Diferencia entre revisiones de «Pueblo visigodo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Juan Quisqueyano (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35218661 de 201.143.70.112 (disc.)
Línea 8:
El pueblo de los godos fue nombrado ya por [[Tácito]], que los llamó ''gotones''. Entonces habitaban el norte de Germania, en tierras que antes poblaron [[boyos]], [[getas]] y [[escitas]]. Ampliaron sus territorios e incorporaron a otros grupos vecinos (de origen germano y [[sármata]]) y dominaron del ''Theiß'' (en [[idioma alemán|alemán]]) o [[Tisza]] al [[Don]] y del [[Ponto]] al [[Báltico]].
 
== Historia ==
\me llamo memo
[[Archivo:Fíbula aquiliforme (M.A.N. Madrid) 01.jpg|thumb|165px|[[Fíbula aquiliforme visigótica de Alovera]] (siglo VI, [[Museo Arqueológico Nacional de España|M.A.N.]], [[Madrid]]).]]
Integraron la nación de los godos pueblos diversos: [[hérulo]]s, [[rugios]], [[lemovio]]s, [[esciro]]s, [[helvecones]], [[sidenio]]s, [[turcilingo]]s, [[gépidos]], [[vándalo]]s y otros, algunos de los cuales acabaron desapareciendo en el conjunto, mientras que otros formaron sus propios grupos. Los godos, propiamente dichos, se dividían en [[tervingo]]s (''Theruingi'') y [[greutungo]]s (''Greuthungi''). Los tervingos, 'gente boscosa', poblaron el territorio entre los [[Cárpatos]] y el [[Dnieper]] y los greutungos, 'gente de la estepa', las estepas ucranianas al este del Dnieper. Así, este río servía de límite entre ambos grupos y los tervingos fueron llamados ''west gohts'' ('visigodos') por situarse en occidente (''West'' en germano), y los greutungos fueron llamados ''ost gohts'' ('ostrogodos') por situarse en el este (''Ost'' en germano). Otra versión atribuye la denominación de visigodos a la palabra germana ''wisgohts'', traducida por 'hombres fuertes'.
 
Durante el siglo III ambos grupos, ostrogodos y visigodos, efectuaron incursiones contra el Imperio, destacando las del 251 (contra [[Moesia]] y [[Tracia]]), la del 258–259 (contra la costa del [[Mar Negro]], [[mar de Mármara|Propóntide]], las islas del [[mar Egeo|Egeo]], [[Éfeso]], [[Atenas]] y otros puntos) y la del 269 (contra [[Creta]], [[Chipre]], [[Tesalónica]] y otros puntos). Entre los años 270 y 273, el emperador romano [[Aureliano]] abandonó la [[Dacia (provincia romana)|Dacia]], región sobre el norte del [[Danubio]], permitiendo su ocupación por los godos. Allí permanecieron durante más de un siglo sin tener conflictos con los romanos, a cuyos ejércitos suministraban tropas.
 
=== Cristianización ===
En el año 332 celebraron un tratado con los romanos que perduró unos 35 años, fecha en que el [[obispo]] y jefe godo [[Ulfilas]] tradujo la [[Biblia]] al [[Idioma gótico|gótico]] y promovió la conversión de los godos al [[arrianismo]], una secta oriental del [[cristianismo]] que en Occidente fue declarada herejía en el año 325 ([[Concilio de Nicea I|concilio de Nicea]]).
 
=== Conflicto con los hunos ===
Hacia el año 370 estaban gobernados por un rey llamado [[Hermanarico]] o Ermrich, el primer rey histórico de la dinastía de los Amalos, quien hubo de enfrentarse en el 375 a los [[hunos]] dirigidos por [[Balamir]]. Hermanarico, ya anciano, fue gravemente herido en un atentado y se suicidó ante una inminente derrota, sucediéndole [[Vitimiro]] o Winithar, cuyo intento de resistir a los hunos no tuvo éxito y él mismo resultó muerto. Los magnates ostrogodos eligieron un nuevo rey para su pueblo (la dinastía legítima ostrogoda de los Amalos preconizaba el mantenimiento de la unidad de todos los grupos godos, bajo su dirección) y se sometieron a los hunos. Pero los visigodos, que eran unos doscientos mil, se reunieron en la orilla norte del Danubio y pidieron al [[Imperio romano|Imperio]], contra el que habían combatido unos años antes, que les aceptara en sus territorios y se les otorgaran tierras donde asentarse. Una parte de los ostrogodos, a cuyo frente figuraba el rey niño [[Viderico]], de la dinastía legítima de los Amalos, marchó con los visigodos, y uno de sus descendientes enlazó años después con la dinastía ostrogoda (en tiempos de [[Teodorico el Grande]]).
 
=== Penetración en el Imperio romano ===
[[Archivo:AlaricTheGoth.jpg|thumb|right|220px|[[Alarico I]], el primero en gobernar a todos los visigodos, importante incursor en el [[Imperio romano]]. Reproducción fotográfica de [[1894]] de una pintura de [[Ludwig Thiersch]].]]
Al grupo (esencialmente formado por visigodos) se le permitió asentarse en la orilla sur del Danubio y los [[península balcánica|Balcanes]] (Tracia y Moesia). Muchos de los que se asentaron en Moesia se convirtieron en campesinos y fueron conocidos como [[mesogodos]]. Parece ser que existía un jefe o juez llamado Atanarico, pero fue suplantado por Fritigern o [[Fritigerno]], que era arriano y contó con ayuda del emperador [[Valente]] (también arriano). Pero la explotación a que fueron sometidos por los funcionarios imperiales y por jefes militares romanos les creó una situación insostenible para su orgullo. Fritigerno y los magnates visigodos presentarían quejas y el general romano [[Lucipino]] intentó asesinar a Fritigern durante un banquete; el intento fracasó y Lucipino resultó muerto. Fritigerno y los visigodos se rebelaron (377) en [[Marcianópolis]] (Moesia Inferior), venciendo a las fuerzas imperiales en [[batalla de Adrianópolis|Adrianópolis]] (9 de agosto de 378) en cuyo combate murió el emperador Valente. Su sucesor, [[Teodosio I el Grande|Teodosio]], tras combatirles algún tiempo, ajustó con ellos la paz (381), pero hubo de asentarlos más firmemente en el Imperio y darles un papel importante en el ejército.
 
Fritigerno parece haber gobernado hasta después del 380, y la sucesión debió recaer en Badengaudo, de la familia de los Baltos. Aunque el arrianismo fue condenado por la Iglesia desde el 381, los visigodos se conservaron fieles a esta doctrina. Los godos tuvieron como primer obispo a Ulfilas, que tradujo la Biblia al godo. Los visigodos obtuvieron una participación destacada en las guerras civiles del 388 (contra [[Magno Clemente Máximo]]) y 394 (contra el pagano [[Eugenio]]). Cuando murió Teodosio (17 de enero de 395) los visigodos estaban gobernados por [[Alarico I]], hijo de [[Badengaudo]]; Alarico fue el primero que gobernó sobre la totalidad de los visigodos; con él se restauró plenamente la dinastía de los Balthos o Baltos. Alarico atacó [[Constantinopla]] y asoló Grecia (395 y 396). El general [[Estilicón]] logró expulsarlos de Grecia, pero el emperador, temeroso del poder del general, designó a Alarico gobernador de [[Iliria]], logrando con ello cinco años de paz (396 a 401).
 
=== El saqueo de Roma ===
[[Archivo:Ataúlfo 01.jpg|thumb|150px|Estatua de [[Ataúlfo]]. Pactó con [[Flavio Honorio|Honorio]] la salida de [[Italia]] a cambio de la concesión del gobierno de las [[Galia]]s.]]
En 401, Alarico marchó contra Italia pero fue vencido cerca de [[Batalla de Pollentia|Pollentia]] (6 de abril de 402) y después en [[Verona]]. Probablemente Estilicón negoció con Alarico su ayuda contra otros bárbaros como Radagaiso, y se cree que le fue ofrecida la confirmación como ''Magister Militum'' y gobernador de [[Iliria]], con unos límites que entraban en contradicción con las reivindicaciones territoriales de Oriente. El partido nacionalista romano, tal vez instigado por el gobierno de Constantinopla, acusó a Estilicón de preparar la entrega del Imperio a Alarico y urdió un complot. Estalló una revuelta de tropas que obligó a Estilicón a refugiarse en una iglesia, siendo asesinado en el momento de salir (tras prometérsele que salvaría la vida si salía) por Olimpo, bajo órdenes del emperador [[Flavio Honorio|Honorio]] (23 de agosto de 408). Alarico regresó a Italia y obtuvo nuevas concesiones de Honorio que se había establecido en Rávena, pero una vez que se retiraron los visigodos, Honorio no mantuvo sus promesas. Los visigodos marcharon hacia [[Roma]] y apoyaron la proclamación de un usurpador llamado [[Prisco Atalo]] (409), que era de origen jonio y probablemente arriano, el cual concedió a Alarico el título de ''Magister Militum''. Pero Atalo no quiso o no pudo cumplir sus promesas y el rey visigodo regresó a Roma poniéndole sitio, por primera vez en su historia desde la invasión gala Roma cae ante un rey extranjero, luego de ser tomada por Alarico, este depuso al usurpador (14 de agosto de 410) y sus hombres saquearon la Ciudad Eterna durante tres días, tras lo cual la abandonaron llevándose con ellos a Atalo y a [[Gala Placidia]], hermana de Honorio. De Roma pasaron al sur devastando [[Campania]], [[Apulia]] y [[Calabria]]. Alarico murió en el sitio de [[Cosenza]] (410) y le sucedió su cuñado [[Ataúlfo]]. Éste pactó con Honorio la salida de Italia a cambio de la concesión del gobierno de las Galias (territorios que escapaban del control de Roma, pues se habían sometido a Constantino). La caída de Roma fue un golpe muy duro para todo el mundo romano de esa época, porque a la Ciudad Eterna se la creía inexpugnable.
 
=== Asentamiento en las Galias ===
[[Archivo:Walia-rey-visigodo.png|thumb|left|125px|[[Walia]]. [[Biblioteca Nacional de España]].]]
{{AP|Invasiones germánicas en la Península Ibérica}}
Los visigodos bajo Ataúlfo dejaron Italia (412) y fueron al sur de Galia y el norte de Hispania. Las largas y complejas luchas de Ataúlfo para dominar el sur de las Galias le ocuparon varios años (411 a 414). En el 414 el rey Ataúlfo, que tras una alianza con Honorio y con el ''Magister Militum'' [[Constancio]], había vuelto a actuar por su cuenta, se casó con Gala Placidia, hermana de Honorio que había sido raptada por Alarico. Constancio fue enviado a la zona y los visigodos fueron derrotados en Narbona. Constancio logró desviar a Ataúlfo hacia Hispania (lo que le permitía conservar el sur de la [[Galia]]), y los visigodos entraron en la [[Tarraconense]] el 415.
 
Ese mismo año Ataúlfo fue asesinado en Barcelona. [[Walia]], su sucesor, trata de establecer a su pueblo en África, pero una tempestad da al traste con sus intenciones. Los visigodos, faltos de víveres, proponen una alianza con el Imperio romano, en nombre del cual se encargaría de combatir a los [[suevos]], [[alanos]], [[vándalos]] asdingos y silingos que ocupaban las provincias de [[Hispania]], excepto la Tarraconense{{cita requerida}} y a entregar a Gala Placidia; a cambio Honorio les enviaría suministros. Así, los visigodos acaban con los vándalos silingos de la [[Bética]] y los alanos de la [[Lusitania]], pero Honorio cambia de planes y vuelve a instalar a los visigodos en la Galia en el 418.
 
=== Reino visigodo ===
[[Archivo:Reino de los visigodos.svg|thumb|250px|Reino de Tolosa alrededor del año 500 (la imagen no es exacta pero es muy buena para comparar).]]
{{AP|Reino visigodo}}
==== Reino visigodo de Tolosa ====
{{AP|Reino visigodo de Tolosa}}
 
La cúspide del poder visigodo fue alcanzada durante el reinado de [[Eurico]] (466–484), quien completó la conquista de España, salvo la [[Gallaecia]] (en poder de los suevos hasta el 586, año que la conquistó [[Leovigildo]]).
 
En 507, [[Alarico II]] fue derrotado en [[Batalla de Vouillé|Vouillé]] por los [[pueblo franco|francos]] de [[Clodoveo I]], perdiendo todas sus posesiones al norte de los Pirineos excepto la [[Septimania]] o [[Galia Narbonense]] (de población galorromana). Esta provincia, de vital importancia para el comercio de la época, se mantuvo hasta el final en poder del Reino Visigodo de Hispania. Las ciudades de Narbona y Toledo (la capital de Hispania) constituyeron los polos de la política visigoda.
 
== Reino visigodo de Toledo ==