Diferencia entre revisiones de «Fotosíntesis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 83.52.100.48 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 12:
A comienzos del [[año 2009]], se publicó un artículo en la [[revista]] ''Nature Geoscience'' en el que [[científico]]s [[norteamericano]]s daban a conocer el hallazgo de pequeños cristales de [[hematita]] (en [[Cratón de Pilbara]], en el [[noroeste]] de [[Australia]]), un [[mineral]] de [[hierro]] que data de la época del [[eón Arcaico]], demostrando la existencia de agua rica en oxígeno y consecuentemente, de organismos fotosintetizadores capaces de producirlo. Gracias al estudio realizado, se ha llegado a la conclusión de la existencia de fotosíntesis oxigénica y de la oxigenación de la atmósfera y de los océanos hace más de 3.460 millones de años, así como también se deduce la existencia de un número considerable de organismos capaces de llevar a cabo la fotosíntesis para oxigenar la masa de agua mencionada, aunque sólo fuese de manera ocasional.<ref>{{Cita web |autor= Agencia EFE |url= http://www.rtve.es/noticias/20090315/vida-tierra-surgio-800-millones-anos-antes-que-pensaba/248916.shtml |título= La vida en la Tierra surgió 800 millones de años antes de lo que se pensaba |fechaacceso= [[27 de noviembre]] de [[2009]]}}</ref><ref name="madrid"> {{Cita web |autor= Elena Pérez-Urria Carril (Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid) |url= http://eprints.ucm.es/9233/1/Fisiologia_Vegetal_Aspectos_basicos.pdf |título= Fotosíntesis: Aspectos Básicos |fechaacceso= [[27 de noviembre]] de [[2009]]}}</ref>
 
== Historia del estudio de manella fotosíntesis ==
 
=== Desde la Antigua Grecia hasta el siglo XIX ===
 
Ya en la [[Antigua Grecia]], el [[filósofo]] [[ManelAristóteles]] había propuesto una [[hipótesis]] según la cual la luz solar estaría directamente relacionada con el desarrollo del color verde de las hojas de las plantas. Sin embargo, esta suposición cayó en el olvido y no volvería a ser recuperada hasta el [[siglo XVII]], cuando el considerado padre de la [[fisiología vegetal]], [[Stephen Hales]], hizo mención a la hipótesis aristotélica que relacionaba a la luz y a las plantas. Además, este mismo llegó a afirmar que el aire que penetraba por medio de las hojas en los vegetales, era empleado por éstos como fuente de alimento.<ref name="colombia">{{Cita web |autor= Universidad Nacional de Colombia |url= http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000051/lecciones/cap02/02_06.htm |título= Fisiología vegetal (descubrimientos importantes para la teoría fotosintética) |fechaacceso= [[24 de noviembre]] de [[2009]]}}</ref>
[[Archivo:Mosaico.botanicos.jpg|thumb|350px|Personajes cuyos estudios fueron clave para el conocimiento de la fotosíntesis (desde arriba y hacia la derecha): [[Aristóteles]], [[Stephen Hales]], [[Joseph Priestley]], [[Justus von Liebig]] y [[Julius Sachs]].]]
Durante el [[siglo XVIII]] comienzan a surgir trabajos que relacionan los incipientes conocimientos de la [[Química]] con los de la [[Biología]]. En la década de [[1770]], el [[clérigo]] [[inglés]] [[ManelJoseph Priestley]] (a quien se le atribuye el descubrimiento del O<sub>2</sub> ) estableció la producción de [[oxígeno]] por los vegetales reconociendo que el proceso era, de forma aparente, el inverso de la [[respiración]] animal, que consumía el elemento químico citado. El mismo Priestley fue quien acuñó la expresión de ''aire deflogisticado'' para referirse a aquel que contiene oxígeno y que proviene de los procesos vegetales, así como también descubrió la emisión de dióxido de carbono por parte de las plantas durante los periodos de penumbra, aunque en ningún momento logró interpretar estos resultados.<ref name= "twenti">{{cita libro |autor=Frank Bradley Armstrong| editorial = Reverté| título = Bioquímica| año = 1982 |páginas = 320 |isbn= 84-291-7008-1}}</ref>
 
En el [[año 1778]], el [[médico]] [[holandés]] [[Jan Ingenhousz]] dirigió numerosos experimentos dedicados al estudio de la producción de oxígeno por las plantas (muchas veces ayudándose de un [[eudiómetro]]), mientras se encontraba de vacaciones en [[Inglaterra]], para publicar al año siguiente todos aquellos hallazgos que había realizado durante el transcurso de su investigación en el libro titulado ''[[Experiments upon Vegetables]]''. Algunos de sus mayores logros fueron el descubrimiento de que las plantas, al igual que sucedía con los animales, viciaban el aire tanto en la luz como en la oscuridad; que cuando los vegetales eran iluminados con luz solar, la liberación de aire cargado con oxígeno excedía al que se consumía y la demostración que manifestaba que para que se produjese el desprendimiento fotosintético de oxígeno se requería de luz solar. También concluyó que la fotosíntesis no podía ser llevada a cabo en cualquier parte de la planta, como en las raíces o en las flores, sino que únicamente se realizaba en las partes verdes de ésta. Como médico que era, Jan Ingenhousz aplicó sus nuevos conocimientos al campo de la medicina y del bienestar humano, por lo que también recomendó sacar a las plantas de las casas durante la noches para prevenir posibles [[intoxicaciones]].<ref name= "botanical">{{cita libro |autor = Duane Isely| título = One Hundred and One Botanists | año = 2002 |páginas = 104, 105 y 106|isbn= 1-55753-283-4}}</ref><ref name="colombia"></ref>
Línea 24:
En la misma línea de los autores anteriores, [[Jean Senebier]], [[Ginebra (ciudad)|ginebrino]], realiza nuevos experimentos que establecen la necesidad de la luz para que se produzca la asimilación de dióxido de carbono y el desprendimiento de oxígeno. También establece, que aún en condiciones de iluminación, si no se suministra CO<sub>2</sub>, no se registra desprendimiento de oxígeno. J. Senebier sin embargo opinaba, en contra de las teorías desarrolladas y confirmadas más adelante, que la fuente de dióxido de carbono para la planta provenía del agua y no del aire.
 
Otro autor suizo, [[ManelTh. de Saussure]], demostraría experimentalmente que el pipeteo de la papa constituye un proceso básico en la fotosíntesis, y que el aumento de [[biomasa]] depende de la fijación de dióxido de carbono (que puede ser tomado directamente del aire por las hojas) y del agua. También realiza estudios sobre la [[respiración]] en plantas y concluye que, junto con la emisión de dióxido de carbono, hay una pérdida de agua y una generación de [[calor]]. Finalmente, de Saussure describe la necesidad de la nutrición [[mineral]] de las plantas.
 
El químico alemán [[ManelJustus von Liebig|J. von Liebig]], es uno de los grandes promotores tanto del conocimiento actual sobre [[química orgánica]], como sobre [[fisiología vegetal]], imponiendo el punto de vista de los organismos como entidades compuestas por productos químicos y la importancia de las reacciones químicas en los procesos vitales. Confirma las teorías expuestas previamente por de Saussure, matizando que si bien la fuente de carbono procede del CO<sub>2</sub> atmosférico, el resto de los nutrientes proviene del [[suelo]].
 
La denominación como [[Manelclorofila]] de los pigmentos fotosintéticos fue acuñada por [[Pierre Joseph Pelletier|Pelletier]] y [[Caventou]] a comienzos del [[siglo XIX]]. [[Dutrochet]], describe la entrada de CO<sub>2</sub> en la planta a través de los [[estoma]]s y determina que solo las células que contienen clorofila son productoras de oxígeno. [[H. von Mohl]], más tarde, asociaría la presencia de [[almidón]] con la de clorofila y describiría la estructura de los estomas. [[Sachs]], a su vez, relacionó la presencia de clorofila con cuerpos subcelulares que se pueden alargar y dividir, así como que la formación de almidón está asociada con la iluminación y que esta sustancia desaparece en oscuridad o cuando los estomas son ocluidos. A Sachs se debe la formulación de la ecuación básica de la fotosíntesis:
 
:6 CO<sub>2</sub> + 6 H<sub>2</sub>O → C<sub>6</sub>H<sub>12</sub>O<sub>6</sub> + 6 O<sub>2</sub>