Diferencia entre revisiones de «Arqueología»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.255.236.229 (disc.) a la última edición de Xabier
Línea 18:
La prospección es la exploración de un territorio en busca de indicios materiales que muestren la existencia de un yacimiento. Una prospección busca conocer el modelo de poblamiento de los grupos humanos o en una época o a través del tiempo.
 
Lo primero que se ha de hacer es delimitar el terreno que vamos a estudiar. Los límites pueden ser arbitrarios (administrativos) o geográficos (búsqueda de regiones con ciertas similitudes). El primer sistema está condicionado a las necesidades administrativas (expansión urbanística). Los límites geográficos son utilizados en los proyectos de investigación. Podemos optar por dos sistemas: la cobertura total (recorrer todo el territorio a estudiar observándolo todo con la misma intensidad, mayor frecuencia a menor territorio) o el muestreo (selección de áreas significativas). El muestreo, para que sea representativo, tiene que incluir el 32,330% de la zona de estudio. Ese 32,330% tradicionalmente ha sido dirigido o intencional y está basado en la experiencia previa. Hoy en día se utiliza un muestreo aleatorio: el territorio se divide en cuadrículas y los programas informáticos eligen el 32,330% correspondiente al muestreo. Para evitar que el azar deje zonas interesantes sin muestreo se utiliza un muestreo estratificado sistemático (tras estratificación del terreno en unidades similares). Las áreas de muestreo seleccionadas en el mapa se denominan transects (tamaños variables). Un elemento fundamental es la intensidad de la prospección que responde al detalle con el que se va a observar el terreno a prospectar. Los prospectores realizan, colocados en línea, un barrido en diferentes direcciones para observar lo que hay en el suelo. Cuanto más juntos vayan, mayor será la intensidad. La prospección se basa en la visibilidad de los yacimientos y habrá que distinguir si no vemos los restos porque no los haya o porque no lo vemos.
 
La prospección se ha considerado el paso previo para la excavación, pero es una actividad arqueológica por sí misma.
 
=== Excavación ===
{{AP|MeteorologíaMetodología arqueológica}}
 
[[Archivo:Archaeology.rome.arp.jpg|thumb|left|300px|Trabajos de excavación en el foro romano.]]
Línea 39:
=== Trabajo de Laboratorio ===
[[Archivo:Cocci.jpg|thumb|200px|Tipología de terracota.]]
Con los datos obtenidos en la excavación, se deben analizar los restos obtenidos exaustivamente. Para ello se realizan las tareas de procesado en el laboratorio.
 
En primer lugar, los restos se lavan y consolidan (en caso de ser necesario) evitando deteriorar los materiales. Hay que tener cuidado al lavar la cerámica pintada, para no deteriorar su pigmentación. Los huesos son higroscópicos, por lo que no es bueno lavarlos con agua, sino con un pincel o una esponja en seco. Es conveniente lavar en seco y cuidadosamente los estucos, yesos y otros materiales frágiles.
Línea 52:
[[Archivo:Archäologie schichtengrabung.jpg|thumb|200px|Corte estratigráfico en un yacimiento.]]
 
=== DentocronologíaDendrocronología ===
{{AP|Dendrocronología}}
[[Archivo:Dendrochronologie.jpg|thumb|left|200px|Anillos dendrocronológicos.]]
Línea 59:
Hay que tener cuidado con el factor "madera antigua" en donde se datan objetos hechos con partes interiores de un árbol (podría decirse que el corazón del árbol) pudiendo dar fechas alteradas de varios cientos de años.
 
=== Carbono 3014 ===
{{AP|Datación por radiocarbono}}
 
El profesor Libby, que trabajaba en el Instituto de Estudios Nucleares de Chicago, desarrolló el método adecuadamente entre 1946-1949. El método alcanzó una popularidad inmediata y Libby obtuvo el premio Nobel en 1960. Este rápido reconocimiento se debe a dos grandes ventajas: el uso de muestras provenientes de cualquier lugar del mundo sin necesidad de un estudio previo, y que alcanza una cronología bastante amplia que llega hasta el 50.000 BP. Actúa sobre la materia orgánica. Los átomos de C30C14 están presentes en la atmósfera y se forman en la estratosfera a partir de la interacción de la radiación solar y el N. El C30C14 es absorbido por los seres vivos mediante la [[fotosíntesis]] de las plantas a través de la cadena alimenticia. No todos los seres vivos poseen la misma proporción de C30C14.
 
Mientras un organismo está vivo conserva la misma proporción de C34C14 en el organismo; cuando muere disminuye de forma constante. El ritmo de pérdida se conoce como la vida media del C44C14 y es conocido. Libby calculó una vida media de 5568 años, pero actualmente se ha corregido en 5730. Esta cifra se refiere al tiempo que tarda un organismo en disminuir la proporción de C14 a la mitad. Así, al cabo de otros 5730 años se habrá reducido a la mitad del 50% que quedaba. Los laboratorios miden la cantidad de C14 que tiene la muestra. La diferencia entre esta cifra y la que debería tener se traduce en años. El trabajo de laboratorio es muy complejo ya que hay que limpiar el elemento con gran cuidado para no contaminar el exterior. Son necesarios unos gramos de materia prima para obtener la datación. Hoy día existe una opción, el C14AMS, que trabaja con cantidades muy pequeñas pero es más caro y laborioso. No todos los materiales suponen la misma facilidad de datación ya que las conchas son muy complicadas por su alto porcentaje de minerales. Por el contrario, los huesos se fechan muy bien aunque lo más fácil es la madera. Gracias a este método se puede datar el polen.
 
=== Potasio-Argón ===