Diferencia entre revisiones de «Meteorología»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.16.27.57 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 8:
Mediante el estudio de los fenómenos que ocurren en la atmósfera la meteorología trata de definir el clima, predecir el tiempo, comprender la interacción de la atmósfera con otros subsistemas, etc. El conocimiento de las variaciones climáticas ha sido siempre de suma importancia para el desarrollo de la [[agricultura]], la [[navegación]], las [[guerra|operaciones militares]] y la vida en general.
 
== Historia de la meteorología ==
stefano decarolis es un gay como todos saben por que es un curepi sucio ................ argentino= puto gay
Desde la más remota antigüedad se tiene constancia de la observación de los cambios en el [[clima]], asociando el movimiento de los astros con las estaciones del año y con los fenómenos atmosféricos. Los [[antiguo Egipto|antiguos egipcios]] asociaban los ciclos de crecida del [[Nilo]] con los movimientos de las [[estrella]]s explicados por los movimientos de los [[mitología egipchjkasgfljkHSBGVMCÑOIWNEVDia|dioses]], mientras que los [[Babilonia|babilonios]] predecían el tiempo guiándose por el aspecto del cielo. Pero el término «meteorología» proviene de ''Meteorológica'', título del libro escrito alrededor del año [[años 340 a. C.|340 a. C.]] por [[Aristóteles]], quien presenta observaciones mixtas y especulaciones sobre el origen de los fenómenos atmosféricos y celestes. Una obra similar, titulada ''Libro de las señas'', fue publicada por [[Teofrasto]], un alumno de Aristóteles; se centraba más que en la previsión del tiempo, en la observación misma de los fenómenos.
 
Los progresos posteriores en el campo meteorológico se centraron en que nuevos instrumentos, más precisos, se desarrollaran y pusieran a disposición. [[Galileo]] construyó un [[termómetro]] en [[1607]], seguido de la invención del [[barómetro]] por parte de [[Evangelista Torricelli]] en [[1643]]. El primer descubrimiento de la dependencia de la presión atmosférica en relación a la altitud fue realizado por [[Blaise Pascal]] y [[René Descartes]]; la idea fue profundizada luego por [[Edmund Halley]]. El [[anemómetro]], que mide la velocidad del viento, fue construido en [[1667]] por [[Robert Hooke]], mientras [[Horace de Saussure]] completa el elenco del desarrollo de los más importantes instrumentos meteorológicos en [[1780]] con el [[higrómetro|higrómetro a cabello]], que mide la humedad del aire. Otros progresos tecnológicos, que son conocidos principalmente como parte del progreso de la física, fueron la investigación de la dependencia del [[volumen]] del [[gas]] sobre la presión, que conduce a la [[termodinámica]], y el experimento de [[Benjamin Franklin]] con el [[volantín]] y el [[rayo]]. Franklin fue asimismo el primero en registrar de modo preciso y detallado las condiciones del tiempo en base diaria, así como de efectuar previsiones del tiempo sobre esa base.
 
El primero en definir de modo correcto la [[circulación atmosférica]] global fue [[George Hadley]], con un estudio sobre los [[alisios]] efectuado en [[1735]]. En los inicios, ésta fue una comprensión parcial de cómo la [[rotación]] terrestre influye en la [[cinemática]] de los flujos de aire. Más tarde (en el [[siglo XIX]]), fue comprendida la plena extensión de la interacción a larga escala tras la fuerza del gradiente de presión y la deflexión causada por la [[fuerza de Coriolis]], que causa el movimiento de las masas de aire a lo largo de las [[isobara]]s. La fuerza de deflexión debe este nombre en los primeros años del siglo XIX, con referencia a una publicación de [[Gaspard-Gustave Coriolis]] en [[1835]], que describía los resultados de un estudio sobre la energía producida por la máquina con partes en rotación, como la ruta del agua de los molinos. En [[1856]], [[William Ferrel]] hipotetizó la existencia de una «célula de circulación» a latitudes intermedias, en las cuales el aire se deflecta por la fuerza de Coriolis creando los principales vientos occidentales. La observación sinóptica del tiempo atmosférico era aún compleja por la dificultad de clasificar ciertas características climáticas como las [[nube]]s y los [[viento]]s. Este problema fue resuelto cuando [[Luke Howard]] y [[Francis Beaufort]] introdujeron un sistema de [[Nube#Tipos y clasificaci.C3.B3n de nubes|clasificación de las nubes]] ([[1802]]) y de la fuerza del viento ([[1806]]), respectivamente. El verdadero punto de cambio fue la invención del [[telégrafo]] en [[1843]] que permitía intercambiar información sobre el clima a velocidades inigualables.
 
[[Archivo:TIROS-1-Earth.png|250px|left|thumb|La primera imagen televisiva de la Tierra desde el espacio, desde el satélite TIROS-1]]
A inicios del [[siglo XX]], los progresos en la comprensión de la dinámica atmosférica llevaron a la creación de la moderna previsión del tiempo calculada en base matemática. En [[1922]], [[Lewis Fry Richardson]] publicó ''Weather prediction by numerical process'', que describía como eliminar las variantes menos importantes de las ecuaciones de la [[dinámica de fluidos]] que regulaban los fluidos atmosféricos para permitir encontrar fácilmente soluciones numéricas, pero sin embargo, el número de los cálculos necesarios era muy grande. En el mismo periodo, un grupo de meteorólogos noruegos conducido por [[Vilhelm Bjerknes]] desarrolló un modelo para explicar la generación, la intensificación y la disolución de los [[ciclón|ciclones]] a media altura, introduciendo la idea del [[frente (meteorología)|frente meteorológico]] y de las subdivisiones de las masas de aire. El grupo incluía a [[Carl-Gustaf Rossby]] (que fue el primero en explicar el flujo atmosférico a gran escala en términos de fluidodinámica) [[Tor Bergeron]] (el primero en comprender el mecanismo de formación de la [[lluvia]]) y [[Jacob Bjerknes]].
 
En los [[años 1950]], los experimentos de cálculo numérico con computador mostraron ser factibles. La primera previsión del tiempo realizada con esto método usaba modelos baroscópicos (es decir, con un único nivel vertical), y podía prever con éxito los movimientos a gran escala de las [[onda de Rossby|ondas de Rossby]], o sea, de las zonas de baja presión a alta presión. En los [[años 1960]], la naturaleza caótica de la atmósfera fue comprendida por [[Edward Lorenz]], fundador del campo de la [[teoría del caos]]. Los avances matemáticos obtenidos en este campo fueron retomados por la meteorología y contribuyeron a estabilizar el límite de predecibilidad del modelo atmosférico. Esto es conocido como ''[[efecto mariposa]]'': la evolución de los disturbios del tiempo significa un efecto en otra zona. En [[1960]], el lanzamiento del [[TIROS-1]], primer [[satélite meteorológico]] en funcionar, significó el inicio de una era de difusión global de las informaciones climáticas. Los satélites meteorológicos, junto a otros [[satélite de observación terrestre|satélites de observación múltiple]] llegaron a ser instrumentos indispensables para el estudio de una gran variedad de fenómenos, incluyendo [[incendio forestal|incendios forestales]] y el [[El Niño|fenómeno de El Niño]].
 
En los años recientes, se han estado desarrollando modelos climáticos a alta resolución, usados para estudiar los cambios a largo plazo, sobre todo el actual [[cambio climático]].
 
== Ramas de la meteorología ==