Diferencia entre revisiones de «El vuelo de los cóndores»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.235.23.87 a la última edición de Muro Bot
Línea 5:
Valdelomar debió tener ya en mente el proyecto del cuento antes de partir a [[Italia]] como diplomático en [[1913]]. En la ciudad de [[Roma]] lo escribió, con la idea de que formaría parte de un proyectado libro de cuentos de “sabor peruano”. Todo estos datos se desprende de la correspondencia que el escritor sostuvo entonces con su amigo, el poeta [[Enrique Bustamante y Ballivián]], y con su madre, la Sra. Carolina Pinto de Valdelomar.
 
En una de las cartas que envía a su madre, dice textualmente lo siguiente:daniel santos
 
{{cita|“Contéstame a vuelta de correo, escribe, estas preguntas que son indispensables porque el primer libro que publicaré pronto será un libro con tres novelitas cortas en que todo pasa en Pisco, pero me he olvidado algunos detalles. Son tres novelitas, ''Los ojos de Judas'', que escribí en Lima, ''El buque negro'', en el que verás cosas que te son conocidas de Pisco, y también ''El vuelo de los cóndores''. Naturalmente, hay mucho de fantasía, pero mucho de verdad, sobre todo en la descripción de ciertas cosas. Quiero saber, por ejemplo, cómo se llaman esas hojas redondas que hay en las acequias sobre el agua, en Pisco, verdes, que sirven para curar las paperas, y esa yerbecita verde que crece en las sangraderas, que había mucho en Ica; dime cómo se llama la iglesia que está tapiada en Pisco, como quien va a un pepinal, pasando la iglesia de la Compañía y ya en las afueras; si fue iglesia y convento o simplemente iglesia; y si acaso te acuerdas de algunas de esas coplas que cantaban los payasos en las esquinas cuando salían a convidar por las tardes en Pisco; también dime si recuerdan ustedes que un circo Nelson y Vidal que hubo en Pisco, no tenía una chiquilla que trabajaba en el circo y que se cayó una noche haciendo una prueba y casi se mata o se mató…<ref>Fragmento de una carta de Valdelomar a su madre, fechada el 22 de agosto de 1913, y publicado en el artículo de César Miró: ''Una carta inédita de Abraham Valdelomar'', en ''[[El Comercio (Perú)|El Comercio]]'', Lima, 18 de mayo de 1952. Reproducida en: ''Valdelomar. Obras II'', pág. 640. Lima, 1988.</ref>}}