Diferencia entre revisiones de «Espermatozoide»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.246.225.105 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 23:
El núcleo, después de que el acrosoma se abra paso por las barreras del óvulo, es la única parte que entra a su citoplasma, dejando atrás la membrana ya vacía, para luego fusionarse con el núcleo del óvulo, completarse como célula [[diploide]] y empezar la división celular (mitosis). Por lo tanto, como las mitocondrias y todo lo demás del gameto masculino no se unen al cigoto, todas las [[mitocondrias]] de la nueva célula provienen de la parte materna.
 
=== Flagelo: cuello, pieza media, cola, pieza terminal ===
aaaaaaaaaaaaaaaaa
 
El ''cuello'' es muy corto, por lo que no es visible mediante el microscopio óptico. Es ligeramente mas grueso que las demás partes del flagelo y contiene residuos citoplasmáticos del [[espermátide]]. Tras estos elementos contiene un [[centriolo]], el distal, que origina la pieza media, y el otro, el proximal, desaparece luego de haber dado origen al flagelo. Contiene una placa basal de material denso que lo separa de la cabeza y es donde se anclan 9 columnas proteicas, que son centríolos modificados, continuándose por toda la cola. De uno de ellos (el distal) se origina la pieza media.
 
*La '''pieza media''' (de unos 4 o 5 μm de longitud) posee una gran cantidad de [[mitocondria]]s concentradas en una vaina helicoidal, que proveen de [[energía]] al espermatozoide, produciendo [[adenosina trifosfato|ATP]].
 
*La '''cola'''(de 35 μm) le proporciona movilidad (zona flagélica funcional recubierta sólo de membrana).
 
*La cola le proporciona movilidad, y ésta puede ser de tipo A, B, C o D; según se observe en el seminograma. Tipo A correspondería a los espermatozoides con movimiento a una velocidad mayor de 25 micras/s, frente a las 5-24 micras/s del tipo B, una velocidad inferior a 5 micras/s para el tipo C y un movimiento nulo para el tipo D.Por tanto, se agrupan en movimientos progresivos (tipo A y B) y no progresivos (C).
 
Movilidades anormales se corresponden con porcentajes menores al 50% de A+B o al 25% de A
-anotar que la movilidad de tipo A es poco común en el esperma de la población (entorno al 1%)-EStas anormalidades reciben el nombre de astenozoospermia o astenospermia; distinguiéndose entre leve, moderada y grave.
 
==Características exclusivas según especie==