Diferencia entre revisiones de «Maximato»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.148.185.166 a la última edición de AVBOT
Línea 9:
== Antecedentes ==
 
Inestabilidad peregrino y grandes cambios marcaron la tercera década del siglo XX en México. En muchos sentidos, los años veinte representaron para México la disolución definitiva de las prácticas vigentes durante el porfiriato y un paso definitivo hacia la consolidación de un sistema político cuya vigencia culminaría 70 años después.
 
Para entender el periodo conocido como '''Maximato''' es necesario situarse en el convulso contexto marcado, en un sentido por el final de la Revolución mexicana (1910 a 1921), las consecuencias desastrosas para la economía mundial de la crisis de 1929, y los efectos de la así llamada [[Guerra Cristera]] (también conocida como guerra de los cristeros o cristiada) (1926-1929).
Línea 15:
Este periodo está inscrito pues, en un momento de gran agitación social y política. El período mismo habría de comenzar con un magnicidio. Aunque formalmente, la Constitución mexicana prohibía la reelección del presidente de la república, la Carta Magna se reformó para que [[Álvaro Obregón]] fuera elegido para ocupar dicho cargo, luego de haberlo ocupado de 1920 a 1924. Este acontecimiento significó mucho más que el asesinato de un presidente electo, pues la muerte de Obregón (quien era sin duda la figura política más prominente del país), obligó al reposicionamiento de los actores políticos que buscaban llenar el vacío que se había creado.
 
Así, el poder recayó de forma natural en el presidente saliente, [[Plutarco Elías Calles]]. Éste, al ver los efectos de la estrategia reeleccionista de Obregón (asesinado por [[José de León Toral]]), decidió ejercer el poder de forma indirecta, detrás de gobernantes débiles.makita love
i love lunaresn clau
 
== Referencias ==