Diferencia entre revisiones de «República Aristocrática»

Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 190.234.218.77, revirtiendo hasta la edición 35175613 de 82.83.158.125. ¿Hubo un error?
Revertidos los cambios de 190.43.19.89 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 129:
El ingreso de los capitales estadounidenses permitió la expansión de la minería por el uso de nueva tecnología, pero dejó esta zona del país en el atraso debido a que las utilidades de esta explotación se fueron a los Estados Unidos. Además el Estado Peruano no reguló este sector lo que permitió a estas compañías hacer las cosas a su gusto. Como resultado de esto la tasa interna de retorno de la Cerro de Pasco Copper Corporation fue del 55 %, más alta que la de las 3 compañías chilenas del cobre que solo alcanzaban el 35%.
 
'''Cuando las minas eran explotadas por los empresarios locales el dinero producto de las utilidades se reinvertía en la región en la producción agraria y en el comercio de la región. Impulsando incluso el cultivo del café en la ceja de selva peruana. Cuando llegan los norteamericanos las utilidades no regresan pero a pesar de eso queda suficientemente dinero para generar producción y comercio, originando la creación de una nueva élite regional en el centro del Perú, conformada por mineros, hacendados y comerciantes.''' puta mare mierda no hay na de interezante
 
=== Los Hacendados y los Campesinos en la Sierra ===
Línea 162:
=== Ideología de la República Aristocrática ===
 
Estaba marcada por la perspectiva elitista del gobierno, y por un desprecio a las clases populares. Se pensaba que el gobierno debía ser de una élite autocrático, su visión era europeizante o sea estaban más cerca de Europa que del interior del Perú, ya que vivían en Lima y apenas conocían sus haciendas de la costa. SinAdemás, embargo no fueron la gran mayoría,marcado sinopor una parteimagen minoritariaracista de izquierdistaslos oindios, seudo-comunistasa quelos usabancuales susconsideraban métodos populistas para apoderarse de tierras fácilmente además de promover la división de clases como método efectivo de expropiar tierras productivasbárbaros. Así este grupo de personas acaudaladas vivían de espaldas a los sectores populares. Otro grupo más grande de peruanos , meztizos o de origen extranjero, sin embargo, lograron inversiones importantes en sus haciendas o latifundios con grandes producciones , nunca antes vistas, sobre todo en el norte del país. Algodón y caña de azúcar.
Se ha hecho un estudio sobre el manejo social de los latifundios de aquella época y se ha determinado que políticos sin concimientos agrícolas abusaron de esta metodología clasista o explotadora de producción agrícola a través de terceros, aprovecharon el gran auge exportador, promovido desde el siglo anterior por inversionistas extranjeros que llegaron al Perú con fines de desarrollo integral; italianos, alemanes, franceses,españoles, etc. Sin embargo las grandes corporaciones británicas u holandesas de corte ''financiero'' entraron con una estrategia diferente y más global así como monopolizadora. Se promovieron corrientes o tendencias políticas populistas provenientes de Europa para sabotear las inversiones multinacionales y locales honestas e independientes , que hubieran sido provechosas a largo plazo, desplazando la diversidad competitiva por una sola monopolización de sus inversiones ''UNIFORMES'' en todos los campos , agrícolas , mineros y demás áreas productivas. Se vino a conocer como la instalación del sistema financiero mundial , y las primeras negociaciones de corporaciones más grandes , multinacionales y de origen británico-holandés, penetraron la economía del país en la forma conocida como BLOQUES TRANSNACIONALES o brockers internacionales que determinaron los precios mundiales de todo producto en el mundo.
 
Una vez arrebatadas las tierras y puestas en manos de pequeños agricultores ignorantes, impusieron un imperio mayor, de mayores dimensiones y ambiciones. Hasta hoy en día perduran, en el mundo entero, dichas corporaciones de granos, petróleo, minas,etc.
Se sabe que los métodos socialistas o comunistas han sido la herramienta principal de estos grupos de poder mundial para promover el anarquismo social-económico y luego mediante la toma del poder en cada región del mundo, instalan la máquina SINARQUISTA de dominio aristocrático-financiero.
 
De esa forma las aristocracias locales, fueron desplazadas por una de mayor envergadura, de mejores métodos imperiales que datan de las épocas de ''ROMA y VENECIA''. Ambas se enfrentaron en los congresos nacionales de cada país del mundo.
Las aristocracias de derecha alentadas por un bloque norteamericano u occidental y los aristócratas de izquierda alentados por un bloque más grande aún de europa del este, pero ambos representados en las mismas corporaciones de origen BRITANICO-HOLANDES , dicho sistema se ha llamado SISTEMA SINARQUISTA DE IZQUIERDA-DERECHA en la historia de la geopolítica mundial.
 
Las aristocracias peruanas fueron desplazadas por otras más grandes y menos nacionalistas y ajenas a la cultura del país, hecho que ha sido estudiado por antropólogos con posterioridad a las revueltas socialistas del momento.Cabe indicar que las tendencias políticas han sido diseñadas con ese fín, es decir , impedir el normal desarrollo de los pueblos con soberanía e independencia y perdura hasta nuestros días.
 
El Perú lamenta el enorme atrazo que se ocasionó con ese grupo de medidas antinacionalistas o antipatriotas, despojando a peruanos de sus propias empresas e industrias locales para pasar a manos de transnacionales esclaviadoras. Hoy en día se ha vuelto a retomar el estado de derecho en cada país del mundo, para devolver las garantías necesarias que garantizen el normal desarrollo de sus economías.
 
=== Los Conflictos Políticos y Sociales ===
Línea 181 ⟶ 170:
La clase obrera no era homogénea en el Perú estaba dividida por su extracción social y además por la geografía. Los trabajadores más organizados eran los que estaban en Lima y fundamentalmente los ligados al sector exportador eran los que podían conseguir mejoras a sus reclamos. El mutualismo que asoció a los trabajadores durante muchos años, cedió paso al anarquismo que fue la forma que vieron los trabajadores para reclamar por sus bajos salarios y terribles condiciones laborales. Con el apoyo de los obreros se elige al primer presidente populista del Perú, el cual es luego derrocado por la elite a través de las fuerzas armadas.
Con el inicio de la Primera Guerra Mundial tanto las importaciones como las exportaciones se vieron afectadas pero una vez que la demanda extranjera se reinicio produjo ganancias inesperadas con la subida de los precios de los productos, es en este periodo que la minería y el petróleo pasan completamente a manos de un monopolio de empresas extranjeras. En especial corporaciones anglo-americano-holandesas. Y es aquí cuando los estadounidenses empiezan a tener más preponderancia en nuestra economía.
 
Esta época de bonanza hizo que las elites se dedicaran intensamente a la exportación basada meramente en la acumulación de riquezas descuidando la producción de manufacturas nacionales para el consumo interno lo que sería una de las causas del posterior empeoramiento de las condiciones económicas de los trabajadores y de conflictos sociales.
Línea 187 ⟶ 176:
Debido a las perturbaciones de la guerra ocurre en la sierra sur del Perú el levantamiento de Rumi Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cueva)- un anarquista- que trato de agrupar a los indígenas en contra de la explotación y abusos que los campesinos recibían de los gamonales, apelando a una imagen ancestral y mesiánica, trato de crear ciertas reformas legislativas y educativas este movimiento al elegir representantes- que no tenían origen campesino- en los pueblos de la zona, el movimiento fue sofocado duramente y Rumi Maqui huyó.
 
Los movimientos obreros y sindicales se vieron alentados también por la Revolución Rusa que prometía el surgimiento de un país donde los trabajadores serían los dueños de su destino y en el que no serían explotados más. Método conocido como la ''disolución del orden social-económico formal'' para dar paso al caos y el saqueo multinacional sinárquico.
 
La aparición de la generación del centenario con figuras como José Carlos Mariátegui, Luis Alberto Sanchez, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea quienes a través de su ideología confrontaron las ideas preexistentes de la generación del novecientos. Es en San Marcos donde se impulsa la reforma universitaria con el fin de poder elegir a los catedráticos para así poder recibir una formación de acuerdo a las diferentes corrientes ideológicas de la época, cuestionando el tradicionalismo de la educación universitaria y el dominio del civilismo en ese plantel de educación superior.
 
La huelga de 1918 -1919, por la jornada de las 8 horas de trabajo marca un hito en los movimientos sociales del Perú al haber logrado con una movilización general alcanzar este reclamo por mejores condiciones de trabajo, una consecuencia directa del mismo fue el fortalecimiento del movimiento sindical, el que luego en 1919 fue usado por Leguía para llegar al poder e iniciar los once siguientes años de su gobierno.
Una de las acciones de esa época fué la reapertura de la universidad de Huamanga en Ayacucho, liderada por Valcárcel, agente socialista radical que promovió las ideologías radicales de lucha de clases, a través de líderes de la talla de Abimael Guzmán, Osmán Morote B., etc.Aparecen movimientos radicales como '''''SENDERO LUMINOSO''''', MRTA, que ocasionaron la debacle nacional social-económica más grande la historia del país. Cabe destacar que dichos grupos fueron monitoreados desde oficinas británicas que solventaban operaciones en el Perú, además de buscar ayuda política en Europa a través de ONGs de estos países europeos.
 
 
La huelga de 1918 -1919, por la jornada de las 8 horas de trabajo marca un hito en los movimientos sociales del Perú al haber logrado con una movilización general alcanzar este reclamo por mejores condiciones de trabajo, una consecuencia directa del mismo fue el fortalecimiento del movimiento sindical, el que luego en 1919 fue usado por Leguía para llegar al poder e iniciar los once siguientes años de su gobierno.
 
== Referencias ==