Diferencia entre revisiones de «Lenguas de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
algunas palabras
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.169.201.41 (disc.) a la última edición de Davius
Línea 224:
''Articulo principal: [[Español mexicano]]''
 
Obviamente el español hablado en México no es impohomogéneo. Cada región tiene sus propios [[modismo]]s, como ocurre en el resto de los países de habla hispana. Sin embargo, es posible hablar de algunas características que son más o menos comunes a todos los dialectos regionales que conforman aquello que, para acortar, es llamado [[español mexicano|dialecto mexicano del español]]. Por ejemplo, es notable la abundancia de voces de origen náhuatl, incluso en zonas donde esta lengua no era empleada de modo generalizado, como la península de Yucatán o el norte de México. Muchas de estas voces sustituyeron las propias de los conquistadores o las que fueron adquiridas por ellos en las [[Antillas]], durante la primera etapa de la colonización hispana en América. Otras tantas fueron adoptadas porque los españoles carecían de palabras para referirse a algunas cosas que desconocían y que estaban presentes en el contexto de la civilización mesoamericana. Como ejemplo de lo anterior, tenemos:
 
:'''[[Metate]]''', del [[náhuatl]] ''métatl'', que designa una piedra plana trípode sobre la que se muele el [[nixtamal]], los [[capsicum|chiles]] y cualquier cosa suceptible de convertirse en pasta. Todo metate va acompañado de un '''[[tejolote]]''' (del náhuatl ''texólōtl'' 'núcleo [de piedra] (''ōlōtl'') de moler (''tes''(''i''))', que es una piedra larga que sirve como rodillo para prensar los materiales dispuestos en el metate, por acción de la fuerza humana. El tejolote recibe el nombre alternativo de ''mano del metate''.