Diferencia entre revisiones de «Estado de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 35217202 de 189.228.83.83 (disc.)
Línea 1:
{{Otros usos|México (desambiguación)}}{{Ficha de estado de México
|nombre = Estado de México
|nombre completo = Estado Libre y Soberano de México
|bandera = Mexico stateflags Estado de Mexico.png
|escudo = Escudo del Estado de México.png
|lema = Libertad, Trabajo, Cultura
|himno = [[Himno al estado de México]]
|mapa = Mexico map, MX-MEX.svg
|capital = [[Toluca de Lerdo]]
|ciudad_más_poblada = [[Ecatepec de Morelos]]
|municipios = [[Anexo:Municipios del Estado de México|125]]
|fundación = [[20 de diciembre]] de [[1823]]<ref>La Diputacion Provincial y El Federalismo Mexicano - http://books.google.com.mx/books?id=i_GK_-6deKIC&lpg=PA227&ots=eyvDzsrMIz&dq=22%20De%20Mayo%20De%201824%20durango&pg=PA227#v=onepage&q=&f=false</ref>
|orden = [[Organización territorial de México#Datos generales de los estados de la Federación|1º]] Estado fundador de la Federación.
|página web = www.edomex.gob.mx
 
<!-- Parámetros geográficos -->
 
|superficie = 22 499 [[kilómetro cuadrado|km²]] ([[Anexo:Estados de México por superficie|25º]])
|huso horario = [[Tiempo del Centro|Centro]], [[Huso horario#UTC-6|UTC-6]]
|latitud = 22º 45' - 18º 55'
|longitud = 101º 28' - 105º 42'
|elevación alta = 5 540 [[msnm]] ([[Popocatépetl]])
|ISO3166-2 = MX-MEX
 
<!-- Parámetros demográficos -->
 
|población = 14.739.060 hab. (2009) ([[Anexo:Estados de México por población|1º]])
|densidad = 655.9 hab./km² ([[Anexo:Estados de México por densidad de población|2º]])
|gentilicio = Mexiquense
 
<!-- Parámetros político-administrativos -->
 
|gobernador = [[Enrique Peña Nieto]] [[Archivo:PRI party.png|22px]]
|senador = [[Yeidckol Polevnsky]] [[Archivo:PRD party.png|22px]]<br />[[Héctor Miguel Bautista López]] [[Archivo:PRD party.png|22px]]<br />[[Ulises Ramírez Núñez]] [[Archivo:PAN party.png|22px]]
|diputados = 40 ([[Distritos Electorales Federales de México#México, Estado de|ver]])
 
<!-- Indicadores -->
|IDH = 0.7871 (<font color="#ffcc00">Medio</font>) ([[Anexo:Estados de México por IDH|18º]])
}}
 
El '''estado libre y soberano de México''' es uno de los 31 estados que, junto con el [[México, D. F.|Distrito Federal]], son las [[Organización territorial de México|32 entidades federativas]] de los [[Estados Unidos Mexicanos]]. Lleva el nombre de la nación misma y de la capital nacional, y por tal motivo suele denominársele '''estado de México''', para distinguirla de las anteriores, aunque oficialmente se llama sólo '''México,''' según lo dispuesto por el artículo 43 de la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]].
 
Limita al norte con [[Querétaro]] e [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]], al sur con [[Morelos]] y [[Guerrero]]; al oeste con [[Michoacán]], al este con [[Tlaxcala]] y [[Puebla]], y rodea al [[Distrito Federal]]. Su nombre proviene del [[náhuatl]] y significa "lugar en el centro (o en el ombligo) de la luna".
 
== Origen, fundación y evolución territorial ==
En el siglo XV se fundó en el Valle de México la ciudad de [[Tenochtitlán]], en un islote ubicado al centro del [[Lago de Texcoco]], desde entonces se fundó el [[Imperio azteca|Imperio mexica]]. Con el tiempo el imperio se expandió de costa a costa en Mesoamérica, es decir, desde el Pacífico, hasta el Golfo de México en el Atlántico. De esa manera, el imperio, abarcó parte del actual estado de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y el actual estado de México. Así permanecería hasta la llegada de los españoles.
 
[[Archivo:Evolución del Estado de México2.gif‎ |250px|left|thumb|Evolución territorial del Estado de México.]]
 
Línea 30 ⟶ 77:
Más adelante, Tula cayó ante la presión de tribus [[chichimeca]]s, que se adueñaron de esta región, abandonaron la vida nómada y fundaron ciudades, además aprendieron el idioma, las formas de vida, así como los oficios y las artes de los toltecas. Los recién llegados crearon importantes centros urbanos y religiosos, como [[Tenayuca]], [[Tetzcuco]], [[Azcapotzalco]], [[Chalco]] y Amaquemecan, entre otros.
 
Sin embargo, algunos pueblos mantuvieron su idioma y sus costumbres ancestrales, como es el caso de los matlatzincas del valle de [[Toluca]] y la zona fronteriza con los purhépechas o [[tarasco]]s; los ocuiltecos del suroeste (límites con el estado de [[Morelos]]); los mazahuas del oeste (límites con el estado de [[Michoacán]]), y los otomíes del norte y noreste (límites con el [[estado de Hidalgo]]).
 
 
Después, el área quedaría bajo dominio del [[imperio azteca]]; más tarde, durante la [[Conquista de México|conquista]], los nahuatlacas fundaron el poblado de Tollocan (luego Toluca) que después, en 1577, sería declarada [[ciudad]]. Las misiones evangelizadoras que llegaron al estado estuvieron conformadas por [[franciscanos]], [[dominicos]] y [[agustinos]].
Línea 48 ⟶ 95:
El estado de México estuvo involcrado en algunos de los principales cambios sociopolíticos del siglo antepasado. Durante la independencia sucedieron algunas reyertas de no poca importancia en su territorio, sobresale la [[batalla del Monte de las Cruces]], en la que Hidalgo derrota al ejército realista comandado por el teniente coronel [[Torcuato Trujillo]]. Consumada la independencia, el primero de 1824 se declaró al estado de México como libre y soberano, instalándose el mismo año el Primer Congreso del Estado el día 2 de marzo.
 
El 14 de febrero de 1827 se promulgó la primera Constitución Política del Estado de México en [[Texcoco]] (lugar donde estaban instalados los poderes del estado; luego la capital pasó definitivamente a Toluca en 1830).
 
Después, durante las primeras décadas de vida independiente, el estado de México sufriría numerosas secesiones, ya que del original estado de México surgirían los actuales estados de [[Hidalgo (estado)|Hidalgo]], [[Morelos (estado)|Morelos]], [[Guerrero (estado)|Guerrero]] y el [[México, D.F.|Distrito Federal]]. Esto fue gracias a los planes de Benito Juárez para restarle poder al estado de México.
 
=== Siglo XX ===
Línea 57 ⟶ 107:
[[Archivo:Nevado de Toluca with crater lake.JPG|thumb| [[Nevado de Toluca]] durante el invierno.]]
 
La mayor parte del territorio mexiquense se localiza en la parte central de la meseta de Anáhuac, y comprende los valles de México, [[Toluca]], parte del valle de Puebla y las cadenas montañosas de Sierra Nevada, Monte de las Cruces, Monte Alto y Cumbres Occidentales. Sobre esta misma meseta se localizan importantes elevaciones como el volcán [[Popocatépetl]], el [[Iztaccíhuatl]], el [[Xinantécatl|Nevado de Toluca]] y los cerros Tlaloc, Telapón y [[Xocotépetl|Jocotitlán]] (todos arriba de los 3.900 metros sobre el nivel medio del mar); La parte sur del territorio mexiquense se localiza dentro de la depresión del Balsas, misma que comparte con los estados de [[Estado de Guerrero|Guerrero]], [[Michoacán]], [[Puebla]] y [[Morelos]].
 
=== Clima ===
 
[[Archivo:Mexico-Popocatepetl.jpg|thumb|200px|left|El volcán [[Popocatépetl]] es la máxima altitud del estado.]]
 
El clima de la zona en general es templado subhúmedo con lluvias en verano y temperatura media entre los 10 y 16° centígrados con precipitaciones entre 500 y 1500 mm. excepto en la depresión del Balsas; en tierra caliente, donde es cálido subhúmedo debido a la baja altitud y en la cima de los volcanes que es polar de altura
Línea 71 ⟶ 123:
Podemos encontrar en su territorio las principales cuencas de ríos del país, como la del [[río Lerma]] que nace en los alrededores de [[Almoloya del Río]] y cuyo destino final es el [[océano Pacífico]] y el Tula-Moctezuma-Pánuco, alimentado por las corrientes de los ríos Cuautitlán, Salado, Taxhlmay y Rosas a los que se une también el canal artificial que da salida a las aguas negras de la cuenca de México, ambos ríos de una importancia mayúscula para la agricultura y la industria. También presenta corrientes al sur del estado como el río Temascaltepec, el Bejucos y el Tilostoc, este último es el origen del denominado sistema Cutzamala, que aporta el 25% del agua que se consume en México y su zona metropolitana; estas últimas corrientes son parte de la cuenca del [[Río Balsas]].
 
También hay lagos como la [[Laguna de Zumpango]], el lago Brockman y el lago Nabor Carrillo; en cuanto a las presas están las de Villa Victoria, Valle de Bravo, Huapango, Taxhimay, Danxhó, Tepetitlán, entre otras.
 
=== Áreas naturales y biodiversidad ===
|
[[Archivo:Monarch Butterfly Showy Male 3000px.jpg|thumb|200px|right|La Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca es parte de la riqueza natural del territorio mexiquense.]]
[[Archivo:Sierra Madre.jpg|thumb|200px|right|Bosque templado en el territorio mexiquense.]]
 
El estado cuenta con varias zonas naturales protegidas a lo largo de su territorio. Las más importantes son: los parques nacionales de El [[Parque nacional Desierto del Carmen|Desierto del Carmen]], [[Parque nacional Bosencheve|Bosencheve]] (comparte área con [[Michoacán]]), las lagunas de Zempoala (comparte área con [[Morelos]]), Los Remedios Netzahualcóyotl, el Nevado de Toluca, Zoquiapan y Anexas, El Sacromonte, Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla (La Marquesa. Comparte área con Distrito Federal), Molino de las Flores, [[Iztaccìhuatl]] y [[Popocatépetl]] (comparte área con Morelos y Puebla) y la reserva de la biósfera de la Mariposa Monarca, que fue reconocida por la [[UNESCO]] como Patrimonio Natural de la Humanidad (comparte área con Michoacan), las cuales presentan varios tipos de vegetación: bosque de pino, oyamel, encino, pino-encino y encino, matorral rosetófilo crasicaule, selva baja caducifolia.
 
Otras zonas, como las Ciénagas de Lerma, el humedal más importante del estado donde se concentran algunas de las especies endémicas de México como el ahuehuete, así como diversos géneros de peces y anfibios críticamente amenazados con la extinción, están en proceso de ser declaradas áreas protegidas, actualmente tiene el estatus de área de protección de flora y fauna. El gobierno del estado ha propuesto recientemente a las autoridades federales que declaren las 3,000 hectáreas de Las Ciénagas como un área protegida, y así lograr su conservación. Otra zona de protección de flora y fauna es '''el Corredor Biológico Chichinautzin''' (comparte área con Morelos y Distrito Federal).
 
En sus variados paisajes, la flora varía: en la sierra hay densos bosques de pino, encino, cedro blanco, oyamel y zacatonal. En el valle: pastos, vera dulce, nopal, damiana y ocotillo y en la depresión del Balsas, uña ratas almizcleras, comadrejas, tejones, tlacoyotes y zorrillos.
 
También cuenta con una parte de la biosfera de la [[mariposa monarca]] al oeste en la zona central. La reserva fue creada para proteger el entorno natural y hábitat de la mariposa monarca teniendo una superficie total de 56.000 hectáreas (comparte área con Michoacan). Últimamente el Gobierno del Estado de México y el Gobierno Federal están en la lucha en contra de la contaminación ambiental y están fomentando el cuidado y la reserva de esta biosfera y de otras áreas verdes del estado de México.
 
== Política y gobierno ==
{{AP|Anexo:Gobernantes del Estado de México|Gobernantes del Estado de México}}
 
El gobernador del estado de México es [[Enrique Peña Nieto]], del [[Partido Revolucionario Institucional]] (PRI) y gobernador número 110 en la historia del estado.
 
=== División política ===
El estado está dividido en 125 municipios, agrupados en 8 regiones (I. Toluca, II. Zumpango, II. Texcoco, IV. Tejupilco, V. Atlacomulco, VI. Coatepec de Harinas, VII. Valle de Bravo, VIII. Jilotepec). Algunos de los municipios más importantes son: [[Atizapán de Zaragoza]], [[Coacalco de Berriozábal]], [[Cuautitlán Izcalli]], [[Melchor Ocampo]],[[Ecatepec de Morelos]], [[Ixtlahuaca]], [[Huixquilucan]], [[Metepec]], [[Naucalpan de Juárez]], [[Nezahualcóyotl]], [[Nicolás Romero]], [[Texcoco]], [[Tlalnepantla de Baz]], [[Teoloyucan]] y [[Zumpango de Ocampo]], entre otros.
 
El municipio de mayor extension es [[Tejupilco]] con 1,327.56km cuadrados , y el más pequeño es [[Papalotla]] con solo 3.53 km cuadrados
 
Las diez ciudades más importantes del estado son: [[Coacalco de Berriozábal]], [[Ciudad Nezahualcóyotl]], [[Naucalpan de Juárez]], [[Tlalnepantla de Baz]], [[Chimalhuacán]], [[Cuautitlán Izcalli]], [[Ecatepec de Morelos]], [[Atizapán de Zaragoza]] y [[Texcoco]] (todas éstas pertenecientes a la llamada [[Zona Metropolitana de la Ciudad de México]] o ZMCM), [[Toluca de Lerdo|Toluca (la capital del estado)]] y [[Chalma]] (un centro de [[peregrinación]] católica).
 
Las actividades económicas más importantes del estado son la industria automotriz y textil. También se obtienen rentas considerables en materia de turismo. Antiguamente la actividad más relevante era la agricultura pero, debido al crecimiento de la ciudad de México y a la gran cantidad de población urbana, esta actividad ha sido desplazada por el sector manufacturero. La pesca, en cambio, es una actividad con poco peso, pues el estado no tiene costas.
 
La capital del estado es la ciudad de [[Toluca de Lerdo]], sede de los poderes de la entidad.
 
=== Dependencias ===
Hay tres tipos de dependencias del gobierno del estado: secretarías de gobierno, el sector auxiliar y el sector autónomo.
 
El poder legislativo del estado está a cargo del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de México, conformado por 75 diputados, 45 de ellos por representación por distrito (hay 45 distritos estatales) y 30 por representación proporcional. La actual legislatura (LVI legislatura, conformada en las elecciones celebradas en el 2006) está conformada de la siguiente manera: el PRI es la primera minoría, con 22 diputados (2 de representación proporcional y 20 por distrito), el PAN y el PRD están empatados como segundas minorías, cada uno con 20 diputados; el PAN tiene 11 de representación proporcional y 9 por distrito; el PRD tiene 16 escaños por distrito y 4 por representación proporcional. Las fuerzas menores, como el PVEM (Partido Verde Ecologista de México), el PT (Partido del Trabajo) y Convergencia tienen, cada uno, 6, 3 y 2 diputados, respectivamente, todos por representación proporcional.
 
En cambio, en el plano federal, el estado de México pertenece a la quinta circunscripción, junto con los estados de [[Colima (Estado)|Colima]], [[Michoacán]] e [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]]. Le corresponden 40 distritos electorales y 23 escaños de representación proporcional, es decir, 63 diputaciones federales. En la elección de la LX legislatura (2006) las diputaciones se distribuyeron así: 40 diputados por mayoría relativa, 22 por el PRD, 6 por el PRI y 12 por el PAN; 23 diputados por representación proporcional, 8 por el PRD, 4 por el PRI, 6 por el PAN, 2 por el PANAL (Partido Nueva Alianza), 1 por Alternativa, 1 por el PVEM y un diputado independiente.
 
Además, al estado le corresponden tres [[senado|senadurías]] (ganadas en 2006 por [[Yeidckol Polevnsky]] y [[Héctor Miguel Bautista López]] por el PRD, y [[Ulises Ramírez Núñez]] por el PAN). Durante las ultimas elecciones federales, la coalición que más votos obtuvo fue la Coalición Por el Bien de Todos (PRD, PT y Convergencia), con 2,262,614 votos, frente a 1,7766,443 del PAN y 1,029,038 de la Alianza por México (PRI y PVEM).
 
=== Símbolos estatales ===
El escudo se reconoció oficialmente, junto con el himno del estado, hasta 1995, a través del decreto 66, en el que la legislatura aprueba la Ley sobre el Escudo y el Himno del Estado de México. El diseño del escudo es el siguiente:
 
El escudo nacional a la cabeza; debajo de él, 18 abejas que representan el número de distritos judiciales del estado. En el cuadrante superior de la izquierda, un dibujo del volcán [[Xinantécatl]], la pirámide del sol y el topónimo original de Toluca. En el cuadrante superior derecho, dos cruces blancas y un cañón de época, que simbolizan la libertad y la [[batalla del Monte de las Cruces]].
 
Abajo y al centro, sobre varios rayos solares estilizados que, al pegar oblicuos contra la planicie, se transforman en surcos del [[arado (agricultura)|arado]], se abre el libro del saber y, sobre éste, una hoz, un engrane, un zapapico, una pala y un matraz. Bajo el libro hay varios [[maguey]]es, que simbolizan los municipios del estado. El conjunto entero habla de "Trabajo y Cultura" (de hecho, anualmente el gobierno del estado entrega la presea "Estado de México" a los mexiquenses distinguidos en las artes, las ciencias y otras actividades).
 
=== Situación sociopolitica ===
[[Archivo:Zona Metropolitana de México.svg|thumb|200px|Mapa de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.]]
 
El estado de México presenta bastantes ventajas estratégicas debido a su cercanía con la capital. Sobre todo debido a la fuerte presencia de inversión y desarrollo industrial y turístico. Sin embargo, son más las desventajas que le acarrean la sobrepoblación de 40 de sus municipios y que conforman la mancha urbana y zona conurbana de la ciudad de México
En primer lugar, la calidad de vida de los habitantes de las ciudades puede ser o demasiado prometedora, como también muy miserable, especialmente para los desamparados y los sin hogar que buscan acomodo en un paisaje urbano nuevo para ellos (inmigrantes). Es decir, hay un alto grado de desigualdad social y económica (éjemplo: Naucalpan uno de los municipios más ricos del país y Chalco de los más pobres) y desempleo. Aunque a decir verdad, en muchos municipios del Estado de México se observan comunidades rurales que aún no cuentan con todos los servicios y esto afecta tanto en la imagen como en la economía de los que viven en estas.Es por eso que algunos municipios tienen una imagen pobre ante una comunidad más urbanizada.
 
En la actualidad los gobiernos del [[México, D. F.|Distrito Federal]] y del estado han optado por establecer una dinámica de cooperación que se ha manifestado en la realización conjunta de operativos de seguridad, la intención de solicitar a la federación la ampliación del Fondo Metropolitano y la planeación conjunta de proyectos de transporte público.
 
Esta nueva determinación del gobierno del Distrito Federal, impulsada por el actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y el gobernador Constitucional del Estado de México, parece ser un primer paso para salvar la zona limítrofe e impulsar el desarrollo de toda la ZMCM sin prejuicios del orden político que en lugar de velar por el respeto a los pobres buscan la confrontación y revelan el feroz corporativismo en que la política se ha convertido a pesar que los principios de algunos partidos políticos digan lo contrario.
 
== Demografía ==
Su población sobrepasa los 14 millones de habitantes, lo que lo convierte en la entidad más poblada del país. La mayor parte de ésta se encuentra asentada en los municipios metropolitanos de la ciudad de México. Toluca es la segunda concentración urbana del estado y la capital estatal. En 2005 el estado contaba con una población de 14,160,736 habitantes<ref>Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI)</ref> de los cuales son 7 174 673 mujeres y 6 832 822 son hombres.
 
Las ciudades principales ([[2005]]) son:
 
{| class="infobox" style="text-align:center; width:100%; margin-left:0px; font-size:85%"
|-
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Áreas metropolitanas de México|Num.]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Municipios de Sonora|Ciudad]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Áreas metropolitanas de México|Pob.]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Áreas metropolitanas de México|Num.]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Municipios de Sonora|Ciudad]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Áreas metropolitanas de México|Pob.]]
! align=center rowspan=11 | [[Archivo:Avenida Jardines de Morelos1.JPG|border|108px|Ecatepec de Morelos]]<br />[[Ecatepec]]<br />[[Archivo:Bodegas tlalnepantla.jpg|border|108px|Tlalnepantla]]<br />[[Tlalnepantla de Baz]]<br />[[Archivo:Toluca.jpg|border|108px|Toluca]]<br />[[Toluca de Lerdo]]
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 1 ||align=left | '''[[Ecatepec]]''' || 1,688,000 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 8 ||align=left | '''[[Cuautitlán Izcalli]]''' || 470,113
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 2 ||align=left | '''[[Toluca]]''' || 1,556,000 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 9 ||align=left | '''[[Ixtapaluca]]''' || 429,875
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 3 ||align=left | '''[[Ciudad Nezahualcóyotl]]''' || 1,140,528 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 10 || align=left | '''[[Valle de Chalco Solidaridad]] ''' || 322,167
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 4 ||align=left | '''[[Naucalpan]]''' || 821,442 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 11 ||align=left | '''[[Nicolás Romero]]''' || 306,276
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 5 ||align=left | '''[[Tlalnepantla de Baz|Tlalnepantla]]''' || 683,808 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 12 ||align=left | '''[[Coacalco de Berriozabal]]''' || 285,943
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 6 ||align=left | '''[[Chimalhuacán]]''' || 525,389 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 13 ||align=left | '''[[Tultitlán]]''' || 279,493
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 7 ||align=left | '''[[Atizapán de Zaragoza]]''' || 472,500 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 14 ||align=left | '''[[Tecámac]]''' || 270,447
|-
| colspan="11" align=center style="background:#f5f5f5;" | {{small|'''Fuente:<ref>{{Cita web|título=Consulta de datos del Conteo 2005|obra=Conteo 2005|fecha=2005|editorial=INEGI|url=http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/conteos/conteo2005/bd/consulta2/pt.asp?c=6796}}</ref>}}
|}<br clear="all" />
 
=== Pueblos indígenas mexiquenses ===
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=210px style="float:right; margin-left: 2em; margin-right: 0em; margin-bottom: 1em; padding: 0.5e text-align:left; clear:all; font-size:90%"
|colspan=4 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="black"|'''Pueblos indígenas del estado de México'''
|-
| style="background:#C9C9C9;" align=center | '''Nombre'''
| style="background:#C9C9C9;" align=center | '''Pob.'''<ref>Dimensión de la comunidad lingüística de acuerdo con el número de hablantes; sólo incluye a los mayores de cinco años de edad.</ref>
| style="background:#C9C9C9;" align=center | '''%'''<ref>Porcentaje con respeto al total de hablantes de lenguas indígenas en el estado.</ref>
|-
| style="background:#eFeFeF;" align=left | [[Mazahua]] <small></small>
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 95,411
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 42,91
|-
| style="background:#eFeFeF;" align=left | [[Otomí]] <small></small>
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 83,522
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 36,11
|-
| style="background:#eFeFeF;" align=left | [[Nahua]] <small></small>
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 45,972
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 2,04
|-
| style="background:#eFeFeF;" align=left | [[Matlazinca]] <small></small>
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 952
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 0,03
|-
| style="background:#eFeFeF;" align=left | [[Tlahuica]] <small></small>
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 817
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 0,02
|-
| style="background:#eFeFeF;" align=left | [[Lenguas de México|Otros]]
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 10.026
| style="background:#eFeFeF;" align=right | 7,86
|-
|colspan=4 style="background:#C9C9C9; color:black;" align=center bgcolor="white"| <small>Fuente: INEGI<ref>{{citar web | título = Lenguas indígenas en Yucatán | publisher = INEGI | url = http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/datos/31/pdf/cpv31_li_2.pdf | format = pdf | accessdate = 2009-23-06}}</ref>
|}
 
Los grupos indígenas del estado de México son los mazahuas, otomíes, nahuas, matlatzincas y tlahuilcas, los cuales son considerados nativos de este territorio, aunque en la última mitad del siglo XX y principios del siglo XXI se han ido incorporando otros grupos indígenas provenientes de otros estados de la república. De la población total del estado, 312,319 habitantes hablan una lengua indígena.<ref>{{cita web |url= http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/default.asp?s=est&c=10395 |título= Principales resultados por localidad 2005 (ITER)}}</ref> de los cuales 150,741 son de sexo masculino y 161,578 son de sexo femenino.
 
[[Archivo:Mexicanpeople.jpg|thumb|left|200px|Niñas indígenas mazahuas.]]
Existen comunidades indígenas provenientes de otros estados de la República que se han asentado principalmente en los municipios de Zona Metropolítana de la Ciudad de México, y muy en partícular al oriente de la entidad siendo [[Valle de Chalco Solidaridad]] el municipio con mayor diversidad linguïstica y étnica de todo el país; hay notable presencia de otras lenguas indígenas del país que no son propiamente nativos originarios del estado de México, los más numerosos son los zapotecos, mixtecos, purépechas mazatecos y tlapanecos, también nahuas y otomíes de otros estados mexicanos. Al occidente del estado predomina los mazahuas que son práctimante el grupo más reprentativo y de mayor identidad de este estado, también hay presencia de otroas comunidades indígenas como las de otomíes, nahuas y purépechas siendo el municipio del [[El Oro (municipio)|El Oro]], conciderado una encrucijada de lenguas indígenas. El centro-sur del estado destaca la presencia de las comunidades matlaltzincas, tlahuilcas, nahuas y otomíes, donde [[Toluca]] es la ciudad con mayor concentración indígena en esa región del estado.
 
Línea 85 ⟶ 258:
El tamaño de la economía mexiquense le coloca a la par de otras grandes economías latinoamericanas. En la entidad, operan el 11% de las empresas de todo México, sus grandes parques industriales y la gran fuerza exportadora de sus productos y artesanías (en donde además ocupa el 3 lugar de producción nacional), le confirman su posición como una gran potencia industrial en México.
 
=== Turismo ===
polopolo
[[Archivo:Valle de Bravo Embarcadero.JPG|thumb|200px|left|Embarcadero de Valle de Bravo.]]
En cuanto al nivel turístico que tiene el Estado de México, hay una gran variedad, con espacios muy atractivos y económicos, entre los que se encuentran [[Toluca]], en el centro; [[Valle de Bravo]], con diferentes atracciones; [[Chalma]], con sus iglesias, así como los diferentes centros arqueológicos, como [[Teotihuacan]], un lugar lleno de historia donde es posible encontrar grandes respuestas a la cultura de los antepasados.
 
== Educación ==
La '''uyuj[[Universidad Autónoma del Estado de México]]''' es la más importante casa de estudios universitarios del Estado de México, México. De carácter público, su sede central se halla en la capital estatal, [[Toluca]]. El campus universitario (CU) está ubicado en el cerro de Coatepec.
 
Fundada en 1828 como Instituto Literario del Estado de México, en Tlalpan (entonces capital del estado). Fue promovida a Instituto Científico y Literario de Toluca (ICLA) en 1943, y a Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en 1956. Posee una de las más grandes redes de bibliotecas universitarias de México, operando en forma digital una importante parte de ella.