Diferencia entre revisiones de «Islam clásico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.153.201.80 a la última edición de Drinibot
Línea 25:
Las tribus árabes unidas bajo el mandato de Mahoma y sus sucesores llevaron el Islam y conquistaron en pocos años (del [[697]] al [[708]]) casi toda el [[Asia Menor]], [[Egipto]] y norte de [[África]]. Los pueblos dominados y que aceptaron la nueva religión son conocidos con los nombres de ''musulmanes'' (que viene de la voz del árabe clásico ''muslim'' de raíz trilítera ''SLM'' de la misma familia que ''islam''), ''mahometanos'' (de Mahoma) y ''sarracenos'' (del [[idioma arameo|arameo]] rabínico ''sarq-iy-in'', habitantes del desierto; ''sraq'' es desierto). Entre todos ellos, el principal era el pueblo árabe, pero no el único. Estas denominaciones no son sinónimo de árabe.
 
== La expansión ==
''''''Texto en negrita''''''Texto en negrita''''''<nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki>[[Título del enlace]]fuera de Arabia fue resultado de una rápida expansión militar, dándola por finalizada a mediados del [[siglo VII]], y han comparado esta expansión con las campañas de [[Alejandro Magno]]. Hay una visión excéntrica del proceso (divulgada en los años 1970 y original de [[Ignacio Olagüe Videla]] ''[[La Revolución islámica en Occidente]]'', 1966-1969), según la cual se niega que se hubiera producido una invasión (que entien
{{AP|Expansión musulmana}}
==
{{VT|Conquista musulmana de Persia|Conquista musulmana del Magreb|Invasión musulmana de la Península Ibérica}}
== Texto de titular ==
A partir del regreso de Mahoma, la ciudad de La Meca había quedado transformada en el centro de piedad del mundo islámico. Mahoma y sus seguidores empezaron entonces su expansión por toda la Península Arábiga hasta llegar al sur de [[Siria]]. En el año [[632]] murió el profeta y los nuevos jefes tomaron el título de [[califa]], que significa "sucesor".
[[Archivo:Ejemplo.jpg]] ==[[Media:Ejemplo.ogg]]
de imposible debido a la escasa población árabe y la pobreza de [[[[Título del enlace]][[
== Título del enlace ==
 
El primer califa (632-634) "Jalifa,خليفة" fue el suegro de Mahoma, [[Abu Bakr]] As-Sidiq, ابو بكر الصديق. Le sucedieron los califas [[Omar]] Ben Jatab عمر بن الخطاب, [[Otmán]] y [[Alí]] Ben Abu Talib, علي بن أبي طالب. A su muerte (fue asesinado) se desencadena la primera [[guerra civil]].
== Texto de titular ==
 
]]]]sus medios logísticos, que no le permitirían realizar grandes operaciones militares, ya sea a través del mar o del desierto, y, aun menos, derrotar a tantos pueblos en tan poco tiempo) sino un "un clima revolucionario que permitió el brote de nuevos conceptos".
''''''TextoLa enhistoriografía negrita''''''Textoclásica enconsidera negrita''''''<nowiki>Introduceque aquíla textoexpansión sin formato</nowiki>[[Título del enlace]]fuera de Arabia fue resultado de una rápida expansión militar, dándola por finalizada a mediados del [[siglo VII]], y han comparado esta expansión con las campañas de [[Alejandro Magno]]. Hay una visión excéntrica del proceso (divulgada en los años 1970 y original de [[Ignacio Olagüe Videla]] ''[[La Revolución islámica en Occidente]]'', 1966-1969), según la cual se niega que se hubiera producido una invasión (que entienentiende imposible debido a la escasa población árabe y la pobreza de sus medios logísticos, que no le permitirían realizar grandes operaciones militares, ya sea a través del mar o del desierto, y, aun menos, derrotar a tantos pueblos en tan poco tiempo) sino un "un clima revolucionario que permitió el brote de nuevos conceptos".
En la segunda mitad del siglo VII tienen lugar más conquistas y la expansión llega a sus límites de fronteras estables que perdurarán así durante siglos. Es el dominio de las dinastías de los omeyas y los abasidas. Por occidente llegaron hasta Hispania y por oriente hasta [[China]] e [[India]].