Diferencia entre revisiones de «Yucatán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «putos los que lean esto».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.151.50.208 a la última edición de Yodigo
Línea 1:
{{otros usos}}
putos los que lean esto
{{Ficha de estado de México
|nombre = Yucatán
|nombre completo = Estado Libre y Soberano de Yucatán
|bandera = Flag of Yucatan.svg
|escudo = Coat of arms of Yucatan.svg
|mapa = Mexico map, MX-YUC.svg
|himno = [[wikisource:es:Himno de Yucatán|Himno yucateco]]
|capital = [[Mérida (Yucatán)|Mérida]]
|ciudad_más_poblada = [[Mérida (Yucatán)|Mérida]]
|municipios = [[Anexo:Municipios de Yucatán|106]]
|fundación = [[23 de diciembre]] de [[1823]]<ref>{{cita libro
| url = http://books.google.com.mx/books?id=i_GK_-6deKIC&lpg=PA227&ots=eyvDzsrMIz&dq=22%20De%20Mayo%20De%201824%20durango&pg=PA227#v=onepage&q=&f=false | apellidos = Lee Benson | nombre = Nettie | título = La Diputacion Provincial y El Federalismo Mexicano | año = 1994 | isbn = 968-12-0586-3 | editorial = UNAM}}</ref>
|orden = [[Organización territorial de México#Datos generales de los estados de la Federación|8º]] Estado fundador de la Federación.
|página web = www.yucatan.gob.mx
<!-- Parámetros geográficos -->
|superficie = 39 671 [[kilómetro cuadrado|km²]] ([[Anexo:Estados de México por superficie|20º]])
|huso horario = [[Tiempo del Centro|Centro]], [[UTC -6]]
|latitud = 21º 36' - 19º 32'
|longitud = 86º 32' - 90º 25'
|elevación alta = 210 [[msnm]] (La Sierrita)
|ISO3166-2 = MX-YUC
<!-- Parámetros demográficos -->
|población = 1.909.965 hab. (2009) ([[Anexo:Estados de México por población|21º]])
|densidad = 47.4 hab./km² ([[Anexo:Estados de México por densidad de población|18º]])
|gentilicio = [[yucateco]](a)
|gobernador = [[Ivonne Ortega Pacheco]] [[Archivo:PRI Party (Mexico).svg|22px]] ([[Anexo:Gobernadores de México|ver]])
|senador = [[Alfredo Rodríguez y Pacheco]] [[Archivo:PAN Party (Mexico).svg|22px]]<br />[[Beatriz Zavala Peniche]] [[Archivo:PAN Party (Mexico).svg|22px]]<br />[[Cleominio Zoreda Novelo]] [[Archivo:PRI Party (Mexico).svg|22px]]
|diputados = 5 ([[Distritos Electorales Federales de México#Yucatán|ver]])
<!-- Indicadores -->
|IDH = 0.7831 (<font color="#ffcc00">Medio</font>) ([[Anexo:Estados de México por IDH|20º]])
}}
'''Yucatán''' es uno de los 31 estados que junto con el [[México, D. F.|Distrito Federal]] conforman las [[Organización territorial de México|32 entidades federativas]] de [[México]]. El estado se localiza al [[sureste de México]] y al norte de la península de Yucatán. Colinda al norte con el [[Golfo de México]], al sureste con el estado de [[Quintana Roo]] y al suroeste con el estado de [[Campeche]].
 
Antes de la llegada de los [[España|españoles]] a la [[península de Yucatán]], el nombre de esta región era conocida como el [[Mayab]]. En [[lengua maya]], ''ma' ya'ab'' se traduce como ''unos pocos''. Fue una región muy importante para la [[civilización maya]], la cual alcanzó la cumbre de su desarrollo en éste lugar, particularmente durante el denominado [[Período Posclásico mesoamericano|período posclásico]], aunque los asentamientos mayas más remotos en la región se estiman hacia el [[siglo III]] d. C. Cuando las primeras migraciones provenientes del [[Petén]] se establecieron primero en la región de [[Bacalar]]. Hacia el [[siglo V]], los pobladores empezaron a trasladarse hacia el poniente de la península, fundando entre otras ciudades [[Chichén Itzá]], [[Izamal]], [[Motul]], [[Ek Balam]] e [[T'Hó|Ichcaanzihóo]] (también llamada [[T'Hó]]), actualmente [[Mérida (Yucatán)|Mérida]], la capital del estado actual.<ref name="Molina Solís 1896">{{cita libro | apellidos = Molina Solís | nombre = Juan Francisco | enlaceautor = Juan Francisco Molina Solís | título = Historia del Descubrimiento y Conquista de Yucatán | año = 1896 |ubicación= Mérida, Yucatán}}</ref>
 
Las ciudades mayas de la zona continuaron existiendo después del colapso de las ciudades de la región maya original y algunas de ellas seguían siendo habitadas a la llegada de los españoles a principios del [[siglo XVI]]. En la actualidad, se conservan en extraordinario estado un gran número de sitios arqueológicos que abarcan diversos períodos del desarrollo de la civilización maya.<ref name="Molina Solís 1896"/>
 
Desde la conquista española, en la primera parte del [[siglo XVI]], y hasta mediados del [[siglo XIX]] la península de Yucatán integrada por los actuales estados de [[Campeche]], Yucatán y [[Quintana Roo]], constituyó una sola entidad poítico administrativa, la [[Capitanía General de Yucatán]]. En los albores del [[independencia de México|México independiente]], en [[1823]], se configura una primera [[República de Yucatán]] que se adhiere a la [[República Federal]] de los [[Estados Unidos Mexicanos]]. Más tarde en [[1841]], como resultado de conflictos culturales y políticos, vinculados con el pacto federal que había sido roto, Yucatán se declara independiente de México para darse una segunda República de Yucatán, también efímera por cuanto que en [[1848]] Yucatán se reintegraría a México. Quince años después, en [[1858]] (aunque el gobierno de [[Benito Juárez]] no reconoció el hecho sino hasta [[1863]]), en plena [[Guerra de Castas|guerra de castas]], el estado mexicano de Yucatán fué escindido por primera vez, estableciéndose [[Campeche]] como estado independiente. A la conclusión de la propia guerra, durante el [[Porfirio Díaz|porfiriato]], en [[1902]], el estado de Yucatán fue dividido nuevamente para crear el territorio federal que más tarde se convertiría en el actual estado de [[Quintana Roo]]. A la fecha, Yucatán está integrado por 106 [[Anexo:Municipios de Yucatán|municipios]].<ref name="Yucatán en el tiempo">{{Cita libro| apellidos = Casares G. Cantón, Raúl; Duch Collel, Juan; Zavala Vallado, Slvio et al| título = [[Yucatán en el tiempo]]| año = 1998|ubicación= Mérida, Yucatán}}</ref>
 
== Toponimia ==
{{AP|Toponimia de Yucatán}}
El nombre Yucatán, también asignado a la [[Península de Yucatán|península]] se originó durante las primeras exploraciones de los [[Conquista de México|conquistadores]] provenientes de [[Europa]]. Son fidedignas las versiones que coinciden en que este nombre habría resultado de una confusión entre los [[antiguos mayas|habitantes mayas]] y los primeros exploradores españoles hacia [[1517]]:
 
* Según una de ellas todo fue consecuencia de que un explorador hispano interpelando a un indígena maya quiso saber el nombre de la región. El indígena probablemente le respondió ''Ma'anaatik ka t'ann'' que en idioma [[maya yucateco]] significa ''no entiendo tu hablar o no te comprendo''.
* También se dice que los españoles dieron el nombre de Yucatán a la región porque los mayas contestaban a sus preguntas con la frase ''uh yu ka t'ann'', que en maya significa ''oye como hablan'', y los españoles entendieron Yucatán.
* Otras versiones indican que Yucatán proviene del maya ''Ci u t'ann'', que significa ''no entiendo''.
 
En cualquier caso los hispanos entendían algo parecido al vocablo Yucatán que hoy denomina e esta región [[Península de Yucatán|peninsular]] y al estado [[México|mexicano]] del mismo nombre.
 
Es probable que el primer narrador de la versión del "no te entiendo" fuera fray [[Toribio de Benavente]] ''Motolinía'', que al final del capítulo 8 del Tratado III de su ''Historia de los indios de la Nueva España'' dice: {{cita|"''porque hablando con aquellos Indios de aquella costa, a lo que los españoles preguntaban los Indios respondían: «Tectetán, Tectetán», que quiere decir: «No te entiendo, no te entiendo»: los cristianos corrompieron el vocablo, y no entendiendo lo que los Indios decían, dijeron: «Yucatán se llama esta tierra»; y lo mismo fue en un cabo que allí hacía la tierra, al cual también llamaron cabo de Cotoch; y Cotoch en aquella lengua quiere decir casa''".<ref>{{cita libro |nombre= Toribio de Motolonía |título= Historia de los Indios de la Nueva España |url= http://books.google.com.mx/books?id=aJO9I27esrQC&dq=Historia+de+los+Indios+de+la+Nueva+Espa%C3%B1a&printsec=frontcover&source=bn&hl=es&ei=2L-BS5ipMYmgsgOQuMWSBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CBMQ6AEwAw#v=onepage&q=&f=false |fechaacceso= 21 de Febrero de 2010 |año= 1985 |editor= George Baudot |editorial= Castalia |ubicación= Madrid, España |isbn= 84-7039-464-9}}</ref>}}
 
Por su lado, el fraile franciscano [[Diego de Landa]], quien fue obispo de Yucatán, en su ''[[Relación de las cosas de Yucatán]]'' escrita en [[1566]], refiere textualmente:{{Cita|"...Que cuando [[Francisco Hernández de Córdoba]] llegó a esta tierra saltando en la punta que él llamó cabo de Cotoch, halló ciertos pescadores indios y les preguntó qué tierra era aquella, y que le respondieron ''cotoch'', que quiere decir nuestras casas y nuestra patria, y que por eso se puso ese nombre a aquella punta, y que preguntándoles más por señas que cómo era suya aquella tierra, respondieron ''kiuthán'', que quiere decir ''dícenlo''; y que los españoles la llamaron Yucatán, y que esto se entendió de uno de los conquistadores viejos llamado Blas Hernández que fue con el Adelantado la primera vez..."<ref name="Landa">{{cita libro |apellido= Landa |nombre= Diego |enlaceautor= Diego de Landa |título= Relación de las cosas de Yucatán |otros= Introducción y notas por Héctor Pérez Martínez |edición= séptima |año= 1938 |editor= Pedro Robredo |ubicación= México D.F. |capítulo= II |páginas= 57}}</ref>}}
 
Mientras que [[Bernal Díaz del Castillo]], en su libro [[Historia verdadera de la conquista de la Nueva España]], afirma que ''Yucatá'' quiere decir "tierra de [[Yuca|yucas]]", planta que era cultivada por los mayas y que constituía un importante complemento alimenticio para ellos.<ref>{{cita libro |apellido= Díaz del Castillo |nombre= Bernal |enlaceautor= Bernal Díaz del Castillo |título= Historia verdadera de la conquista de la Nueva España |url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01715418982365098550035/thm0000.htm |año= 1939 |editor= Pedro Robredo |ubicación= México D.F.}}</ref><ref>{{cita web |url = http://www.menendezymenendez.com/2007/09/cmo-se-alimentaron-las-multitudes-mayas.html |título = ¿Cómo se alimentaban los mayas? |fechaacceso = 21 de febrero |añoacceso = 2010}}</ref>
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Yucatán}}
 
=== Época precolombina ===
{{AP|Cultura maya}}
[[Archivo:ChichenItzamilcolumnasycastillo.jpg|thumb|220px|[[Chichén Itzá]] fundada cerca del año [[525]] d.C.]]
 
Fueron los [[mayas]] quienes establecieron las primeras ciudades en la península, aunque posiblemente haya habido habitantes y poblamientos previos (ca. 8000AC) que parecen demostrarse con descubrimientos [[Paleontología|paleontológicos]] ([[Lol-Tun]]) relativamente recientes. Con relación a los mayas se sabe, sin embargo, que los primeros de entre ellos bajaron del [[Petén]], para instalarse en la región suroriental de la península en la zona de [[Bacalar]], [[Quintana Roo]] y que lo hicieron hacia el año 250 DC. Fueron los Chanes, pueblo o tribu maya que antecedió a los [[Itzáes]], quienes más tarde, hacia el año 525DC comenzaron a moverse hacia el oriente de la península, fundando [[Chichén Itzá]], [[Izamal]], [[Motul]], [[Ek Balam]], Ichcaanzihó, hoy la Ciudad de [[Mérida (Yucatán)|Mérida]] y [[Champotón]].<ref name="Molina Solís 1896"/>
 
[[Archivo:Dzibilchaltun.jpg|thumb|200px|left|Templo de las Siete Muñecas en [[Dzibilchaltún]], al norte de [[Mérida (Yucatán)|Mérida]].]]
Más adelante, hubo otros grandes centros urbanos mayas en Yucatán, aunque cada ciudad tenía autogobierno y fuerza militar (con similar organización a las polis griegas), todos se identificaban como mayas. En la península las tres ciudades principales fueron, aparte de [[Chichén Itzá]], [[Uxmal]] y [[Mayapán]]. Éstas formaron la [[Liga de Mayapán]] que era una especie de confederación para tener apoyo mutuo en cuanto a comercio y defensa de sus fronteras. El poder desarrollado por la Triple Alianza duró poco, pues [[Hunac Ceel Cauich]], señor de [[Mayapán]], peleó y derrotó a [[Chac Xib Chac]] de [[Chichén-Itzá]], cuya polación huyó y se restableció (de ahí habían venido originalemnete), en el lago Petén-Itzá, al norte de Guatemala, según el relato del Chilam Balam de Chumayel.
 
Muchas ciudades peninsulares actuales en su origen fueron localidades mayas: Mérida ([[T'Hó]]), Campeche (Akimpech) o [[Can Pech]], [[Champotón]] (Chan Petén),<ref name="Molina Solís 1896"/> [[Chetumal]] (Chaktemal), etc. Del mismo modo, muchos apellidos actuales son heredados del pueblo maya a los yucatecos modernos: ''Canul, Cahuich, Cohuó, Pech, Chi, Ay, Pat, Ucán, Tzec, Yah, Ixba'' son apellidos que aún se conservan en pleno [[siglo XXI]] y tienen su origen en los antiguos mayas.<ref name="Landa"/> El Dr. Matthew Restall, en su libro titulado “The Maya Conquistador”<ref>{{cita libro |apellido=Restall |nombre= Matthew |título= Maya Conquistador |fechaacceso= 22 de Febrero de 2010 |año= 1998 |editorial= Beacon |ubicación= Boston, Mass}}</ref> menciona una serie de cartas enviadas al Rey de España, entre los siglos XVI y XVII, las cartas van firmadas por las familias de nobles Mayas de las diversas regiones de la Península de Yucatán. En los diversos nombres mencionados en estas cartas, destacan los apellidos Pech, Camal, Xiú, Itzá, Ucán, Canul, Cocom, y Tun, por mencionar algunos gobernantes y nobles.
 
=== Conquista española ===
{{AP|Conquista de Yucatán}}
[[Archivo:Montejo el hijo.jpg|thumb|160px|[[Francisco de Montejo]], el Mozo, conquistador de Yucatán y fundador de la ciudad de Mérida.]]
 
La conquista de Yucatán fue consumada dos décadas después de la [[conquista de México]] por [[Francisco de Montejo]] ''el Adelantado'', su hijo [[Francisco de Montejo y León "el Mozo"]] y su sobrino, [[Francisco de Montejo, el sobrino]]. El Adelantado había estado en la expedición de [[Juan de Grijalva]], y se unió a [[Hernán Cortés]] en la [[conquista de México]]. Posteriormente se le encargó la conquista de los [[mayas]] del Yucatán, pero fracasó en un primer intento en [[1527]]-[[1528]]. Posteriormente fue nombrado Gobernador de [[Tabasco]] en [[1529]], con el mandato real de pacificar [[Tabasco]] y conquistar Yucatán y [[Cozumel]], llegando a la villa de [[Santa María de la Victoria]] en ese entonces capital de la Provincia de [[Tabasco]], desde donde comenzó con su misión.
 
Desde [[Tabasco]], [[Francisco de Montejo]] condujo una nueva campaña hacia Yucatán ahora por el oeste [[1531]]-[[1535]], y volvió a fracasar en su intento. Mientras tanto después de muchas y cruentas batallas con los naturales, logró hacia 1535 la pacificación total de la Provincia de [[Tabasco]] y comenzó entonces a planear su nueva incursión hacia Yucatán.
 
El Adelantado fue Gobernador de [[Tabasco]] y ocupó después el mismo cargo en [[Honduras]] y posteriormente en [[Chiapas]]. Por estas responsabilidades, le confirió a su hijo del mismo nombre poderes para consumar la Conquista de Yucatán. Su hijo, apodado ''el mozo'', fundó las ciudades de San Francisco de [[Campeche]] y también la de [[Mérida (Yucatán)|Mérida]] (en honor a la [[Mérida (España)|Mérida]] de [[Extremadura]]). Fundada el 6 de enero en 1542 sobre las ruinas de la ciudad maya de Ichkanzihóo (T'hó) , y utilizando para ello la piedra de corte disponible en las edificaciones mayas abandonadas, se hizo el cambio de los poderes de [[Santa María de la Victoria]], Capital de la Provincia de Tabasco hacia [[Mérida (Yucatán)|Mérida]] el 11 de junio de 1542. La recién fundada Mérida fue sitiada por las huestes mayas de [[Nachi Cocom]], régule de [[Sotuta]]. Allí se libró una batalla definitiva para la [[Conquista de Yucatán]]. Con ese triunfo los españoles empezaron a consolidar el dominio de España en la región occidental de la península.
 
Pacificado el ''occidente'' de Yucatán, el ''Adelantado Montejo'', le encargó a su sobrino del mismo nombre, Francisco de Montejo, apodado ''Montejo el sobrino'', la conquista del oriente de Yucatán, que se logró después de sangrientas batallas y culminó con la fundación de la ciudad de [[Valladolid (Yucatán)|Valladolid]] el 8 de mayo de 1543. En su carácter de teniente de gobernador y justicia mayor, ''el Mozo Montejo'', gobernó la [[Capitanía General]] (a la cual se anexó la Provincia de [[Tabasco]]) en ausencia de su padre, hasta el retorno de éste en 1546, en que se hace cargo del [[Gobernantes de Yucatán|gobierno de Yucatán]]. Una vez consumada la Conquista, ''el Adelantado'' se hizo cargo de la Capitanía General de Yucatán en 1546, pero por quejas recibidas en la Corte española fue destituido de su cargo en 1550, regresando a España para asumir su propia defensa. Sin embargo, falleció en [[Salamanca (España)|Salamanca]] en 1553 antes de que pudiera limpiar su nombre ante el [[Consejo de Indias]]. ''El mozo'' falleció el 8 de febrero de 1565 en [[Guatemala]] después de una larga enfermedad. ''El sobrino'' murió en [[Mérida (Yucatán)|Mérida]] en 1572, siendo su regidor, a la edad de 55 años.<ref>[[Robert S. Chamberlain]] (1982) ''Conquista y Colonización de Yucatán (1517-1550)'', Ed. Porrúa, ISBN 968-432-734-X</ref>
 
=== Durante la Colonia ===
{{AP|Jacinto Canek}}
En noviembre de [[1761]] se dio en Yucatán un levantamiento social que no fue de grandes consecuencias para el régimen colonial, aunque definitivamente marcó la historia de la península y expuso con claridad las tensiones que se vivían en la región, producto de la inequidad y los prejuicios en que se tenía a los [[etnia maya|indígenas mayas]], en beneficio exclusivo de la raza blanca y españoles, y que advirtió de lo que habría de ocurrir menos de un siglo después, con la denominada [[Guerra de Castas]], cruenta guerra civil que no habría de terminar sino hasta empezado el [[siglo XX]]. Sucedió en el poblado de [[Cisteil]], que un caudillo maya llamado [[Jacinto Canek]], se levantara en armas junto con un grupo de indígenas, en contra del gobierno colonial español. Aunque la rebelión fue aplacada y los rebeldes capturados, enjuiciados sumariamente y atormentados en Mérida, y el pueblo de Cisteil, quemado y cubierto de sal para escarmiento de la población, el evento produjo tal desazón social, que marcó un hito en la [[Historia de Yucatán|historia yucateca]] que hasta la fecha es recordado como símbolo de la pugna racial y social que existió durante siglos.<ref name="Yucatán en el tiempo"/>
 
=== Yucatán en el México independiente ===
{{AP|Independencia de México}}
Por su lejanía geográfica del centro de la Nueva España, en especial de la [[Ciudad de México]], Yucatán no se vio afectado militarmente por la guerra de independencia de México, aunque ya había un espíritu libertador en los yucatecos ilustrados. [[Lorenzo de Zavala]], uno de los [[sanjuanistas]], en 1820 formó la ''Confederación Patriótica'', dentro de ésta hubo un cisma y quedaron dos grupos: quienes apoyaban al gobierno español al igual que a la [[Constitución de Cádiz]] y otro encabezado por Zavala que buscaba la independencia absoluta de España. [[Mariano Carrillo Albornoz]], en ese entonces gobernador, obligó a Zavala y [[Manuel García Sosa]] a ser diputados de las Cortes y los envió a [[Madrid]], mientras los otros liberales eran puestos en prisión sin que Zavala se diera cuenta.
 
Mientras esto ocurría en Yucatán se proclamó el [[Plan de Iguala]] y Echeverri, sucesor de Carrillo Albornoz, proclamó la independencia de la península y envió a dos representantes a negociar la incorporación de Yucatán al [[Primer Imperio Mexicano|Imperio Mexicano]]. La incorporación al Primer Imperio Mexicano ocurrió el [[2 de noviembre]] de [[1821]].
 
==== República de Yucatán ====
{{AP|República de Yucatán}}
[[Archivo:Map of Yucatán 1824.PNG|thumb|200px|La República de Yucatán en el [[Historia de México|México de 1824]].]]
 
La República de Yucatán surgió como respuesta a los gobiernos centralistas en [[México]] que a partir de [[1835]] violaron el pacto federal que Yucatán había suscrito en [[1825]] . En [[1841]], conociendo [[Miguel Barbachano]], entonces gobernador, que el estado de [[Tabasco]] había decretado su separación de México, envió una comisión encabezada por Don [[Justo Sierra O'Reilly]], para entrevistarse con las autoridades tabasqueñas, a fin de proponerles la creación de una república independiente de México, conformada por ambas entidades, idea que no prosperó ya que [[Tabasco]] regresó a la Unión Mexicana en 1842.<ref>[http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/hisder/cont/14/cnt/cnt5.htmUN Cuarto de siglo de constiyucionalismo en Yucatán (1825-1850) ''Anuario Mexicano de Historia del Derecho'']</ref>
 
El movimiento encabezado por [[Miguel Barbachano]] logró que Yucatán tuviera su independencia de México durante 8 años, pero la península se vio obligada a reincorporarse en [[1848]] debido a que México condicionó su apoyo militar al gobierno de Yucatán en la llamada Guerra de Castas. Esto ocurrió para que más tarde, en [[1852]], primero por iniciativa campechana, después en [[1862]] por reconocimiento expreso del gobierno juarizta, aprovechando pugnas internas entre facciones políticas adversarias entre sí y la propia [[guerra de castas]] que desquició la vida política, económica y social de la península, fuera escindido el estado de Yucatán, obteniendo [[Campeche]] su condición actual de estado federado independiente.<ref name="Yucatán en el tiempo"/>
 
[[Archivo:Republic of Yucatan flag.svg|thumb|left|200px|Bandera de la [[República de Yucatán]], insignia civil de los yucatecos sin reconocimiento legal.]]
La bandera ''yucateca'' fue izada el [[16 de marzo]] de [[1841]], como protesta contra el centralismo del [[Historia de México|México]] de [[Antonio López de Santa Anna]]. Esta ocasión fue la única en la que el pendón fue utilizado oficialmente por las autoridades de Yucatán.
 
[[Rodolfo Menéndez de la Peña]], historiador, describe así la bandera de Yucatán:
{{cita|La bandera yucateca se dividió en dos campos: a la izquierda, uno de color verde, y a la derecha, otro con tres divisiones, de color rojo arriba y abajo y blanco en medio. En el campo o lienzo verde de la bandera se destacaban cinco estrellas que simbolizaban a los cinco departamentos en que se dividía Yucatán por Decreto del 30 de noviembre de 1840, a saber:
Mérida, Izamal, Valladolid, Tekax y Campeche.}}
 
La bandera que fue de la república de Yucatán en el [[siglo XIX]], no tiene validez oficial.<ref>[http://www.yucatan.com.mx/especiales/banderadeyucatan/14090001.asp 160 aniversario de la Bandera de Yucatán (www.yucatan.com.mx)]</ref> La bandera ''de facto'' del estado, en todo caso, de acuerdo a una convención tampoco oficializada, está formada por un paño blanco de dimensiones 7:4 con el escudo estatal en el centro.
 
En junio del año 2000, resurgió la difusión la bandera de Yucatán, usándose como insignia civil y no reconocida por las instituciones federales o estatales. Este hecho fue atribuido directamente a las tensiones que habían surgido entre el gobernador [[Víctor Cervera Pacheco]] con el gobierno federal por motivos políticos. Se propagó rápidamente el uso civil de la bandera yucateca en automóviles, camisetas, carteles, entre otros, como una manifestación del sentimiento local frente al centralismo político del gobierno federal.<ref>[http://www.yucatan.com.mx/especiales/banderadeyucatan/04040001.asp Bandera de Yucatán]</ref><ref>[http://www.larevista.com.mx/ed557/info4.htm Cervera Pacheco y el resurgimiento de la bandera de Yucatán]</ref><ref>[http://www.yucatan.com.mx/especiales/banderadeyucatan/images/col.jpg Imagen de la Yucatequidad.]</ref><ref>[http://www.yucatan.com.mx/especiales/banderadeyucatan/default.asp Aniversario de la bandera de Yucatán]</ref>
 
==== Guerra de Castas ====
{{AP|Guerra de Castas}}
En el año de [[1847]] se inicia un movimiento cruento encabezado por los caciques mayas [[Jacinto Pat]] y [[Cecilio Chi]] con la finalidad de que los mayas sometidos por tres siglos recobraran su libertad e independencia. Dicho movimiento fue conocido como la [[Guerra de Castas]]. Ese conflicto se prolongaría por más de medio siglo. Daría inicio en [[julio]] de [[1847]], cuando las autoridades yucatecas descubrieron una gran concentración armada de grupos mayas, quienes se encontraban en la hacienda de Culumpic, propiedad de Jacinto Pat, cacique de Tihosuco; dicha sublevación se llevaría a cabo en [[agosto]] de ese mismo año, teniendo previsto acabar con todos los blancos y mestizos de Yucatán; al término de esa eliminación, los mayas proclamarían su independencia y coronarían al cacique Cecilio Chi como su nuevo monarca.
 
Durante muchos años de lucha entre tropas locales y federales y grupos indígenas, ninguna de las partes en conflicto parecía alcanzar el triunfo sobre el enemigo. Durante esta etapa tuvo lugar la fundación de una nueva capital en la selva por parte de los mayas, quienes la llamaron [[Chan Santa Cruz]]. En marzo de [[1850]], el comandante de las fuerzas federales Micheltorena asaltó dicha plaza pero no pudo terminar con la rebelión, por lo que en el año siguiente tuvo que entregar el mando al General Rómulo Díaz de la Vega.
 
La última acción importante de la Guerra de Castas fue el sitio que los mayas pusieron a Tihosuco por espacio de 50 días, en el año de [[1865]]. La rendición definitiva de los mayas la consiguió el General Ignacio A. Bravo, quién en [[1899]] ocupó la jefatura militar de Yucatán. Bravo emprendió un avance paulatino y consolidó todas las posiciones ganadas, hasta que ocupó definitivamente Chan Santa Cruz en mayo de [[1901]], con lo que la península quedó bajo el control directo del Gobierno Federal. Sería un año más tarde cuando Yucatán sufriría la segunda escición territorial al decretarse la creación del territorio federal de Quintana Roo, con capital en el puerto de Payo Obispo (hoy [[Chetumal]]. Con esto, al cabo de poco más de fatídico medio siglo, Yucatán habría sido desmembrado perdiendo más de las dos terceras partes de su territorio original.<ref>[http://www.inep.org/content/view/479/106/ Yucatán en el siglo XIX]</ref>
 
==== Agroindustria henequenera ====
[[Archivo:Plantsisal.jpg|thumb|180px|right|El [[Agave fourcroydes]], comúnmente conocido como [[Henequén]] en Yucatán, [[Sisal]] en otros lugares, Ki en [[Idioma maya|lengua Maya]].]]
{{AP|Industria henequenera}}
{{VT|Oro verde|Cordemex}}
 
Casi en paralelo con la [[guerra de castas]], se desarrolló desde mediados del [[siglo XIX]] una potente [[Cordemex|agroindustria henequenera]] que dio sustento a la autonomía económica y al aislamiento de Yucatán. La planta del [[henequén]] o [[sisal]] y la fibra o sosquil (maya: sos kí) que de ella se obtiene fueron la base de una sólida y dinámica economía que apuntaló el desarrollo económico del estado, aunque desgraciadamente no así su desarrollo social. Los productos derivados del henequén: járcias, cuerdas, costales tapetes, recubrimientos y otros muchos, se convirtieron en artículos de exportación de la península yucateca que trajeron las divisas y los recursos requeridos para financiar el crecimiento del estado.
 
El Estado de Yucatán y la región en su conjunto tuvieron un notable crecimiento a lo largo de los últimos años del siglo XIX gracias esencialmente a a [[industria henequenera]], aunque con base en la explotación de los indígenas mayas.
 
Cientos de [[hacienda]]s dieron contribuyeron a la prosperidad de la región, aunque principalmente a la de sus dueños —que no al trabajador de origen maya que la hizo posible con su esfuerzo— hasta que la llegada de los productos sintéticos después de la [[segunda guerra mundial]], y la extensión del cultivo del henequén a otros lugares del mundo, propiciaron su paulatino declive.
 
La situación de bonanza que se vivió permitió que la ciudad de Mérida tuviese [[alumbrado público]] eléctrico y tranvías antes que la Ciudad de México. A principios del siglo XX, Mérida contaba con el mayor número de millonarios per cápita que en cualquier otra parte de América Latina. Hasta la fecha el [[Paseo de Montejo]], avenida inspirada en los bulevares parisinos, está llena de casas lujosas de la época. Esto se daba mientras los pueblos al interior del estado de Yucatán y una gran parte de la población carecía de lo estricto.<ref name="Yucatán en el tiempo"/>
 
=== Época contemporánea ===
El movimiento [[Revolución mexicana|revolucionario de México]] llegó a Yucatán tardíamente por su aislamiento, con la figura del general [[Salvador Alvarado]], quien siendo [[Sinaloa|sinaloense]] gobernó y fue comandante militar de la entidad, representando al movimiento del ejército constitucionalista comandado por [[Venustiano Carranza]], de [[1915]] a [[1918]]. Durante los años del gobierno alvaradista se dió una profunda transformación de las estructuras políticas, económicas y jurídicas del Estado, cambiándose de raíz el manejo de la [[Cordemex|industria henequenera]], que era por ese entonces el eje de la actvidad económica de Yucatán y el pivote de la organización productiva.
[[Archivo:Univeridad de Yucatan Mérida.jpg|thumb|Fachada principal de la [[Universidad Autónoma de Yucatán]].]]
 
En el año de [[1922]] llegó al gobierno del estado, postulado por el Partido Socialista del Sureste [[Felipe Carrillo Puerto]], primer gobernador socialista de [[América]] que habría de continuar la tarea transformadora de Salvador Alvarado, pero sólo se mantuvo en el poder 20 meses. En 1924 fue derrocado y junto con tres de sus hermanos fusilado, aprovechando la rebelión de [[Adolfo de la Huerta]]. Durante el gobierno de Carrillo Puerto, llamado el prócer del proletariado yucateco, además de que se consolidaron reformas para disminuir la explotación indígena, se impulsó la transformación social de Yucatán. También, en una reforma educativa de gran alcance, se creó la Universidad del Sureste, antecedente directo de la [[Universidad Autónoma de Yucatán]].
 
Otro hito histórico del Yucatán del [[siglo XX]] fue la llegada el [[3 de agosto]] de [[1937]], del general [[Lázaro Cárdenas]], entonces presidente de México, quien llegó a Yucatán con el propósito de aplicar la reforma agraria en la entidad. Su visita que se prolongaría por 23 días, daría como resultado la expropiación de las haciendas henequeneras a fin de transformarlas en [[ejido]]s.
 
Hasta mediados del [[siglo XX]], el contacto que tenía Yucatán en su condición de península -casi isla- con el el resto de México era por vía marítima. El comercio con los [[Estados Unidos]] y [[Cuba]], al igual que con Europa y otras islas del [[Caribe]] eran más significativos que con México.
 
En los años 30 se tuvo contacto vía aérea por medio de hidroaviones que despegaban de la [[ciénega]] del [[Progreso (Yucatán)|Puerto de Progreso]], rumbo a [[La Habana]], [[Cuba]] y la [[Florida]] en los Estados Unidos, en la década siguiente con la inauguración de la terminal aérea se pudo enlazar con la [[Ciudad de México]], a través de la entonces [[Compañía Mexicana de Aviación]].
 
Es hasta [[1951]] cuando Yucatán fue unido por ferrocarril al resto del país y aun así, con incompatibilidad de vías férreas, ya que del sur de Veracruz hasta la península prevaleció todavía algunos años el sistema de vía angosta a diferencia de la vía ancha que existía de Veracruz hacia el altiplano. Después, hasta los años 80, vendría la carretera que uniría finalmente el altiplano con la [[península de Yucatán]]
 
En la última década del [[siglo XX]] se condujo exitosamente un proceso de reordenación económica y social que le ha permitido a la entidad salir de la dependencia [[Cordemex|henequenera]] que ya había agotado su capacidad para ser el eje fundamental del desarrollo económico.
 
== Política ==
{{VT|Constitución Política del Estado de Yucatán}}
=== Gobierno ===
{{VT|Gobernantes de Yucatán}}
[[Archivo:Gob-palace-mda-dr.JPG|200px|thumb|Palacio de Gobierno, sede del poder ejecutivo en Yucatán.]]
La [[Constitución Política del Estado de Yucatán|Constitución de Yucatán]] establece que el gobierno de Yucatán, esta dividido en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo es ejercido por el [[Gobernantes de Yucatán|gobernador del estado de Yucatán]], y el Legislativo por el [[Congreso de Yucatán]], que es una legislatura unicameral compuesta por 25 diputados. Tanto el gobernador como los diputados son electos por sufragio universal y secreto. El Poder Judicial del Estado lo ejerce el [[Tribunal Superior de Justicia del Estado]].
 
Según la propia constitución, el ejercicio del poder ejecutivo de esta entidad mexicana, se deposita en un solo individuo que se denomina Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Yucatán y que es electo para un período de 6 años (antes 4). En la actualidad el período gubernamental comienza el día [[1 de agosto]] del año de la elección y termina el [[31 de julio]] después de haber transcurrido seis años.
 
A pesar del principio de no reelección establecido en la misma constitución yucateca, ésta habilita a los ciudadanos yucatecos para ser electos gobernadores constitucionales incluyendo a aquellos individuos que han ocupado la titularidad del poder ejecutivo con anterioridad pero de forma diferente a la elección popular, es decir a los interinos, sustitutos o provisionales. Esto último ha generado controversias y conflictos políticos, pues a juicio de algunos esta posibilidad se encuentra en conflicto con el precepto de la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]] que establece que ningún gobernador estatal durará en su encargo más de seis años. Este diferendo hizo crisis cuando fue electo gobernador [[Víctor Cervera Pacheco]] en [[1995]], quien ya había sido
gobernador interino.
 
De acuerdo con las [[Elecciones estatales de Yucatán (2007)|elecciones estatales de 2007]], el actual cargo de [[Gobernantes de Yucatán|gobernador de Yucatán]] le corresponde a [[Ivonne Ortega Pacheco]], sobrina del fallecido ex-gobernador Cervera Pacheco, y cuyo período terminará en [[2012]].
 
=== División político-administrativa ===
{{AP|Municipios de Yucatán}}
[[Archivo:YU-Municipalities.svg|thumb|Municipios de Yucatán]]
Las 3 363 localidades del estado de Yucatán están divididas en 106 municipios, organizados en 13 distritos administrativos. En su mayoría, los nombres de los municipios provienen del [[maya yucateco|idioma maya yucateco]], hablado aún por más del 30% de la población, según datos del [[INEGI]] correspondientes al [[2005]].
 
Cada municipio es gobernado por un [[presidente municipal]], elegido por votación democrática cada tres años para presidir los [[cabildo]]s de los [[ayuntamiento]]s.
 
El presidente municipal es la figura unipersonal más importante del [[ayuntamiento]]. Cabeza de la planilla ganadora; responsable de la administración pública municipal; representante político del [[municipio]]; y presidente del [[cabildo]], dicha figura concentra un conjunto de facultades formales e informales que lo sitúan en una condición privilegiada de la vida política municipal.
La base constitucional de los municipios se encuentra en el artículo 115 de la Constitución, que dice: {{Cita|"Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno ''republicano, representativo, popular'', teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre conforme a las bases siguientes: a) Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un ''Presidente Municipal'' y el número de regidores y síndicos que la Ley determine. La Competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el Gobierno del Estado."}}
 
== Geografía ==
El estado de Yucatán está ubicado en el [[sureste de México]], en la [[península de Yucatán]]. La superficie del estado es de 38.402 km², ubicándolo en el lugar número 20 de los [[Anexo:Estados de México por superficie|estados de México por superficie]] y representa, aproximadamente, el 2,21% de la superficie total de todo el país.
 
Los límites geográficos, en coordenadas geográficas, son 21° 36' [[norte]], 19° 32' [[sur]] (de latitud norte); 87° 32' [[este]], 90° 25' [[oeste]] (de longitud oeste). Límita al este con el [[Quintana Roo|estado de Quintana Roo]]; al oeste con el [[Campeche|estado de Campeche]] y al norte con el [[Golfo de México]].
 
=== Clima ===
[[Archivo:Climas de Yucatan.svg|thumb|Climas de Yucatán:
{{legend|#bcd35f|Cálido subhúmedo con lluvias en verano}}
{{legend|#d3bc5f|Semiseco muy cálido y cálido}}
{{legend|#c8ab37|Seco muy cálido y cálido}}]]
El clima en Yucatán es uno de los más cálidos en México; esto se debe a la ubicación geográfica (se encuentra al sur del [[Trópico de Cáncer]]) y la escasa altitud del estado. Las altas temperaturas, sumadas a la precipitación anual (con su mayor intensidad en verano), dan como resultado un dominio mayoritario del [[clima cálido|clima cálido subhúmedo]] con aproximadamente el 85% del territorio total del estado donde la temperatura media anual es de 24[[°C]] a 28&nbsp;°C. Este régimen de temperaturas relativamente elevadas es atemperado por los [[vientos alisios]] que normalmente dominan en la región, producidos por un sistema isobárico que permite el flujo de viento de las zonas tropicales hacia el [[Ecuador terrestre|Ecuador]]. Gracias a estos vientos en la [[península de Yucatán]] es posible refrescar la geografía durante las épocas más cálidas del año, en los meses estivales, sobre todo durante las horas diurnas tardías que es cuando entran en predominancia tales vientos soplando del nordeste al sudoeste.
 
El [[clima seco|clima semiseco muy cálido y cálido]] se distribuye en una franja prácticamente paralela a la costa, que va, aproximadamente, desde el [[oriente]] de [[Río Lagartos]] hasta [[Dzilam de Bravo]], [[Hunucmá (municipio)|Hunucmá]] y [[Celestún]]; cubre una zona de alrededor del 13% del estado y teniendo una temperatura media anual que varía, por lo general, entre los 24&nbsp;°C y 26&nbsp;°C, aunque en algunas partes suele ser mayor a los 26&nbsp;°C, y la [[precipitación]] total anual va de menos de 600 a 800 [[mm]] cúbicos.
 
El [[clima seco|clima seco muy cálido y cálido]] es predominante en la zona cercana al [[Golfo de México]], y se expande por el este de [[Telchac Puerto]] hasta el oeste del puerto de [[Progreso (Yucatán)|Progreso]] con aproximadamente el 2% de la superficie del estado. En éste clima la tempratura media anual varía de 24&nbsp;°C a 26&nbsp;°C y la precipitación total anual es menor de 600 mm cúbicos.
 
=== Hidrografía ===
[[Archivo:Cenote Xtoloc en Chichén Itzá.jpg|thumb|Cenote sagrado, en [[Chichén Itzá]].]]
{{VT|Cenote sagrado}}
 
El estado carece de acuíferos superficiales ([[río]]s, [[lago]]s); por otro lado, dispone de una red de corrientes subterráneas que se manifiestan a lo largo y ancho de la geografía estatal en [[gruta]]s y [[aguada]]s llamadas [[cenote]]s y que a nivel del [[manto freático]], están conectados con otros flujos laminares subterráneos, que finalmente van a dar al océano.
 
En Yucatan destaca, por su historia, el [[cenote sagrado de Chichén Itzá]], que se encuentra al norte de la [[pirámide de Kukulcán]] y servía para la realización de ofrendas al dios [[Chaac]], señor de las lluvias, que consistían en objetos valiosos y la leyenda dice que también sacrificios humanos, generalmente de doncellas nobles, ataviadas con ropas ceremoniales y enjoyadas.
 
Las costas de Yucatán se limitan al [[golfo de México]], que en realidad, son playas de bajo [[nivel del mar|nivel sobre el mar]] constituidas por bancos de arena, submarinos o visibles, que dificultan la navegación marítima notablemente.
 
El [[litoral]] que separa al territorio de Yucatán comienza desde el [[Celestún (municipio)|municipio de Celestún]] y culmina en los límites orientales de [[Río Lagartos (municipio)|Río Lagartos]] y [[Tizimín (municipio)|Tizimín]]; con una longitud aproximada de 378 [[km]], representando el 3,8% del total de litorales en México.
 
=== Biodiversidad ===
El estado de Yucatán mantiene una amplia [[biodiversidad]]. El clima cálido subhúmedo y sus lluvias en verano, hacen del estado un lugar idóneo para el desarrollo y cohabitación de muy diversas especies.
 
Yucatán alberga 454 especies diferentes de [[ave]]s de las 548 registradas dentro de la [[península de Yucatán]]; lo cual representa un 50% de las especies que habitan en México. Esto hace que Yucatán sea el estado con máyor diversidad de aves del país.<ref>{{citar web | título = Aves de Yucatán | publisher = www.yucatanbirds.org.mx | url = http://www.yucatanbirds.org.mx/espanol/aves/yucatan.php | format = php | accessdate = 2009-12-14}}</ref><ref>{{citar web | título = Listado de aves recidentes en Yucatán | url = http://www.yucatanbirds.org.mx/images/File/Bird%20Check-list%20Yucatan%20State_1%20May%20%2709.pdf | format = pdf | accessdate = 2009-12-14}}</ref> En el estado reciden 17 especies [[Endemismo|endémicas]] de aves.<ref>{{citar web | título = Listado de aves endémicas de Yucatán | url = http://www.yucatanbirds.org.mx/pdf/endemicas.pdf | format = pdf | accessdate = 2009-12-14}}</ref>
 
Uno de los [[mamífero]]s más representativos de Yucatán, e incluso presente en el escudo de la entidad, es el [[Odocoileus virginianus|venado de cola blanca]], especie que habita en las [[selva]]s húmedas tropicales de [[América Central]] y en los bosques secos de las laderas montañosas de [[México]].<ref>López-Arévalo, Hugo y Andrés González-Hernández 2006 Venado sabanero Odocoileus virginianus; ''Libro rojo de Mamíferos de Colombia'': 114.</ref> El gobierno del estado promueve la caza bajo las normas de UMA en las modalidades extensivas para cacería cinegética e intensivas para la reproducción en cautiverio con fines de producción de carne y reproducción de la especie.<ref>{{citar web | título = Venado de cola blanca en Yucatán | url = http://www.yucatan.gob.mx/estado/ecologia/fauna/venado/ficha.pdf | format = pdf | accessdate = 2009-12-16}}</ref>
 
Las áreas protegidas dentro del estado suman 62 229 091.2 [[hectárea]]s (incluyendo las 333 768.50 hectáreas del [[Arrecife Alacranes]]), unos 622 290.912 [[km²]], de las cuales 60 347.82 hectáreas le pertenecen a la reserva de la biosfera de [[Ría Lagartos]] y 61 706.83 hectáreas a la reserva estatal de Dzilam.<ref>{{citar web | título = información de www.ecoyuc.com | url = http://www.ecoyuc.com/anp.html | format = html | accessdate = 2009-12-16}}</ref>
 
<center><gallery>
Archivo:White-tailed deer at Marymoor Park.jpg|Un [[Odocoileus virginianus|Venado de cola blanca]], especie de [[cérvido]] que habita en Yucatán.
Archivo:Hawksbill Turtle.jpg|Una [[Eretmochelys imbricata|tortuga Carey]], [[tortuga marina]] en [[Especie en peligro crítico de extinción|peligro de extinción]] reproducida en costas yucatecas.
Archivo:Lightmatter flamingo2.jpg|Un [[Phoenicopterus ruber|flamenco]], en cautiverio en la Reserva de la Biosfera de [[Ría Lagartos]] y Celestún.
Archivo:Cactus wren in Joshua Tree NP.jpg|Una [[Campylorhynchus yucatanicus|matraca yucateca]], especie endémica de Yucatán.
Archivo:Cairina moschata.jpg|Un [[Cairina moschata|pato real mexicano]], especie que habita en Yucatán.
Archivo:Standing jaguar.jpg|Un [[Panthera onca|jaguar]], [[felino]] [[carnívoro]] con cacería prohibida.
Archivo:Kapok tree Honolulu.jpg|Una [[Ceiba pentandra|Ceiba]], especie de arboles con una gran [[longevidad]].
Archivo:Árbol de Guancaste.jpg|Una [[Enterolobium cyclocarpum|Parota]], [[árbol]] muy alto y muy ancho encontrable en el estado.
</gallery></center>
 
== Economía ==
Habiéndose dejado atrás la severa dependencia que tuvo la economía del estado de Yucatán en la [[Cordemex|actividad henequenera]], hoy la entidad dispone de una economía mucho más diversificada.
 
El esfuerzo inicial de la industrialización por medio de las maquiladoras no tuvo el éxito esperado como producto de la crisis internacional y de la falta de competitividad de la región en ese rubro con relación a otros países y regiones de México. Sin embargo, en la actualidad el estado de Yucatán es una de las regiones de mayor prosperidad relativa en el sureste mexicano. La economía estatal se basa en el turismo, la actividad agropecuaria, la pesca y el comercio. La importancia del turismo ha aumentado notablemente después de que Yucatán ha quedado vinculado e integrado al destino internacional del [[Caribe]] maya en la costa oriental de la [[Península de Yucatán|península]].
 
Del mismo modo, el patrimonio arqueológico regional, muy rico y abundante, es un importante punto de apoyo para la actividad turística y la economía en lo general. Se ha modernizado la infraestructura carretera de la península, y los avances al respecto son notorios ya que cuenta con una red de caminos actualizada y completa que comunica prácticamente todas las comunidades del estado. Se cuenta también con un puerto comercial en [[Progreso (Yucatán)|Progreso]] cuyo muelle, al internarse en el mar más de seis kilómetros, permite operaciones de intercambio comercial marítimo que se han ido incrementando en los años recientes.<ref name="Yucatán en el tiempo"/>
=== Sector agropecuario ===
A pesar de la pobreza de los [[suelo]]s de la [[Península de Yucatán]], particularmente de los de la región norte que corresponde al territorio actual del estado de Yucatán, la entidad ha tenido tradicionalmente una actividad importante en materia agrícola y ganadera. En adición al cultivo del [[agave fourcroydes]] que aunque residualmente (dicho en términos comparativos con las extensas áreas que antaño fueron dedicadas a este cultivo en Yucatán) se sigue produciendo en Yucatán, y de otros [[agave]]s, como la [[sábila]], que se adaptan bien a los suelos yucatecos, hay en el estado una importante producción agrícola.
 
Desde luego la [[milpa]], entendida como ecosistema productivo, ha sido una de las bases de subsistencia histórica de los pueblos de la región. Basada en el ancestral procedimiento de la [[milpa|roza, tumba y quema]], la milpa yucateca ha alimentado por milenios a los habitantes de la región. De aquí se derivó y se deriva hasta la fecha, el maíz, el frijol y la calabaza, trilogía de la alimentación maya y de la población local. Aunque frente a la densidad poblacional actual no se cumple la premisa de la autosuficiencia, un alto porcentaje de los requerimientos en estos tres ingredientes pimordiales de la cocina yucateca son obtenidos de la producción local.
 
Hay otros cultivos, algunos de los cuales se han desarrollado exitosamente, que complementan la dieta tradicional del yucateco común y dan margen para la exportación de su producción. La [[citricultura]] (naranjas, limones, toronjas] es una actividad principa, sobre todo en el sur del estado, en los municipios de [[Oxkutzcab (municipio)|Oxkutzcab]] y [[Akil (municipio)|Akil]]. La horticultura: [[Capsicum|chile]], [[tomate]]s, [[pepino]], [[jícama]], se practica de manera intensa en casi todo el territorio estatal. La [[fruticultura]] es también actividad agrícola importante en Yucatán, particularmente la referida a ciertos frutos exóticos. En los últimos años la [[papaya]] ha sido un cultivo que se ha desarrollado con fines de exportación.
 
La [[silvicultura]] es también practicada con éxito en el estado, en especial en el oriente y en la zona sureste de la entidad. Predominan en esta actividad diversas variedades de [[cedros]].
 
La [[ganadería]] ha sido una actividad económica arraigada en la cultura yucateca. Desde las viejas [[haciendas]] ganaderas que se desarrollaron a partir de los siglos XVI y XVII, inmediatamente después de la [[Conquista de Yucatán|conquista española]], hasta las explotaciones más modernas instaladas en la región ganadera del oriente del estado, partcularmente el municipio de [[Tizimín (municipio)|Tizimín]], la ganadería [[bovina]] ha sido una actividad de gran importancia económica y para la sociedad yucateca.
 
Hay en la actualidad una sólida ganadería [[porcina]] que se ha convertido en dinámico sector que exporta a otras regiones y al extranjero un porcentaje mayoritario de su producción.
 
La [[avicultura]] es otro de los segmentos que contribuyen a dar fortaleza al sector agropecuario yucateco. La industria del [[huevo]] es concomitantemente importante en Yucatán.
 
Finalmente la [[apicultura]] es actividad también tradicional y de gran importancia en la región, a partir de la producción natural y extendida de diversas familias de plantas [[Flora apícola|melíferas]], en lo particular de la localmente denominada [[Flora apícola|tajonal]].<ref name="Yucatán en el tiempo"/>
 
=== Sector pesquero ===
Tratándose de un estado establecido en la punta de una [[Península de Yucatán|península]], su litorales han sido tradicionalmente fuente de riqueza y una de las bases del sustento económico local, aunque, por la ausencia de una verdadera cultura [[ictiologia|ictiófaga]] que resulta de un clima caluroso y hasta muy recientemente, de la ausencia de ''"sistemas de frío"'' que permitieran conservar la producción pesquera para distriubuirla adecuadamente hacia el interior de la península donde se congrega la mayoría de la población, la industria pesquera fue limitada históricamente.
 
Por otro lado, las costas bajas, los [[Litoral|litorales]] poco profundos, de la [[geografía]] yucateca, son determinantes para que en el estado se de una pesca ribereña que gravita negativamente sobre el ecosistema [[Piscicultura|piscícola]] de la región, toda vez que la flota pesquera existente se concentra fundamentalmente en la cosecha del producto marino juvenil, mermándose en consecuencia su capacidad de reproducción y propagación e imponiéndose limitaciones importantes a una explotación pequera más intensiva.
 
A pesar de lo anterior, la actividad pesquera de mayor escala se ha venido incrementando en los últimos tiempos convirtiéndose el estado de Yucatán en exportador neto de ciertas especies que son explotadas por una flota creciente. El [[mero]], el [[huachinango]], el [[pulpo]], la [[langosta]], el [[tiburón]], son algunas de estas especies captadas tanto para su consumo local como para su venta en otros centros de consumo.
 
Existe un importante puerto de abrigo denominado [[Yukalpetén]] vecino al puerto de [[Progreso (Yucatán)]], que favorece a la industria pesquera local y que provee los recursos para un manejo racional de la flota pesquera de Yucatán, la que se concentra mayoritariamente en este puerto.<ref>{{citar web | título = El Puerto de Yukalpetén | url = http://www.tutiempo.net/Tierra/Mejico/Yukalpeten-MX114225.html | formato = html | accessdate = 12 de marzo de 2010}}</ref>
 
También se ha desarrollado recientemente el cultivo de otras especies en granjas piscícolas de producción como la [[tilapia]] y la [[carpa]].
 
=== Industria ===
Por la escasez de materias primas, Yucatán no es un estado con gran vocación industrial, con excepción de lo que significó para su desarrollo la [[Cordemex|agroindustria henequenera]] que llegó a significar la esencia de la economía estatal a lo largo de muchas décadas. Se contó también con una [[Industria Azucarera Nacional|industria azucarera]] en el sur del estado que también declinó en la segunda mitad del siglo pasado. La [[Sal|industria salinera]] ha representado una opción de cierta envergadura para el desarrollo económico en el litoral norte y anteriormente en el litoral poniente del estado.
La industria de los [[Materiales de construcción|materiales para la construcción]], basada en la explotación del lecho calcáreo peninsular, ha crecido significativamente en los últimos lustros acompañando al auge constructivo que ha tenido la región, muy especialmente en la costa del [[Caribe]] mexicano.
 
Otras industrias, en adición a las maquiladoras —en su gran mayoría industria de confección de prendas de vestir— que tuvieron un fuerte impulso a partir de [[1985]], pero que posteriormente sufrieron una declinación importante al inicio del presente siglo, son, la industria de la joyería y bisutería, la industria alimentaria de diversa índole y la industria mueblera que, ésta, también, ha cobrado auge recientemente como acompañante del desarrollo turístico del caribe mexicano.
 
=== Comercio ===
Durante todo el [[siglo XX]] y aún, desde finales del XIX, estrechamente vinculado a la economía del monocultivo [[henequén|henequenero]], el comercio floreció y fue uno de los pilares de la economía estatal. De hecho, durante la última fase de desarrollo de la [[industria henequenera|agroindustria]] emblemática, la etapa en la que la actividad se dio esencialmente apoyada por el subsidio federal, el comercio se volvió en receptáculo y agente distribuidor de los recursos provenientes de estos apoyos que nutrieron la economía estatal.
 
Hasta la fecha el sector comercial de la economía soporta en buena medida el crecimiento del producto bruto estatal, aunque cada día más desplazado por el sector servicios de la economía, particularmente el turismo.
 
Buena parte del comercio tradicional ha sido impulsado de manera decisiva por un sector importante de la población yucateca que está representado por la [[Inmigración libanesa en México|inmigración sirio-libanesa]] que se dio intensamente desde principios del siglo XX hasta fines de los años 30 y que, aún a la fecha, constituye uno de los grupos sociales más activos y productivos del estado.
 
=== Turismo ===
El sector [[turismo|turístico]] en Yucatán representa una actividad económica importante tanto para el estado como para la [[Península de Yucatán|región]] y, en términos comparativos, es uno de los más dinámicos de México.
 
Debido a los lugares de interés que existen en el estado, a su historia y atractivo [[Cultura maya|arqueológico]]; también a sus playas, [[cenotes]], reservas naturales, ciudades coloniales, a su gastronomía y a su clima, Yucatán es un competidor de rango internacional en el ramo del turismo.
 
La propuesta turística yucateca está representada, entre otros, por los siguientes sitios:
 
* '''Sitios arqueológicos [[maya]]s''': [[Chichén Itzá]] (elegido recientemente entre las '''''[[Nuevas maravillas del mundo|siete nuevas maravillas del mundo]]'''''); [[Uxmal]]; [[Dzibilchaltún]]; [[Mayapán]]; [[Ek Balam]]; [[Izamal]] que también tiene un gran atractivo colonial. También, la ruta [[Puuc]], ubicada al sur del estado de Yucatán, ligeramente al norte y a lo largo de la cordillera denominada Sierrita, sobre las que se hallan las antiguas ciudades mayas de [[Loltún]], [[Labná]], [[Kabáh]], [[X-lapac]] y el propio [[Uxmal]], ya citado. Todos estos nombres sólo para indicar los sitios más renombrados, aunque hay otros, innumerables, en proceso de ser descubiertos y excavados y aún muchos inexplorados.
 
* '''Ínsulas vinculadas y dependientes de la península''': El [[Arrecife Alacranes]], en el [[Golfo de México]].
 
[[Archivo:Cenote swimming.jpg|thumb|160px|right|Aparte del interés para la espeleología, algunos cenotes son extraordinarios balnearios en el clima cálido de Yucatán.]]
* '''Puertos de mar y turísticos''': [[Ría Lagartos]]; [[Las Coloradas (Yucatán)|Las Coloradas]]; [[Telchac Puerto|Telchac]]; [[Chicxulub]], epicentro del [[Cráter de Chicxulub|cráter]] que dejó el impacto de un gran asteroide hace 65 millones de años al que se le atribuye la extinción de los dinosaurios;<ref>[http://www.menendezymenendez.com/2007/09/el-crter-de-chicxulub-y-la-desaparicin.html El cráter de Chicxulub y la desaparición de los dinosaurios]</ref><ref> [http://geo.arc.nasa.gov/sge/jskiles/fliers/all_flier_prose/meteor_impact_duller/meteor_duller.html Impacto del meteoro]</ref><ref>El [[Cráter de Chicxulub]] y la extinción de los dinosaurios. [[Arcadio Poveda Ricalde]], [[Fernando Espejo Méndez|Fernando Espejo]], Mérida, 2007. ISBN 968-5011-78-8</ref> Puerto de [[Progreso (Yucatán)|Progreso]] ; Puerto [[Sisal (Yucatán)|Sisal]]; [[Celestún]] y su ría poblada de fauna y flora extraordinarias.
 
* '''Las ciudades coloniales''' de: [[Mérida (Yucatán)|Mérida]], capital del estado de Yucatán, la ciudad más importante de la región; [[Izamal]], ya mencionada y [[Valladolid (Yucatán)|Valladolid]], en el oriente del estado de Yucatán.
 
* '''La ruta de las iglesias coloniales''' que fueron construidas a lo largo de tres siglos (XVI, XVII y XVIII), principalmente por la orden de los Franciscanos que tuvo bajo su cuidado la [[encomienda]] y la [[evangelización]] de los [[mayas]] que vivían en la península de Yucatán a raíz de la conquista española a mediados del siglo XVI.
 
* '''Las haciendas henequeneras''' donde floreció y operó durante siglo y medio, de 1850 hasta finales del siglo XX la famosa [[Cordemex|agroindustria henequenera]] de Yucatán. Dispersas en la porción noreste de la península, muchas de ellas han sido reconstruidas y rehabilitadas con fines turísticos.
 
* '''Cerca de 450 kilómetros de [[manglares]] y [[humedales]]''' a lo largo del litoral yucateco con una enorme y singular biodiversidad.
 
* '''Un gran número de [[cenotes]]''' o ríos subterráneos de interés para los espeleobuzos y en lo general para la [[espeleología]], algunos convertidos en balnearios que pueden ser visitados.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2001/07/30/eco-b.html Los cenotes de la Península de Yucatán. Juan Schmitter. Colegio de la Frontera Sur]</ref>
 
* '''Una gran oferta de hoteles y restaurantes''' cubriéndose toda la escala de gustos y presupuestos distribuidos a lo largo y ancho del territorio del estado.
 
<center><gallery perrow="4">
Archivo:Chichen-Itza El Castillo.jpg|Templo de [[Kukulkán]] en [[Chichén Itzá]].
Archivo:Anthropologisches Museum, Merida.JPG|[[Museo]] de [[Antropología]] de [[Mérida (Yucatán)|Mérida]].
Archivo:Church of the Three Kings.jpg|Iglesia de los Tres Reyes en [[Tizimín]].
Archivo:Monumento_a_la_patria.JPG|Monumento a la Patria en Mérida.
Archivo:CenoteZacigv.JPG|Cenote Zaci, en [[Valladolid (Yucatán)|Valladolid]].
Archivo:Cenote diving chac mool méxico.jpg|Turistas en el Cenote de [[Chac Mool]].
Archivo:Grutas de Loltun 1.JPG|Grutas de [[Loltun]].
Archivo:Hacienda Teya01.jpg|[[Hacienda]] en Teya.
</gallery></center>
 
== Infraestructura ==
=== Educativa ===
El estado cuenta con una importante infraestructura educativa y muy particularmente en el nivel universitario y superior. La [[Universidad Autónoma de Yucatán]] junto con una veintena de universidades y de instituciones educativas de nivel superior conforman el eje sobre el que gira la oferta educativa yucateca que en la actualidad satisface también buena parte de la demanda regional, tanto la [[Península de Yucatán|peninsular]], como la de otros estados del sureste de [[México]], como [[Chiapas]] y [[Tabasco]]. <ref>[http://universidades.estudia.com.mx/universidades+yucatan.htm#dos Universidades de Yucatán, México]</ref>
 
=== Electricidad ===
En Yucatán, al igual que en el resto México, la generación eléctrica está a cargo de la [[Comisión Federal de Electricidad]] (CFE), monopolio paraestatal que opera las plantas generadoras de electricidad y la distribuye en todo el territorio.
 
Yucatán cuenta con una capacidad de generación eléctrica total de cerca de 1000 megawatts<ref>{{citar web | título = Capacidad de generación de energía eléctricidad | url = http://www.sefoe.yucatan.gob.mx/esp/ventajas/infraestructura-electrica.php | format = php | accessdate = 2009-12-30}}</ref> y mantiene 4 centrales generadoras de [[energía eléctrica]], todas ellas [[Central termoeléctrica|termoeléctricas]]. Estas centrales se concentran en la capital, [[Mérida (Yucatán)|Mérida]] y en [[Valladolid (Yucatán)|Valladolid]].<ref>{{citar web | título = Centrales generadoras de energía eléctrica | url = http://www.cfe.gob.mx/QuienesSomos/queEsCFE/listadocentralesgeneradoras/Paginas/listadohidroelectricas.aspx | format = aspx | accessdate = 2009-12-30}}</ref>
 
=== Comunicaciones y transportes ===
[[Archivo:Remate Montejo2.jpg|thumb|130px|Vista del Paseo de Montejo desde su denominado remate, que en realidad es el inicio del bulevar.]]
La red carretera de Yucatán es de 6.120 [[km]], de los cuales 5.846 km son de dos carriles y 274 km son de cuatro carriles. Las autopistas de cuota alcanzan 154 km.
 
La carretera [[Mérida (Yucatán)|Mérida]]-[[Progreso (Yucatán)|Progreso]], es un tramo del sistema carretero de gran importancia ya que conecta la capital estatal con el puerto más importante del estado y propiamente remata en el denominado [[Puerto de altura]], pieza clave de la infraestructura estatal que permite la operación marítima comercial y turística que le da aliento a la economía de Yucatán. Es a través de este puerto como se importan y exportan mercancías e insumos fundamentales para la industria yucateca. La industria avícola, la porcícola, la fabricación de aceites y jabones y la industria de la construcción, así como buena parte del movimiento turístico del estado dependen para su crecimiento de este puerto primordial para el desarrollo de Yucatán.
La red carretera se conecta con la de los otros estados de la Península de Yucatán. Además, la ciudad de Mérida cuenta con un [[periférico]], consistente en una moderna vía rápida de 6 carriles que permite rodear la ciudad capital e interconectar las salidas hacia otros puntos de la [[península de Yucatán]].<ref>{{citar web | título = Carreteras de Yucatán | url = http://www.sefoe.yucatan.gob.mx/esp/ventajas/infraestructura-carreteras.php | format = php | accessdate = 2009-12-30}}</ref>
 
Yucatán cuenta con dos [[Aeropuerto internacional|aeropuertos internacionales]]: Uno en la ciudad de Mérida y otro en el [[Kaua (municipio)|municipio de Kaua]], a unos cuantos kilómetros de [[Chichén Itzá]]. El principal es el [[Aeropuerto Internacional Manuel Crescencio Rejón|aeropuerto internacional de la Ciudad de Mérida]] (con el [[Código de aeropuertos de IATA|código IATA]]: MID). Este aeropuerto que sirve a más de un millón de pasajeros por año y es el segundo más importante en la región [[sureste de México]], después del [[aeropuerto de Cancún]], cuenta con una capacidad de pista para 30 operaciones por hora y con el suficiente largo como para llevar aviones como el [[Boeing 747]] y el [[Boeing 777]].<ref>{{citar web | título = Aeropuertos de Yucatán | url = http://www.sefoe.yucatan.gob.mx/esp/ventajas/infraestructura-aeropotruaria.php | format = php | accessdate = 2009-12-30}}</ref>
 
=== Medios de comunicación ===
==== Periódicos ====
Yucatán cuenta con siete [[Prensa escrita|periódicos]] de circulación estatal: ''[[Diario de Yucatán]]'', ''[[Por Esto!]]'', ''Milenio Novedades'', ''Diario de la Tarde'', ''De Peso'', ''Punto Medio'' y ''La I''.<ref>{{citar web | título = Periódicos diarios de Yucatán | url = http://www.prensaescrita.com/america/yucatan.php | format = php | accessdate = 2009-12-18}}</ref> El más destacable es el Diario de Yucatán, fundado el [[31 de mayo]] de [[1925]] por don [[Carlos R. Menéndez]], el cual es el periódico de mayor circulación en la [[península de Yucatán]].
 
==== Cadenas de televisión ====
En Yucatán, al igual que en México, existen más de 500 canales de televisión, de los cuales la mayoría pertenecen a dos compañías privadas de televisión que dominan la audiencia televisiva, ambas tienen cobertura nacional, ''[[Grupo Televisa|Televisa]]'' y ''[[TV Azteca]]''; Además de los canales emitidos por éstas empresas, coexisten canales de nivel estatal como lo son ''Trece TV'', ''Canal 6'' y ''Canal 96''. En el estado hay cinco sistemas de cablevisión encargados de la cobertura regional, además de los usados en todo el país.<ref>{{citar web | título = Sistemas de cablevisión | url = http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/canaldelcongreso/content/transmision/21.pdf | format = pdf | accessdate = 22 de febrero de 2010}}</ref>
 
==== Cadenas de radio ====
{{AP|Anexo:Estaciones de radio en el estado de Yucatán}}
La entidad cuenta con 41 difusoras de [[Receptor de radio|radio]] que emiten en el interior de estado, de las cuales 30 son de [[frecuencia modulada]] y las restantes de [[amplitud modulada]].
 
El Sistema Rasa Yucatán desapareció al fusionarse con Sistema Rasa nacional; para dar paso a una cadena nacional homóloga llamada solamente Sistema RASA Comunicaciones. Radio Ecológica 102.3 MHz, la voz del Mayab es la única radio cultural en la que acepta que la población es pluricultural en la que cualquier persona que se quiera expresar al aire lo puede hacer, se le capacita para manejar todos los equipos de una radiodifusora, se les enseña a trabajar en equipo y sobre todo a tener conciencia ambiental, todo eso y muchas otras cosas más. Cabe recordar que no recibe dinero alguno de organizaciones y necesita el apoyo de todos, ya que es la radio que pone el [[micrófono]] a la sociedad para que la voz crezca libre.
 
Radio Yóol Iik' [[XEMQ-AM]] 810 kHz perteneciente a Sistema RASA Comunicaciones, es la única estación concesionada a nivel nacional que transmite en una lengua indígena (el [[Idioma maya|maya]]), bajo el modelo de comunicación participativa, permitiendo el libre acceso a los mayas que quieran hacer uso de este medio de comunicación. Inicia como Yóol Iik' (esencia del viento) en [[junio]] de [[2005]], actualmente ha recibido varios reconocimientos, entre ellos, uno otorgado por el [[Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas|INALI]]. Con esta iniciativa se concreta el derecho de los pueblos nativos a tener voz y garantizarles el uso de los medios de comunicación. Radio Capital fue vendida en [[octubre]] de [[2007]] a Megaradio de México y ahora se llama Canal 710 al igual de XERRF que se llama Canal 860.
 
== Demografía ==
{{AP|Demografía de Yucatán}}
La población de Yucatán era aproximadamente de 1.818.948 habitantes en [[2005]], siendo el vigésimoprimer estado más poblado de [[México]].<ref>{{citar web | título = Información de la entidad | publisher = INEGI | url = http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/poblacion/default.aspx?tema=me&e=31 | format = html | accessdate = 2009-22-03}}</ref> La [[Mérida (Yucatán)|ciudad de Mérida]] alberga al 42,94% de la población estatal, mientras que la [[Zona Metropolitana de Mérida]] ocupa el 49,35 % de la población del estado. El estado tiene uno de los [[IDH|índices de desarrollo humano]] de nivel medio-alto de México.<ref>El IDH de Yucatán en 2003 fue de 0,7831 (PNUD, 2004).</ref><ref>{{citar web | título = IDH de los estados de México | publisher = SEDESOL | url = http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indicesoc/IDH2000/dh_AnexoCuadros.pdf | format = pdf | accessdate = 2009-23-06}}</ref>
 
=== Dinámica poblacional ===
De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda [[2000]] llevado a cabo por el [[INEGI]], el estado de Yucatán contaba con una [[población humana|población]] de 1.658.200 habitantes. Y según el Conteo Nacional de Población y Vivienda [[2005]], hasta este año, la población del estado es de 1.818.948 habitantes. Ambas cifras representan aproximadamente el 1,7% del total nacional.
 
La tasa neta de [[migración]] interestatal durante el [[2008]], según algunas proyecciones de [[Consejo Nacional de Población (México)|Conapo]], asciende a 0,12% con lo que la entidad se colocó en la decimocuarta posición a nivel nacional. Esta tasa quiere decir que, en términos absolutos, fueron más las personas que [[inmigración|inmigraron]] (6 201 personas en 2008) desde diferentes entidades, que las que [[emigración|emigraron]] (3 981 personas para el mismo año), desde Yucatán hacia otros estados de la República.
 
En Yucatán el grueso (la mayor parte) de la [[población]] se encuentra en el rango medio de los 15 y 19 [[año]]s que abarca el 10,07% de la población total, seguido de la población de entre 10 y 14 años con el 9,93% de la población. El rango de entre 5 y 9, se coloca como el tercero más frecuente dentro de los grupos con mayor población e implica el 9,68% de la población.
 
Se proyecta que para el año [[2030]], Yucatán contará con una [[población]] de 2 343 530 habitantes, y el grueso de la población se localizará en el rango de entre 35 y 39 años de edad.
 
{{Demografía/Yucatán}}
 
=== Municipios más poblados ===
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=210px style="float:right; margin-left: 2em; margin-right: 0em; margin-bottom: 1em; padding: 0.5e text-align:left; clear:all; font-size:90%"
|colspan=2 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="black"|'''Municipios más poblados de Yucatán'''
|-
|colspan=2 style="background:#white; color:black;" align=center bgcolor="white"|
|-
| style="background:#C9C9C9;" align=center | '''Nombre'''
| style="background:#C9C9C9;" align=center | '''Pob. (2005)'''
|-
| style="background:#EFEFEF;" align=left | [[Mérida (municipio)|Mérida]]
| style="background:#EFEFEF;" align=right | 781.146
|-
| style="background:#EFEFEF;" align=left | [[Tizimín (municipio)|Tizimín]]
| style="background:#EFEFEF;" align=right | 69.553
|-
| style="background:#EFEFEF;" align=left | [[Valladolid (municipio)|Valladolid]]
| style="background:#EFEFEF;" align=right | 68.863
|-
| style="background:#EFEFEF;" align=left | [[Umán (municipio)|Umán]]
| style="background:#EFEFEF;" align=right | 53.268
|-
| style="background:#EFEFEF;" align=left | [[Kanasín (municipio)|Kanasín]]
| style="background:#EFEFEF;" align=right | 51.774
|-
|colspan=4 style="background:#C9C9C9; color:black;" align=center bgcolor="white"| <small>Fuente: INEGI<ref>[http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/yucatan/esta_31.htm e-local.gob.mx].</ref>
|}
Los seis municipios de Yucatán con mayor población son: [[Mérida (municipio)|Mérida]], [[Tizimín (municipio)|Tizimín]], [[Valladolid (municipio)|Valladolid]], [[Umán (municipio)|Umán]], [[Kanasín (municipio)|Kanasín]] y [[Municipio de Progreso (Yucatán)|Progreso]]; todos ellos con una población mayor a 49 000 habitantes, según datos del último censo realizado por el [[INEGI]] en [[2005]].
 
El municipio de Mérida aventaja por más de once veces la población del segundo municipio más poblado (Tizimín). El mismo municipio de Mérida se encuentra [[Conurbación|conurbado]] en la denominada [[Zona Metropolitana de Mérida]], la cual cubre parte de los municipios de Umán y Kanasín y que resulta la región metropolitana más grande del [[sureste de México]].
 
El municipio de Tizimín alberga a más de ochenta localidades, la mayoría dependientes de la [[Tizimín|ciudad de Tizimín]]. El municipio de Valladolid, por su lado, tiene también gran capacidad de aglomeración y en el se marca una dependencia de la población de los municipios vecinos debido a que la [[Valladolid (Yucatán)|ciudad de Valladolid]] brinda una gran cantidad de servicios urbanos.
 
== Idiomas ==
Yucatán mantiene en vigencia las lenguas originarias de su propio territorio mediante una política no sólo de reconocimiento. sino de fomento, difusión y educación. El [[idioma maya]] es el predominante en la región.
 
La enseñanza del [[idioma español]] es el eje del sistema educativo estatal aún en las escuelas de los municipios con mayor población indígena de Yucatán. La [[Lenguas mayenses|lengua maya]] se enseña y conserva en las instituciones de alto nivel educativo y recientemente también, en las escuelas de [[educación básica]], con el propósito de mantener la antigua cultura prehispánica y evitar su pérdida como [[lengua viva]].
 
=== Lenguas indígenas ===
{{VT|Lenguas mayenses}}
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=210px style="float:right; margin-left: 2em; margin-right: 0em; margin-bottom: 1em; padding: 0.5e text-align:left; clear:all; font-size:90%"
|colspan=4 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="black"|'''Lenguas indígenas de Yucatán'''
|-
| style="background:#C9C9C9;" align=center | '''Nombre'''
| style="background:#C9C9C9;" align=center | '''Pob.'''<ref>Dimensión de la comunidad lingüística de acuerdo con el número de hablantes; sólo incluye a los mayores de cinco años de edad.</ref>
| style="background:#C9C9C9;" align=center | '''%'''<ref>Porcentaje con respeto al total de hablantes de lenguas indígenas en el estado.</ref>
|-
| style="background:#eFeFeF;" align=left | [[Maya]] <small></small>
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 527 107
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 97,91
|-
| style="background:#eFeFeF;" align=left | [[Idioma chol|Chol]] <small></small>
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 618
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 0,11
|-
| style="background:#eFeFeF;" align=left | [[Idioma zapoteco|Zapoteco]] <small></small>
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 260
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 0,04
|-
| style="background:#eFeFeF;" align=left | [[Idioma nahuatl|Nahuatl]] <small></small>
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 202
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 0,03
|-
| style="background:#eFeFeF;" align=left | [[Idioma tzotzil|Tzotzil]] <small></small>
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 142
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 0,02
|-
| style="background:#eFeFeF;" align=left | [[Lenguas de México|Otras]]
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 10.026
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 1,86
|-
|colspan=4 style="background:#C9C9C9; color:black;" align=center bgcolor="white"| <small>Fuente: INEGI<ref>{{citar web | título = Lenguas indígenas en Yucatán | publisher = INEGI | url = http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/datos/31/pdf/cpv31_li_2.pdf | format = pdf | accessdate = 2009-23-06}}</ref>
|}
 
Después del estado de [[Oaxaca]], Yucatán es el segundo estado con mayor porcentaje de hablantes de alguna [[Lenguas de México|lengua indígena de México]]. Más de un tercio de la población residente del estado habla alguna lengua indígena.
 
Según datos del Conteo Nacional de Población y Vivienda [[2005]] del [[INEGI]], la [[maya yucateco|lengua maya]] es la más hablada en todo el estado, (527.107 habitantes). Esto coloca al estado de Yucatán como el de mayor población maya-hablante en todo México.
 
La lengua maya en la actualidad se escribe con caracteres latinos aunque en tiempos prehispánicos los mayas utilizaban un complicado sistema de glifos o ideogramas para su escritura. La lengua maya es ampliamente utilizada y enseñada en las región, particularmente en los municipios más conservadores de Yucatán, existiendo incluso academias especializadas.
 
El fomento y preservación de la lengua maya es tal que en el estado existen [[medios de comunicación]], particularmente [[Radio|radiofónicas]] [[Bilingüismo|bilingües]] dedicadas exclusivamente a las poblaciones hablantes de este idioma del interior de la entidad.
 
=== Español ===
{{AP|Español yucateco}}
El español hablado en Yucatán es fácilmente identificable como diferente con relación al que se practica en el resto de la [[México|República mexicana]].<ref name="Yucatán en el tiempo"/> Esto se debe principalmente a la influencia notable de la lengua maya, que todavía es hablada por más de un tercio<ref>[http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/default.asp?s=est&c=10395| INEGI Principales resultados por localidad]</ref> de la población del estado de Yucatán, sobre todo en las áreas rurales. La [[lengua maya]] es melódica, lleno de sonidos de X ("x" es pronunciado "sh" en la lengua maya). El lenguaje de los yucatecos se distingue también por emplear muchos vocablos de origen maya, como purux (gordo), tuch (ombligo) y wixar (orinar). El español del yucateco se caracteriza pues por un acento suave dotado de una cadencia y un ritmo reconocibles y singulares, cuya entonación entrepujada debido a la glotización, es peculiar y única en el contexto nacional mexicano. Esas características sumadas a las palabras importadas de la maya y en algunos casos "españolizadas", y que han permeado las formas españolas, convierten a la lengua regional en un idioma propiamente dicho.<ref>[http://especiales.yucatan.com.mx/especiales/banderadeyucatan/03090001.asp Nosotros y los otros (Consultada el 17 de febrero,2009)]</ref><ref>[http://www.mayas.uady.mx/articulos/consideraciones.html Maya parlantes en Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán Consultada el 28 02 09]</ref>
 
== Cultura ==
{{VT|Cultura maya}}
=== Trajes típicos ===
[[Archivo:Terno típico de Yucatán.jpg|thumb|180px|Yucatecas ataviadas con el terno del hipil, traje típico de Yucatán, mismo con el que se baila la [[Jarana yucateca]]]]
El hombre utiliza la guayabera, prenda de vestir que en Yucatán tiene características singulares, que puede ser de manga corta o manga larga y en distintos colores, generalmente claros, la cual se utiliza dependiendo de la ocasión y el clima. En ocasiones festivas se utiliza con un pantalón blanco, la ''filipina'' también blanca. Esta prenda es una variante de la guayabera utilizada desde finales del [[siglo XIX]] y a la que se considera la prenda típica del mestizo. Para complementar la vestimenta se usa un sombrero, alpargatas y un paliacate rojo.
 
Las mujeres utilizan el hipil cotidianamente. Una versión más elaborada de este hipil es el terno, el cual es utilizado en ocasiones especiales. Se complementa el atuendo con un rebozo y con zapatos blancos, que generalmente se utilizan bordados cuando se lleva el terno.
 
El peinado de las mujeres es recogido en forma de chongo; se colocan unas flores del lado derecho para las mujeres casadas y del izquierdo para las solteras.
 
=== Música ===
{{VT|Jarana yucateca|Vaquería (fiesta)|Trova yucateca|Museo de la canción yucateca}}
 
En lo que respecta a la música la [[trova yucateca]] es género musical surgido en Yucatán a finales del siglo XIX que alcanzó una enorme popularidad en las primeras décadas del siglo XX. Una distinción particular de la Trova Yucateca es su diversidad de armonías de guitarra y voz, así como por sus ritmos, entre los que destacan el Bolero, Bambuco, Clave, Danza, Jarana, Pasillo, Joropo, Vals entre otros. Algunos de estos ritmos que reflejan las interacciones culturales del estado con países caribeños, sudamericanos y europeos, han sido adaptados en una forma particular que permite identificarlos como yucatecas.
 
Hay pluralidad de [[Anexo:Yucatecos destacados fallecidos|poetas, compositores, cantautores]], que han trascendido las fronteras de Yucatán con su música y sus canciones. Destacan entre otras: Peregrina, A Yucatán, Aires del Mayab, Beso Asesino, Mérida Colonial, Boca Loca, Caminante del Mayab, Te amaré toda la vida, Contigo Aprendí, El Pájaro Azul, Esta tarde ví llover, Novia Envidiada, Un tipo como yo. Amor, amor, Nunca, etc. Hay en Yucatán para promover y conservar su gran acervo de música popular un rico [[Museo de la canción yucateca]] en el que se dan presentaciones de trova yucateca.
 
La [[jarana yucateca]] es un género musical que algunos consideran adaptación local de la [[Jota]] española, introducida durante la época colonial, que se ha bailado por generaciones en las fiestas populares llamadas [[Vaquería (fiesta)|vaquerías]].
 
Hay una gran variedad de bailables que se acompañan con la música de la jarana; entre ellos destacan la danza de los listones y la danza de la cabeza de cochino.<ref>{{citar web | título = La jarana yucateca | url = http://www.arqueomex.com/S2N3nRupestre93.html | formato = html | accessdate = 12 de marzo de 2010}}</ref>
 
Yucatán cuenta con una de las mejores [[Orquesta sinfónica|orquestas sinfónicas]] de México que sostenida tripartitamente entre el gobierno del estado, el público concurrente y el Patronato de la Orquesta Sinfónica de Yucatán<ref>{{citar web | título = Sitio web del Patronato de la Orquesta Sinfónica de Yucatán | url = http://www.sinfyuc.org | formato = html | accessdate = 12 de marzo de 2010}}</ref> integrado por donantes particulares afectos a la buena música. La sede de la [[Orquesta Sinfónica de Yucatán]]<ref>{{citar web | título = Sitio web de la Orquesta Sinfónica de Yucatán | url = http://www.osy.org.mx | formato = html | accessdate = 12 de marzo de 2010}}</ref> es el afamado [[Teatro Peón Contreras]].<ref name="Yucatán en el tiempo"/>
 
=== Pintura ===
{{VT|Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán}}
[[Archivo:Cavepaintings-loltun.jpg|thumb|Pintura rupestre en [[Loltún]].]]
 
La pintura es una de las artes más antiguas de [[México]] y de Yucatán. En el período prehispánico está presente en edificios, [[Códices mayas|códices]], cerámica, atuendos. En la península yucateca la región donde se encuentra la mayor concentración de pinturas mayas, es particularmente en la [[zona Puuc]]. La pictografía de la cueva de [[Loltún]] es las más antiguas de la región aunque existen dudas de fuera el pueblo maya el autor de estas pinturas rupestres.<ref>{{citar web | título = Cuevas y pinturas rupestres mayas | url = http://www.arqueomex.com/S2N3nRupestre93.html | formato = html | accessdate = 12 de marzo de 2010}}</ref>
 
Yucatán tiene también, bibliotecas, teatros, salas de arte y de exposición, museos de toda índole y muy particularmente una galería de arte contemporáneo llamada [[Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán]] (MACAY), en la que se presenta obra de los más connotados artistas locales y foráneos. Como parte del patrimonio cultural yucateco, se encuentra la obra pictórica de [[Fernando Castro Pacheco]], cuyos murales transportables cubren las paredes del Palacio de Gobierno y muy particularmente de su Salón de la Historia, ubicado en la Plaza Grande de [[Mérida (Yucatán)|Mérida]], ciudad capital. La obra de este reconocido artista plástico está también expuesta permanentemente en el Museo de Arte Contemporáneo citado arriba.
 
=== Religión ===
{{VT|Anexo:Arzobispos de Yucatán}}
[[Archivo:Gobernadora de Yucatán cone el Papa.jpg|thumb|left|160px|El [[Papa Juan Pablo II]] es recibido en el aeropuerto por la gobernadora [[Dulce María Sauri Riancho]]]]
 
Ha tenido la religión un papel preponderante en la historia de Yucatán. Desde luego, en el proceso de la conquista española por la acción de los [[Orden Franciscana|misioneros franciscanos]]; en el largo período de colonización durante el virreinato en que el poder público (administrativo y militar) se apoyó para ejercer control en las estructuras eclesiásticas; y aún más recientemente, durante la independencia de Yucatán, en que muchas de las ideas liberales fueron conducidas y esparcidas por los reductos ([[Sanjuanistas]]) de la propia iglesia. Por estos antecedentes históricos, porque finalmente fue la religión el arma más poderosa y efectiva del dominador sobre la mayoría indígena peninsular, la población yucateca es [[Arquidiócesis de Yucatán|mayoritariamente católica]], en un fenómeno paralelo al que se dió en otras regiones de México.
 
En las últimas décadas, sin embargo, se ha venido incrementando la presencia de otros cultos cristianos, representados por [[Protestantismo|iglesias protestantes]] de diversas denominaciones, que han venido impulsando sus creencias en la sociedad yucateca y que han ganado presencia a nivel regional.
No es ajeno a todo esto el que en agosto de 1993, el Papa [[Juan Pablo II]] haya visitado Yucatán, en su tercer viaje a México. Fue recibido multitudinariamente.<ref>{{citar web | título = El Diario de Yucatán ofrece una perspectiva del significado de la visita del Papa Juan Pablo II a Yucatán en 1993 | url = http://especiales.yucatan.com.mx/reportaje.asp?rx=113$209$941 | accessdate = 12 de marzo de 2010}}</ref>
 
=== Gastronomía ===
{{AP|Gastronomía de Yucatán}}
La gastronomía yucateca tiene un sabor diferente a la del resto de México. Los condimentos son parte del secreto, el agua de la región también influye y desde luego los ingredientes mismos son determinantes en el gusto de los platillos de Yucatán. Éstos tienen influencia de la cocina original maya, sobre todo el vínculo con el maíz —el [[Popol Vuh]], libro sagrado de los mayas, dice que el hombre se hizo de maíz— que fue la base de la alimentación del pueblo maya.<ref>{{citar web | título = Texto del Popol Vuh en Español | url = http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Obrasdeautoranonimo/PopolVuh/PopolVuh.asp | format = asp | accessdate = 12 de marzo de 2010}}</ref>
 
[[Archivo:QuesoRelleno.jpg|180px|thumb|Queso relleno.]]
 
{{Cita|"...y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores."}}
Pero también hay otras influencias en la cocina de Yucatán: el Caribe, sin lugar a dudas, México, sobre todo la cocina poblana y veracruzana, Europa —el ''Queso Relleno'' es una muestra— y, más recientemente la cultura del Medio Oriente, particularmente la libanesa, que tiene una gran presencia en Yucatán por virtud de una importante [[Inmigración en México|inmigración]] que se dio durante la primera mitad del [[siglo XX]].<ref>{{citar web | título = La cocina de Yucatán | url = http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=882958 | accessdate = 12 de marzo de 2010}}</ref><ref>{{citar web | título = Todo sobre la cocina yucateca | url = http://www.yucatan.com.mx/especiales/yucateca/ | accessdate = 12 de marzo de 2010}}</ref>
 
== Véase también ==
* [[Municipios de Yucatán]]
* [[Península de Yucatán]]
* [[República de Yucatán]]
* [[Cráter de Chicxulub]]
* [[Chichén Itzá]]
* [[Anexo:Yucatecos destacados fallecidos|Yucatecos destacados]]
* [[Cultura maya]]
 
== Referencias ==
<div style="height: 350px; overflow: auto; padding: 3px" >
{{listaref|2}}
</div>
 
== Bibliografía ==
* [[Eligio Ancona|Ancona, Eligio]] (1878). ''Historia de Yucatán: Desde la época mas remota hasta nuestros dias''; ed. M. Heredia Argüelles, Mérida, México. [http://www.archive.org/stream/historiadeyucat00ancogoog#page/n12/mode/1up Versión electrónica] consultada el 11 de marzo de 2010.
* Carrillo y Ancona, Crescencio (1904). ''Compendio de la historia de Yucatán''; ed. Loteria del estado, Universidad de Harvard, Estados Unidos.
* Casares G. Cantón, Raúl; [[Juan Duch Colell|Duch Colell, Juan]] et al (1998). [[Yucatán en el tiempo]]. Enciclopedia Alfabética. Editorial Comesa. Mérida, México, . ISBN 970-9071-04-1
* [[Robert S. Chamberlain|Chamberlain, Roberto S.]] (1982). ''Conquista y Colonización de Yucatán 1517-1550'', Editorial Porrúa SA, México, D.F. ISBN 968-432-734-X
* [[Diego de Landa|De Landa, Diego]] (1978). ''Relación de las cosas de Yucatán'', Editorial Porrúa SA, México, D.F.
* López de Cogolludo, Diego (2007). ''Historia de Yucatán''; ed. M. Heredia Argüelles, Barcelona, España. [http://books.google.com.mx/books?id=0FHAjVHJlikC&printsec=frontcover&dq=Historia+de+Yucat%C3%A1n&cd=1#v=onepage&q=&f=false Versión electrónica] consultada el 11 de marzo de 2010. ISBN 978-84-9816-640-8
* [[Juan Francisco Molina Solís|Molina Solís, Juan Francisco]] (1904). ''Historia de Yucatan durante la dominacion española''; ed. Universidad de Harvard, Estados Unidos.
* Ramírez Aznar, Luis (1992). ''De Colón a los Montejo''; ed. UADY, Mérida, México.
* Thompson, J. Eric (1984). ''Historia y Religión de los Mayas''; ed. Siglo XXI Editores SA, México, D.F.
 
== Enlaces externos ==
=== Yucatán en otros proyectos de Wikimedia ===
* [[Archivo:Nuvola Republic of Yucatan flag.svg|18px|]] [[Wikiproyecto:Yucatán]]. Proyecto para mejorar los contenidos acerca de Yucatán en la Wikipedia.
{{Portal|Yucatán}}
{{commonscat|Yucatán}}
{{wikinews|Categoría:Yucatán}}
* [[Archivo:Incubator-notext.svg|18px|]] [http://incubator.wikimedia.org/wiki/Wp/yua/Yich_T%C3%A1anil_Ju%27un Yich Táanil Ju'un]. Proyecto Incubator para Wikipedia en lengua maya.
 
=== Yucatán en Internet ===
* [http://www.yucatan.gob.mx Sitio oficial del Gobierno del Estado de Yucatán]
* [http://www.congresoyucatan.gob.mx/ Congreso del Estado de Yucatán]
* [http://www.educacion.yucatan.gob.mx/ Secretaría de Educación de Yucatán]
* [http://www.salud.yucatan.gob.mx/ Secretaría de Salud de Yucatán]
* [http://www.ssp.yucatan.gob.mx/ Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán]
* [http://www.yucatan.travel/es/ Secretaría de Fomento Turístico]
 
[[Categoría:Yucatán]]
[[Categoría:Península de Yucatán]]
 
[[an:Estato de Yucatán]]
[[ar:ولاية يوكاتان]]
[[bg:Юкатан (щат)]]
[[br:Yucatán]]
[[ca:Yucatán]]
[[cs:Yucatán (stát)]]
[[cy:Yucatán (talaith)]]
[[da:Yucatán (delstat)]]
[[de:Yucatán (Bundesstaat)]]
[[en:Yucatán]]
[[eo:Jukatanio]]
[[et:Yucatán]]
[[eu:Yucatan]]
[[fa:یوکاتان]]
[[fi:Yucatán]]
[[fr:Yucatán]]
[[fy:Yucatán (steat)]]
[[gl:Estado de Iucatán]]
[[hr:Yucatán (savezna država)]]
[[id:Yucatán]]
[[it:Yucatán]]
[[ja:ユカタン州]]
[[ko:유카탄 주]]
[[kw:Yucatán]]
[[la:Iucatania]]
[[lt:Jukatanas (valstija)]]
[[mk:Јукатан (држава)]]
[[mr:युकातान]]
[[ms:Yucatán]]
[[nah:Yucatān]]
[[nl:Yucatán (staat)]]
[[nn:Yucatán]]
[[no:Yucatán (delstat)]]
[[pap:Yucatan]]
[[pl:Jukatan (stan)]]
[[pms:Yucatán]]
[[pt:Iucatã]]
[[ro:Yucatán]]
[[ru:Юкатан (штат)]]
[[simple:Yucatán]]
[[sr:Јукатан (држава)]]
[[sv:Yucatán (delstat)]]
[[sw:Yucatán (jimbo)]]
[[tl:Yucatán]]
[[tr:Yucatán]]
[[uk:Юкатан (штат)]]
[[war:Yucatán]]
[[zh:尤卡坦州]]