Diferencia entre revisiones de «Pelota vasca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Gorospe (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35232267 de 198.208.240.251 (disc.)
Línea 4:
[[File:Martínez de Compañón - Mestizos de Lamas jugando a la pelota y a los gallos.jpg|250px|thumb|"Mestizos de Lama jugando a la pelota", acuarela indígena [[Perú|peruana]] anónima del siglo XVIII (Códice de Martínez Compañón).]]
 
La '''pelota vasca''' (en [[euskera]]: ''euskal pilota'') es un [[deporte]] tradicional vasco practicado principalmente en la zona norte de [[España]], más exactamente en el [[País Vasco]], [[Navarra]] y [[La Rioja (España)|La Rioja]], y Soria (principalmente en el norte de Soria, en la zona de Pinares) en menor medida en [[Castilla y León]] y [[Aragón]]. También se practica en el [[País Vasco francés]] y en algunos países americanos en que corrientes migratorias vascas trajeron principalmente la práctica de este deporte, tales como [[Argentina]], [[Estados Unidos]], [[Chile]], [[Cuba]], [[México]], [[Uruguay]] y [[Venezuela]] e incluso en Asia y más concretamente en [[Filipinas]] (donde se practica la modalidad de [[Cesta-punta]]).
 
Debido al origen vasco-soriano (ver relaciones entre Soria y Euskadi), al deportista que practica el deporte se le denomina [[pelotari]]. Generalmente requiere la participación de, al menos, dos jugadores o bien dos equipos que en líneas generales golpean por turnos una pelota contra un muro llamado "frontón", hasta conseguir un tanto. La Federación Internacional de Pelota Vasca considera "Modalidad" el tipo de cancha donde se juega y denomina "Especialidad" a los diferentes implementos y reglamentos con los que se practica. Para algunas especialidades, la pelota sigue haciéndose artesanalmente y está formada por un núcleo, generalmente de madera de boj, y diferentes capas de látex y lana hasta la última de cuero, que la envuelve. En cambio, otras especialidades como la Paleta Goma o el [[frontenis]] usan otros materiales: goma (caucho) o plástico, respectivamente. La cancha en la cual se juega se denomina [[frontón (deporte)|frontón]], existiendo una variante denominada [[trinquete (pelota vasca)|trinquete]], que es una cancha cerrada con un tejadillo lateral.
 
Los primeros documentos en hacer alusión al juego son algunos textos franceses del [[siglo XIII]] que sitúan su origen en Francia, mencionando dos variantes del juego: ''courte paume'' o palma corta, practicado por la nobleza y el clero, y ''longue paume'' o palma larga, practicado por la población en espacios abiertos.