Diferencia entre revisiones de «Tectónica de placas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.139.227.112 a la última edición de Xvazquez
Línea 28:
La teoría de la tectónica de placas se divide en dos partes, la de [[deriva continental]], propuesta por [[Alfred Wegener]] en la [[Años 1910|década de 1910]], y la de [[expansión del fondo oceánico]], propuesta y aceptada en la [[Años 1960|década de 1960]], que mejoraba y ampliaba a la anterior. Desde su aceptación ha revolucionado las [[ciencias de la Tierra]], con un impacto comparable al que tuvieron las [[Gravedad|teorías de la gravedad]] de [[Isaac Newton]] y [[Albert Einstein]] en la [[Física]] o las [[leyes de Kepler]] en la [[Astronomía]].
 
''Texto en cursiva''== Origen de las placas tectónicas ==
 
Se piensa que su origen se debe a corrientes de [[convección]] en el interior del [[manto terrestre]], en la capa conocida como [[astenosfera]], las cuales fragmentan a la [[litosfera]]. Las corrientes de convección son patrones circulatorios que se presentan en fluidos que se calientan en su base. Al calentarse la parte inferior del fluido se dilata. Este cambio de densidad produce una fuerza de flotación que hace que el fluido caliente ascienda. Al alcanzar la superficie se enfría, desciende y se vuelve a calentar, estableciéndose un movimiento circular auto-organizado. En el caso de la [[Tierra]] se sabe, a partir de estudios de '''reajuste glaciar''', que la [[astenosfera]] se comporta como un fluido en escalas de tiempo de miles de años y se considera que la fuente de calor es el núcleo terrestre. Se estima que éste tiene una temperatura de 4500 °C. De esta manera, las corrientes de convección en el interior del planeta contribuyen a liberar el calor original almacenado en su interior, que fue adquirido durante la formación de la Tierra.