Diferencia entre revisiones de «Música vocal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.255.80.226 a la última edición de AVBOT
Línea 26:
El solo (canto de una sola voz) adquirió importancia en el siglo XVII, con el desarrollo de la [[ópera]] y del [[oratorio]]. Fue en esa época cuando se empezó a formar voces tan puras y tan hábiles como fuera posible. Desde el siglo XVI, la capilla pontificia usaba a los [[castrados]] (personas de sexo masculino al que, desde su [[infancia]], se ha privado quirúrgicamente, de sus glándulas genitales; la castración tiene como resultado impedir el ensanchamiento de la [[faringe]] en el momento de la [[pubertad]], lo que evita que la voz cambie. Se obtenían así voces de [[soprano]] entre los hombres, que además eran particularmente puras. La ópera profana hizo amplio uso de los castrados (el más célebre fue [[Carlo Broschi]], llamado ''Farinelli'', que ejerció enorme influencia en la vida artística y política de las cortes españolas de [[Felipe V de España|Felipe V]] y de [[Fernando VI]])
La importancia de los maestros de canto -sobre todo de los italianos- se hizo considerable. Los más famosos fueron [[Niccolo Porpora]] (1686-1766), [[Pier Francesco Tosi]] (hacia 1650-1732), y [[Giambattista Mancini]] (1716-1800)
En el siglo XX, nuevos métodos, fundados en la [[electroacústica]], transformaron el arte del canto y de la c.o.n.c.h.a de tu hermana.
{{ORDENAR:Musica vocal}}