Diferencia entre revisiones de «Boquitas pintadas (desambiguación)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 29642673 hecha por ALVHEIM; sin sentido. (TW)
Línea 6:
[[Categoría:Literatura de Argentina]]
 
BOQUITAS PINTADAS; MANUEL PUIG
 
ARGUMENTO
 
Nené, aún conserva las cartas de su antiguo enamorado, Juan Carlos Etchepare, ya fallecido a causa de tuberculosis. De esta forma se va reconstruyendo esa relación amorosa acontecida en la Argentina de los años treinta.
Se proyecta la figura de la mujer amante, paciente y engañada, en el rostro de Nené ya que Juan Carlos no vacilaba en engañarla constantemente.
La falta de sensibilidad en el mundo masculino es la contraposición de un halago a lo femenino, a lo honesto y una defensa oculta a la sensibilidad femenina.
Puig se olvida en esta obra del modelo patriarcal de la sociedad de su época y donde el hombre era el señor de la casa y la voz oficial de la razón.
Es despiadado en su descripción y ve a los hombres como machistas y sexistas que sólo buscan el éxito y el poder.
El propio protagonista un hombre duro, con ambiciones claras, aunque en lo sentimental no sabía realmente lo que quería.
Si bien buscaba el amor de Nené, lo que no le daba ella lo conseguía por otro lado, convirtiéndose en una persona que no le importaba jugar con los sentimientos de las demás.
El texto nos remite al pasado argentino, a un mundo de novela rosa trascrito con objetividad, a través del clichés del lenguaje periodístico
 
3. COMENTARIO DE TEXTO
 
ESTILO
 
Manuel Puig es uno de los más importantes escritores argentinos contemporáneos. Su obra narrativa, muy influida por el cine, incorpora el habla coloquial, técnicas del periodismo o cartas personales mediante la técnica de collage.
Asimismo, la música cumple en la novela su función sintáctica (para prepararnos ante un acontecimientos) y su función informativa (a través de la letra de las canciones).
Algunos tangos o canciones populares preparan al lector para lo que sucedería en la novela.
Empleo de la hiperbolización como procedimiento realista y uso de ambigüedad.
Se usan cartas como procedimiento narrativo, el proceso de escritura y lectura de las cartas de Nené no son descritas de modo literal sino que son casi actuadas.
Las figuras del folletín (la malvada de buena familia, la sirvienta engañada, el cabecita negra, la niña bien, la madre soltera, el policía ambicioso) están en primer plano, dejando al crimen en un segundo, aunque se ve por otro lado un aspecto de Boquitas que a menudo ha estado disimulado por la lectura "paródica" del texto: las relaciones de violencia y engaño que definen la trama social y que Puig ha ido poniendo cada vez más en la superficie de su mundo narrativo.
 
ESPACIO
 
La novela se desarrolla en un pueblo de la Provincia de Buenos Aires entre los años 1934 y 1947.
 
ESTRUCTURA
 
Compuesta por dieciséis capítulos, cada episodio está precedido por versos de canciones populares, en su mayoría tangos de Alfredo Le Pera.
 
TEMAS
 
Nos encontramos ente una novela melodramática, de pasión y crimen.
El amor, el sacrificio de los amantes, la nobleza, problemas de interés femenino son temas fundamentales, así como la crítica al estilo de vida de la sociedad argentina.
Se habla siempre de lo prohibido a través del ocultamiento y la simulación, hipocresía y envidia.
 
PERSONAJES
 
Los personajes viven la inmediatez de sus vidas inauténticas y alienadas, modeladas por los valores de la sociedad de consumo.
Crecieron entre tangos y filmes que los manifestaban y promovían, pero siempre como un submundo, algo despreciable por cursi, algo vergonzoso, por despedido.
Nene, la amante, no es sólo un personaje de folletín; es un espejo donde debe mirarse la mujer burguesa o aburguesada
Juan Carlos, el objeto de su deseo, no vacilaba en engañarla constantemente, siendo para él la mayor prioridad el poder en lugar del amor.
Pancho, personaje que en un principio se acerca a la Rabadilla solo por placer. El único momento en el que podemos ver sin ninguna máscara y totalmente indefenso al protagonista fue cuando la gitana le leyó las cartas
Gitana, lee las cartas a Pancho
Elsa, mujer de Pancho. Enferma de tuberculosis
 
4. OPINIÓN PERSONAL
 
Su obra tiene un fuerte tono melodramático, fruto de la opresión política y de la aparente soledad de sus personajes.
 
El sentimiento de desánimo y tristeza hace que algunas de sus obras no sean nada fáciles de leer por el lector medio, lo que confirma su compromiso y autenticidad como escritor.
Su `falta de estilo', el `universo cursi' o su `estilo folletinesco' son calificativos injustos que recibió en vida.
 
En realidad, su obra fue bastante incomprendida por la crítica y por la intelectualidad.
 
5. BIBLIOGRAFÍA
 
*http://www.literatura.org
*http://sololiteratura.com/
*http://www.tulibro.com/
*http://www.aegoethe.esc.edu.ar/
*http://www.indigoproducciones.com.ar/
*http://www.sibiup.up.ac.pa/
*http://www.todo-argentina.net/
 
[[de:Boquitas pintadas]]