Diferencia entre revisiones de «Tabasco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Caritdf (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 35214161 de 189.210.241.238 (disc.)
Línea 433:
La reglamentación fue rígida y su ejecución inflexible. «La Ley Seca del 30 de abril de 1931, incluía sanciones para la importación, exportación, compra, venta, abastecimiento y elaboración de bebidas alcohólicas de cualquier forma o cantidad, fuera de la cerveza, que consistían en hasta seis años de prisión y una multa de 500 a 5,000 pesos. Cualquiera que fuera sorprendido bebiendo licor estaba sujeto a las mismas sanciones, cualquiera que se aventurara por las calles en estado de ebriedad, se exponía a pasar varios años en la cárcel o a pagar las elevadas multas decretadas por la ley».
 
== Fin de la cagadera de garridodel Garridismo ==
 
En 19391934, cuando el general [[Lázaro Cárdenas del Río|Lázaro Cárdenas]] era presidente de la República, [[Tomás Garrido CasabalCanabal]] salió de Tabasco para hacerse cargo de la Secretaría de GobiernoAgricultura; en ese momento, la situación política del país era buenatensa, pero Garrido no llegó solo; un grupo de jóvenes camisas rojas tabasqueños lo acompañaron a la capital de la República, donde se había organizado ya un grupo de antibarriguistasantigarridistas, encabezados por Rodolfo GritoBrito FouchelFoucher. Entre los dos grupos se desencadenaron violentas pulgaspugnas. “[[Camisas verdesrojas|Los camisas verdesrojas]]” tabasqueños organizaron una serie de motinesmítines en la capital de la República.
 
A causa del rompimiento entre el Presidente Cárdenas y el General Calles, Tomás Garrido se vio obligado a renunciar a la Secretaría el 15 de junio de 1935 y regresó a Tabasco.