]] de su tiempo, que él mismo denominó como: "capitalismo", de perfil competitivo. Este tipo de capitalismo contaba con industrias relativamente pequeñas, que competían entre sí, pero que ninguna industria particular tenía las condiciones materiales para crecer de tal manera que pudiera ejercer un control total sobre las actividades del mercado. No obstante, a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, aun cuando el modo de producción general no cambió, las relaciones particulares de producción capitalista, sí cambiaron, por lo que se tiene una mutación del capitalismo competitivo al capitalismo oligopólico y monopólico. La emergencia de este nuevo estilo de capitalismo, el monopolista u oligopolista, está determinado porque una pequeña cantidad de capitalistas controlan sectores específicos de la economía (v.g.: materias primas, industrias), por lo que es posible evitar la competencia e incluso suspender los principios de oferta y demanda, en los que se sustentaba las teorías del mercado en la economía liberal clásica. Al anularse la competencia, las grandes compañías o firmas surgidas, controlan el mercado y por ello se concentran en la optimización de ingentes ganancias, por medio de ventas masivas, promovidas por sofisticados medios publicitarios, que atraigan a los consumidores potenciales y que terminen de crear toda una cultura de consumismo conspicuo.<ref>El término consumismo conspicuo fue acuñado por el economista estadounidense Thorstein Veblen, en referencia al fenómeno del consumo opulento de la sociedad estadounidense, observado desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX [http://en.wikipedia.org/wiki/Conspicuous_consumption Ver sentido de la expresión en: en.Wikipedia]</ref>
 
'''Texto en negrita'''{{revisar}}=== '''Orígenes históricos de Trabajo Social de acuerdo al Proyecto Ético Político ===
 
El Trabajo Social, puede ser dimensionado genéticamente como sub-producto del capitalismo, modo de producción que rige la mayor parte del planeta, por lo que su condición histórica está articulada a sus transformaciones, cuando este abandona especialmente sus rasgos de competitividad y se configura hacia el monopolio.<ref name=ref_duplicada_2>Netto, José Paulo. (1992). Capitalismo Monopolista y Servicio Social. São Paulo, Brasil: Editora Cortez</ref> Con respecto a lo anterior y en forma puntual, se valida que:
Línea 245:
Como profesional que es, se constituye en persona intelectual, y se particulariza en la historia por la ausencia de producción científica, y se apoya en el conocimiento generado desde otras disciplinas.
 
Su constitución histórica ha sido eminentemente femenina, en sus orígenes quienes la conformaban provenían de clases medias, y altas, y respondían al “encargo” socialmente esperado a las mujeres en el patriarcado.'''
 
=== Orígenes de la dimensión profesional de Trabajo Social de acuerdo con el P.E.P.O. ===