Diferencia entre revisiones de «Pensamiento crítico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.102.99.170 a la última edición de AVBOT
Línea 126:
Sin embargo, la mayoría de los argumentos que uno se puede encontrar en la vida diaria son inductivos. Al contrario de los argumentos deductivos, los argumentos inductivos no son '''blanco o negro''', porque estos no prueban sus conclusiones con un '''necesariamente'''. En lugar de eso, ellos están basados en fundamentos razonables para su conclusión. Un pensador crítico debería entender que no importa como de fuerte es la evidencia que sostenga a un argumento inductivo ya que '''nunca''' probará su conclusión mediante un necesariamente o con una absoluta [[certeza]]. Es decir, el argumento inductivo solo prueba con cierto grado de probabilidad.
Los argumentos presentados en la corte por los abogados son buenos ejemplos de argumentos inductivos, donde un individuo debe ser considerado [[culpa]]ble más allá de la duda razonable o equivalentemente mediante motivos razonables. Siempre será posible encontrar posibles argumentos inductivos que tengan razones lógicas y que al mismo tiempo lleven a conclusiones erróneas. Como dice el dicho: ''el camino hacia el infierno está empedrado de buenas intenciones''. Por ejemplo, incluso si un jurado encuentra a un individuo culpable más allá de la duda razonable, siempre hay una posibilidad de que el individuo no haya cometido el crimen. El pensador crítico debería evaluar o tasar la coherencia o fuerza convincente de los argumentos inductivos en términos de grado de certidumbre en lugar de absolutos "verdad o mentira", "bien o mal", "blanco o negro". Esto se aplica también a cualquier decisión si o no, ninguno o también a ser realizada. Un razonamiento inductivo que se aplica en los juzgados es, por ejemplo, "En las pruebas forenses con ADN se muestra que Pedro tocó la camisa de Pilar", entonces es probable que Pedro fuera quien cometió el crimen. Sin embargo, existe la duda razonable que puede ser explotada por el defensor. Por ejemplo,puede que las muestras estén contaminadas mediante otra persona, que las muestras fueran de otro día, o que simplemente Pedro si se encontrara con Pilar pero que no cometiera el crimen.
<span id="0004"></span>mmgh
 
== Paso 4: Evaluar las fuentes de información ==