Diferencia entre revisiones de «Manuel de Falla»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 90.168.42.34 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 18:
'''Manuel de Falla y Matheu''' ([[Cádiz]], [[España]], [[23 de noviembre]] de [[1876]] - [[Alta Gracia]], [[Argentina]], [[14 de noviembre]] de [[1946]]) fue un [[compositor]] [[Música del Romanticismo|romántico]] [[España|español]]. Con [[Isaac Albéniz]] y [[Enrique Granados]], es uno de los músicos más importantes de la primera mitad del [[siglo XX]] en España.
 
== Biografía ==
y se tiro un peo xD
=== Infancia y juventud ===
[[Archivo:Falla infant.gif|thumb|left|Manuel de Falla, disfrazado, en [[1883]].]]
 
'''Manuel María de los Dolores Falla y Matheu'''<ref>Añadió la partícula "de" a su primer apellido en torno a [[1900]].</ref> nació el [[23 de noviembre]] de [[1876]] en el domicilio familiar de la Plaza de Mina número 3 en [[Cádiz]], hijo de José María Falla y Franco y de María Jesús Matheu y Zabala. Recibió sus primeras lecciones de [[solfeo]] de mano de su madre, intérprete de [[piano]], y su abuelo. A los 9 años de edad continuó sus estudios musicales con una profesora de piano llamada Eloísa Galluzo. Además su nodriza le enseñó [[nana]]s y canciones populares que dejaron huella en él. En [[1889]] prosiguió sus estudios de piano con Alejandro Odero y aprendió [[armonía]] y [[contrapunto]] con Enrique Broca.
 
A los quince años sus intereses eran principalmente la [[literatura]] y el [[periodismo]]. Con un grupo de amigos fundó la revista literaria "El Burlón" y en [[1890]] participó en una segunda titulada "El Cascabel", que terminó dirigiendo.
En [[1893]], tras asistir a un concierto en Cádiz donde se interpretaron, entre otras, obras de [[Edvard Grieg]] sintió, según
sus propias palabras, que su "vocación definitiva es la música".
 
=== Traslado a Madrid ===
[[Archivo:Felipe Pedrell 01.jpg|thumb|Falla conoció a [[Felip Pedrell]] en [[1901]] en [[Madrid]]. Éste fue una gran influencia para el compositor gaditano ya que despertó en él el interés por el [[flamenco]] y, en especial, por el [[cante jondo]].]]
A partir de [[1896]] comenzó a viajar a [[Madrid]], donde asistió al [[Real Conservatorio de Música y Declamación]]. Allí se perfeccionó en piano con [[José Tragó]], un condiscípulo de [[Isaac Albéniz]]. En [[1897]] compuso ''Melodía'', una obra para [[violonchelo]] y piano y dedicada a [[Salvador Viniegra]], ya que Falla participaba en las sesiones de [[música de cámara]] que se realizaban en casa de éste. Ese mismo año se trasladó definitivamente a [[Madrid]], donde al año siguiente finalizó con honores sus estudios en el Conservatorio. Al año siguiente superó, con la calificación de sobresaliente, los tres primeros años de solfeo y cinco de piano en el Conservatorio, en calidad de alumno libre, y compuso ''Scherzo en do menor''. En [[1899]] terminó los estudios oficiales en la Escuela Nacional de Música y Declamación y obtuvo, por unanimidad, el primer premio de piano de dicho centro. Ese mismo año estrena sus primeras obras: ''Romanza para violonchelo y piano'', ''Nocturno para piano'', ''Melodía para violonchelo y piano'', ''Serenata andaluza para violín y piano'', ''Cuarteto en Sol'' y ''Mireya''. Por esa época, el joven músico añadió el "de" a su apellido, con el que sería conocido.
 
En 1900 compuso ''Canción para piano'' y algunas piezas vocales y para piano. Estrenó ''Serenata andaluza'' y ''Vals-Capricho para piano'' en el [[Ateneo de Madrid]]. Debido a la precaria situación económica de la familia, comenzó a impartir clases de piano. Realizó sus primeras obras de [[zarzuela]], como ''La Juana y la Petra'' o ''La casa de tócame Roque''.
 
En [[1901]] conoció a [[Felip Pedrell]], quien tendría notable influencia en su posterior carrera ya que despertó en él el interés por el [[flamenco]] y, en especial, por el [[cante jondo]]. Compuso obras como ''Cortejo de gnomos'' y ''Serenata'', ambas para piano y tras componer algunas zarzuelas, hoy perdidas u olvidadas, como ''Los amores de Inés'' y ''Limosna de amor''.
 
El [[12 de abril]] de [[1902]] estrenó, en el [[Teatro Cómico de Madrid]], ''Los amores de la Inés'' y ese mismo año conoció a [[Joaquín Turina (músico)|Joaquín Turina]] y la Sociedad de Autores publicó ''Vals-Capricho'' y ''Serenata andaluza''. Al año siguiente compuso y presentó ''Allegro de concierto'' al concurso convocado por el Conservatorio de Madrid, que finalmente ganó [[Enrique Granados]] y la Sociedad de Autores publicó las obras ''Tus ojillos negros'' y ''Nocturno''. Ese mismo año, comenzó su colaboración con [[Amadeo Vives]] las zarzuelas ''Prisionero de guerra'', ''El cornetín de órdenes'' y ''La cruz de Malta'', de las que sólo se conservan algunos fragmentos.
 
Los años de estudio en la capital española culminaron con la composición, en [[1904]], de la [[ópera]] ''[[La vida breve (ópera)|La vida breve]]'', en colaboración con [[Carlos Fernández Shaw]], que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]]. Aunque las bases del concurso estipulaban que el trabajo ganador debía representarse en el [[Teatro Real de Madrid]], Falla hubo de esperar ocho años para dar a conocer su [[partitura]], no en Madrid sino en [[Niza]] ([[Francia]]). Dado de que no conocía todavía [[Granada]], la ciudad en la que se ambienta esta ópera, Falla pidió información a su amigo Antonio Arango. De esta época son los ''Cantares de Nochebuena''.
 
En abril de [[1905]] obtuvo el premio de piano convocado por la firma Ortiz y Cussó. El [[15 de mayo]] de ese año estrenó en el Ateneo de Madrid la obra ''Allegro de concierto''. El [[13 de noviembre]] la Academia de Bellas Artes otorgó el premio de su concurso a ''La vida breve''.
 
=== Etapa parisina ===
[[Archivo:Paul Dukas 01.jpg|thumb|left|[[Paul Dukas]], al que Manuel de Falla conoció durante su estancia en [[París]], fue una gran influencia para el compositor gaditano durante su estancia en la ciudad.]]
La siguiente etapa de su formación tuvo lugar en [[Francia]]. En [[1907]] se afincó en [[París]], por consejo de [[Joaquín Turina (músico)|Joaquín Turina]] y [[Víctor Mirecki Larramat]], y allí entró en relación con [[Claude Debussy]], [[Maurice Ravel]], [[Paul Dukas]], [[Isaac Albéniz]], [[Alexis Roland-Manuel]], [[Florent Schmitt]], [[Ricardo Viñes]] o [[Pablo Picasso]]. Es difícil saber qué experiencia vívida puede cambiar el rumbo de una sensibilidad artística creadora pero la relación que Falla mantuvo con estos músicos en París influyó de manera determinante en su música posterior. Por ejemplo, Debussy quien había oído y admiraba el arte [[flamenco]] de España, le aconsejó que tomara esta música como fuente de inspiración; consejo que el español debió tener en cuenta en obras como ''[[Noches en los jardines de España]]'', en que el [[Impresionismo musical|impresionismo]] contemporáneo se utiliza casi como soporte para armonías, ritmos y sonoridades flamencas.
 
En [[1908]] y debido a la mediación de Albéniz, el [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]] le otorgó una beca para que pudiera seguir residiendo en París y concluir las ''Cuatro piezas españolas''. En enero de ese año inició una gira por el norte de España, junto con el [[violinista]] [[Antonio Fernández Bordas]] y el [[violonchelista]] Víctor Mirecki. El [[23 de marzo]] terminó la obra ''Con afectos de júbilo y gozo''. [[Paul Milliet]] tradujo al [[idioma francés|francés]] el [[libreto]] de ''[[La vida breve (ópera)|La vida breve]]'' para que el estreno de la obra fuera posible en Francia.
 
El [[27 de marzo]] del año siguiente se estrenaron en la ''Salle Érard'' las ''Cuatro piezas españolas'' interpretadas por Ricardo Viñes, que más tarde fueron publicadas por el editor Jacques Durand gracias a la recomendación de Dukas, Debussy y Ravel. Ese mismo año comenzó a componer ''Noches en los jardines de España'' y revisó sustancialmente la [[orquestación]] de ''La vida breve''. El [[4 de mayo]] de [[1910]] la [[soprano]] [[Ada Adiny-Milliet]] estrenó en la ''Société Nationale Indépendante'', acompañada al piano por Falla, las ''Trois mélodies'', realizadas sobre textos de [[Théophile Gautier]] y que fueron publicadas por ''Rouart, Lerolle et Cie''. En ese mismo año se produjo su primer encuentro con [[Ígor Stravinski]] y conoció a [[Georges Jean-Aubry]], [[Ignacio Zuloaga]], [[Joaquín Nin]] y [[Wanda Landowska]]. Un año más tarde realizó su primera visita a [[Londres]] y en marzo ofreció algunos recitales.
 
En [[1912]] realizó un viaje a [[Suiza]] e [[Italia]]. En [[Milán]] negoció con [[Casa Ricordi|Tito Ricordi]] la publicación de ''La vida breve''. El [[30 de noviembre]], Ricardo Viñes presentó en la Sociedad Filarmónica Madrileña las ''Cuatro piezas españolas'' de Falla. El [[1 de abril]] de [[1913]] se estrenó en el Casino Municipal de [[Niza]] ''La vida breve'' y el [[30 de diciembre]] de ese año se realizó en el [[Teatro Nacional de la Opéra-Comique]] de París el ensayo general, con público y crítica. La obra se estrenó oficialmente el [[7 de enero]] de [[1914]] en dicho teatro. Max Eschig publicó la [[partitura]] y se conviertió en el editor de Falla. Ese mismo año conoció a [[Gregorio Martínez Sierra]] y a su esposa, [[María Lejárraga]].
 
En 1914 compuso las ''Siete canciones populares españolas''. Tras el inicio de la [[Primera Guerra Mundial]], Falla regresó a su país natal y fijó su residencia de nuevo en Madrid. El [[14 de noviembre]] se representó ''La vida breve'' en el [[Teatro de la Zarzuela]] y en el mes siguiente termina la ''Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos''.
 
=== Vuelta a Madrid ===
{{sonido
|archivo=CELLO ENCORES JOHN MICHEL-da Falla Suite Populaire Espagnole 1st.ogg
|título=Primera canción popular española
|descripción=Interpretada por John Michel.
|archivo2=CELLO ENCORES JOHN MICHEL-da Falla Suite Populaire Espagnole 5th.ogg
|título2=Quinta canción popular española
|descripción2=Interpretada por John Michel.
}}
El [[15 de enero]] de [[1915]], [[Joaquín Turina (músico)|Joaquín Turina]] y Manuel de Falla fueron homenajeados por el [[Ateneo de Madrid]]. En dicho homenaje se estrenaron las ''Siete canciones populares españolas'', interpretadas por la [[soprano]] [[Luisa Vela]] y acompañada al piano por el propio Falla. El [[8 de febrero]] se realizó el concierto de presentación de la Sociedad Nacional de Música en el [[Hotel Ritz (Madrid)|Hotel Ritz de Madrid]], en el que la soprano [[Josefina Revillo]] interpretó por primera vez la ''Oración de las madres que tienen a sus hijos en brazos''. El [[15 de abril]] tuvo lugar el estreno de la primera versión de ''[[El amor brujo]]'' en el Teatro Lara, interpretado por [[Pastora Imperio]] en el papel de Candelas y bajo la [[director de orquesta|dirección orquestal]] de [[José Moreno Ballesteros]], padre de [[Federico Moreno Torroba]], quien tocó la parte de [[piano]]. A finales de marzo y principios de abril acompañó a [[María Lejárraga]] en viaje por [[Granada]], [[Ronda (Málaga)|Ronda]], [[Algeciras (España)|Algeciras]] y [[Cádiz]]. Poco después se trasladó a [[Barcelona]] con el matrimonio Martínez Sierra y su estancia en la ciudad se prolongó casi seis meses. Fue invitado por [[Santiago Rusiñol]] a pasar unos días en el ''Cau Ferrat'' de [[Sitges]] y allí trabajó intensamente en las ''[[Noches en los jardines de España]]''. El [[23 de septiembre]], el [[Sexteto (conjunto)|sexteto]] de [[José Media-Villa]] estrena en [[Portugal]] una versión de ''El amor brujo'' realizada por el mismo Falla. El [[18 de diciembre]] concluyó ''El pan de Ronda que sabe a verdad'', una obra realizada sobre un texto de María Lejárraga.
 
El [[28 de marzo]] del año siguiente la [[Orquesta Sinfónica de Madrid]], dirigida por [[Enrique Fernández Arbós]], estrenó la primera versión de concierto de ''El amor brujo'' en el Hotel Ritz de Madrid. El [[9 de abril]], se estrenó en el [[Teatro Real de Madrid|Teatro Real]] la obra ''Noches en los jardines de España'' a cargo de la misma orquesta, junto con el pianista [[José Cubiles]] y dirigida de nuevo por Fernández Arbós. Junto con el matrimonio Martínez Sierra, comienza a trabajar en la pantomima ''El corregidor y la molinera'', basada en la [[novela]] ''El sombrero de tres picos'' de [[Pedro Antonio de Alarcón]]. En el número de abril de la ''Revista Musical Hispano-Americana'' se publicó el texto de Falla "Enrique Granados, Evocación de su obra" y el [[periódico]] ''La Tribuna'' del [[5 de junio]] hizo lo propio con "El gran músico de nuestro tiempo: Igor Stravinsky". Falla entabló contacto con [[Ígor Stravinski]] y [[Sergéi Diágilev]], cuyos célebres [[Ballets Rusos]] se hallaban por aquella época en Madrid, e inició un viaje por el sur del país acompañado por Diágilev y el [[danza|bailarín]] [[Léonide Massine]]. A lo largo de esa primavera y verano se realizaron varios conciertos en [[Sevilla]], Cádiz y [[Granada]]. El [[26 de junio]] interpreta ''Noches en los jardines de España'' junto a la Sinfónica de Madrid dirigida por [[Arturo Saco del Valle]], en el [[Palacio de Carlos I]] de Granada. Además, realizó el [[prólogo]] de la obra ''La música francesa contemporánea'', de [[Georges Jean-Aubry]] y en el número de diciembre de la ''Revista Musical Hispano-Americana'' publicó un nuevo artículo titulado "Introducción al estudio de la música nueva".
 
[[Archivo:Sergej Diaghilev (1872-1929) ritratto da Valentin Aleksandrovich Serov.jpg|thumb|left|En [[1916]] Manuel de Falla entabló contacto con [[Ígor Stravinski]] y [[Sergéi Diágilev]], cuyos célebres [[Ballets Rusos]] se hallaban por aquella época en [[Madrid]], e inició un viaje por el sur de [[España]] con éste.]]
El [[7 de abril]] de [[1917]] se estrenó en el [[Teatro Eslava]] la obra ''El corregidor y la molinera'' a cargo de una orquesta formada por profesores de la [[Sociedad Filarmónica de Madrid]], dirigidos por Joaquín Turina. El [[29 de abril]], la Orquesta Sinfónica de Madrid, dirigida por Enrique Fernández Arbós realizó una interpretación en el Teatro Real de una versión de concierto para pequeña orquesta de ''El amor brujo''. Ese mismo año Falla realiza el prólogo de la "Enciclopedia abreviada de Música", de Joaquín Turina, y publicó "Nuestra música" en el número de junio de la revista ''Música''. Durante el verano inició un nuevo viaje por España con Diágilev y Massine y el [[8 de octubre]] acudió a [[Fuendetodos]] a la inauguración de un monumento en homenaje a [[Francisco de Goya]]. Antes de finalizar el año, inició una nueva gira por el norte de España acompañando a la soprano [[Aga Lahowska]].
 
En [[1918]] comenzó a componer la [[ópera cómica]] ''Fuego fatuo'', con libreto de María Lejárraga, pero que no llegó a estrenarse. El [[27 de abril]], Falla pronunció una conferencia titulada "El arte profundo de Claude Debussy" en un homenaje que rindió el Ateneo de Madrid al compositor francés. Por encargo de la [[Winnaretta Singer|princesa Edmond de Polignac]] compone ''[[El retablo de Maese Pedro]]'', que estrena en el salón parisiense de ésta.
 
En [[1919]] fallecieron sus padres, el [[12 de febrero]] su padre y el [[22 de julio]] su madre. El [[22 de julio]] los Ballets Russos de Diágilev realizaron el estreno de ''[[El sombrero de tres picos]]'' en el [[Alhambra Theatre]] de [[Londres]], con [[coreografía]] de Massine y decorados y figurines de [[Pablo Picasso]]. Esta obra pasó a formar parte del repertorio fijo de la compañía rusa. Por encargo de [[Arthur Rubinstein]] comienza a componer ''[[Fantasia Baetica]]'' e inició las negociaciones del contrato con J. & W. Chester de Londres, que se pasaron a ser sus principales editores. El Centro Artístico de Granada le tributó un homenaje el [[15 de septiembre]], por lo que Falla realizó un viaje a la ciudad, en compañía de su hermana María del Carmen y del matrimonio [[Daniel Vázquez Díaz|Vázquez Díaz]]. Durante su estancia en la ciudad, se hospedó primero en la Pensión Alhambra, donde su amigo desde su estancia en París, [[Ángel Barrios (músico)|Ángel Barrios]], le reservó habitaciones, y más tarde en la Pensión Carmona, según su primer biógrafo, [[John Brande Trend]], al que conoció durante ese viaje. Ambas pensiones estaban situadas en la Calle Real de la [[Alhambra]]. Allí llevó una vida retirada, rodeado de un grupo de amigos entre los que se encontraba [[Federico García Lorca]].
 
=== Etapa granadina ===
[[Archivo:Falla Granada.jpg|thumb|right|Manuel de Falla, alrededor de [[1920]].]]
El [[4 de enero]] de [[1920]], tuvo lugar el estreno en [[París]] de ''[[Noches en los jardines de España]]'', bajo la dirección de [[Enrique Fernández Arbós]] y con [[Joaquín Nin]] en el papel solista, y ese mismo mes, los [[Ballets Rusos]] realizaron una exitosa representación de ''[[El sombrero de tres picos]]'' en el [[Ópera de París|Théâtre National de l'Opéra de París]]. El [[8 de febrero]], [[Arthur Rubinstein]] estrenó en [[Nueva York]] la ''[[Fantasia Baetica]]''. El compositor gaditano concluyó su primera obra en Granada en agosto, ''Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy'' para [[guitarra]]. A mediados del mes siguiente fijó su residencia en dicha ciudad en las mismas habitaciones que ocupó anteriormente [[Daniel Vázquez Díaz]] en la Pensión Carmona y más tarde se trasladó al [[carmen granadino|carmen]] de Santa Engracia en la Calle Real de la Alhambra, número 40. En diciembre publicó su artículo "Claude Debussy et l'Espagne" en ''La Revue Musicale''.
 
El estreno de ''Homenaje pour le Tombeau de Claude Debussy'' tuvo lugar el [[24 de enero]] de [[1921]] en París, con la interpretación del [[arpa]]-[[laúd]] a cargo de [[Marie-Louise Henri Casadesus]]. El estreno en su versión para guitarra fue realizado por [[Miguel Llobet]] durante una gira por España un mes más tarde. En esa época, Falla estuvo muy vinculado con la vida cultural de la ciudad andaluza y frecuentó las amistades de personajes como [[Miguel Cerón]], [[Fernando de los Ríos]], [[Hermenegildo Lanz]], [[Manuel Ángeles Ortiz]] y, sobre todo, [[Federico García Lorca]]. En mayo realizó un viaje a [[París]] y [[Londres]], ciudad en la que interpretó la parte para piano de ''Noches en los jardines de España'' en el ''[[Queen's Hall]]''. A su regreso a España coincidió en la capital con [[Ígor Stravinski]] que estaba dirigiendo en el [[Teatro Real de Madrid|Teatro Real]] su [[ballet]] ''[[Petrushka]]''. Durante años había mantenido una estrecha relación personal y profesional con el matrimonio Martínez Sierra, que se rompió debido a desacuerdos en torno al proyecto de una obra titulada ''Don Juan de España''. Tras esta ruptura, comenzó la composición de las dos [[suite]]s de ''[[El sombrero de tres picos]]'' y termina ''Fanfare pour une fête'', por encargo de la revista ''Fanfare'' de Londres, que sería publicada en su primer número en agosto.
 
[[Archivo:Lorca (1914).jpg|thumb|left|Manuel de Falla estuvo muy vinculado con la vida cultural [[Granada|granadina]] y frecuentó las amistades de personajes como [[Miguel Cerón]], [[Fernando de los Ríos]], [[Hermenegildo Lanz]], [[Manuel Ángeles Ortiz]] y, sobre todo, [[Federico García Lorca]].]]
A comienzos de [[1922]] estableció definitivamente su residencia en el carmen de la Antequeruela Alta, número 11. El diplomático [[Ricardo Baeza]], amigo de Falla, le encomendó el encargo de componer ''Canto de los remeros del Volga'', en favor de los refugiados [[Rusia|rusos]]. Realizó un viaje durante la [[Semana Santa de Sevilla]], durante el cual conoció a [[Segismundo Romero]] y a [[Eduardo Torres]], con los que en un futuro colaboraría para formar la [[Orquesta Bética Filarmónica de Sevilla|Orquesta Bética de Cámara]] y que finalmente se presentaría el [[11 de junio]] en [[1924]] con un concierto en el sevillano Teatro Llorens. Se unió a Miguel Cerón, Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz, [[Ignacio Zuloaga]] y otros para promover la creación del "Concurso de Cante Jondo" con el fin de rescatar el "canto primitivo andaluz". Dicho concurso fue organizado por el Centro Artístico y tuvo lugar los días [[13 de junio|13]] y [[14 de junio]] en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra.
 
El [[6 de enero]] de [[1923]], Manuel de Falla, Hermenegildo Lanz y Federico García Lorca realizaron una función en casa de Lorca de [[títeres de cachiporra]] en la que representaron obras de [[Miguel de Cervantes]], el propio Lorca o el ''Misterio de los Reyes Magos'', un [[auto sacramental]] del [[siglo XIII]] para el que Falla había compuesto la [[música incidental]]. En febrero, ''La Revue Musicale'' publicó dos artículos de Falla: "Felipe Pedrell, (1841-1922)" y "Wanda Landowska à Grenade", que detallaba la visita de dicha [[clavecín|clavecinista]] a Granada en noviembre del año anterior. Los días [[23 de marzo|23]] y [[24 de marzo]] se realizó el estreno en público de la versión de concierto de ''[[El retablo de Maese Pedro]]'' en el Teatro San Fernando de Sevilla. La escenificación de la obra tuvo lugar en el palacete de la princesa de Polignac en París y los decorados y figurines fueron obra de [[Manuel Ángeles Ortiz]] y los títeres con cabezas y figuras planas de Hermenegildo Lanz. Realizó algunos viajes a [[Francia]], [[Bélgica]] e [[Italia]] y en Madrid conoció a [[Ernesto Halffter]]. Comenzó a componer ''Concerto para clave y cinco instrumentos'' a instancias de [[Wanda Landowska]] y el [[12 de diciembre]], Manuel de Falla y Ángel Barrios fueron propuestos como académicos por la [[Real Academia de Bellas Artes de Granada]], siendo finalmente admitidos por unanimidad como académicos de número el [[21 de febrero]] del año siguiente.
 
A comienzos de [[1924]] finalizó la obra ''Psyché'', sobre un texto de [[Georges Jean-Aubry]], y que se estrenaría el [[9 de febrero]] del año siguiente en el [[Palau de la Música Catalana|Palau de la Música de Barcelona]]. El [[7 de abril]] fue nombrado académico de honor de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz. En junio de dicho año tuvo lugar la presentación de la Orquesta Bética de Cámara, por la que llevaba trabajando desde hacía dos años. El [[10 de diciembre]] se estrenó una revisión orquestal del ''Prélude à l'après-midi d'un faune'' de [[Claude Debussy]] que Falla había compuesto para dicha orquesta. Esta interpretación corrió bajo la dirección de Ernesto Halffter y tuvo lugar en el Teatro San Fernando de Sevilla.
 
[[Archivo:Don Quixote Chapter XXVI 1.jpg|thumb|El [[libreto]] de ''[[El retablo de maese Pedro]]'' está inspirado en un episodio de ''[[Don Quijote de La Mancha]]''.]]
El año siguiente aceptó el cargo como académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. El [[22 de mayo]] tuvo lugar el estreno en París de la versión definitiva para ballet de ''El amor brujo'' en el ''Trianon Lyrique'', con decorados y figurines de [[Gustavo Bacarisas]], Falla ejerciendo como director musical y Antonia Mercé "La Argentina" y Vicente Escudero en los papeles de Candelas y Carmelo, respectivamente. El [[20 de noviembre]], la Orquesta Bética interpretó la revisión orquestal realizada por Falla de la [[obertura]] de ''[[El barbero de Sevilla]]'' de [[Gioachino Rossini]] en el Teatro San Fernando de Sevilla, dirigida por su discípulo Ernesto Halffter. El [[29 de diciembre]] tuvo lugar la representación de ''El retablo de maese Pedro'' en [[Nueva York]], con la ''Philharmonic Symphony Orchestra'', Wanda Landowska y [[Willem Mengelberg]], como director. Fue nombrado miembro de la ''Hispanic Society of America''.
 
En [[1926]] participó en el homenaje que realizó el Centro Artístico en honor a [[Luis Bagaría]]. Las representaciones de ''El retablo'' realizadas en [[Ámsterdam]] el [[26 de abril]], que contó con [[Luis Buñuel]] como director de escena y con Willem Mengelberg como director de orquesta, y [[Zúrich]] el [[20 de junio]] en el ''Festival de la Sociedad Nacional de Música Contemporánea'' fueron un éxito. Terminó la composición del ''Concerto'' para [[clavecín]] y orquesta de cámara, que fue estrenado el [[5 de noviembre]] en el Palau de la Música de Barcelona por Wanda Landowska, acompañada por un grupo de profesores de la Orquestra Pau Casals y dirigidos por el propio Falla. Fue homenajeado con motivo de su cincuenta cumpleaños y recibió la distinción de "hijo adoptivo" de la ciudad de Sevilla el [[20 de marzo]] e "hijo predilecto" de la ciudad de Cádiz en abril.
 
Los homenajes continuaron en [[1927]], ya que fue nombrado "hijo adoptivo" de [[Guadix]] el [[28 de febrero]]. Anteriormente, los días [[8 de febrero|8]] y [[9 de febrero|9 de ese mismo mes]], se realizaron sendos conciertos de la Orquesta Bética de Cámara en el Coliseo Olympia de Granada, dirigidos por Ernesto Halffter y el propio Falla, respectivamente. En [[Barcelona]], el [[17 de marzo]] tuvo lugar el "Festival Falla", que contó con la presencia del compositor. El mes siguiente, Falla se unió al homenaje que el Ateneo de Granada rindió al compositor alemán [[Ludwig van Beethoven]]. Falla compuso la música para el ''Soneto a Córdoba'' de [[Luis de Góngora]] como conmemoración del tercer centenario del fallecimiento del escritor, obra que fue estrenada el [[14 de mayo]] en la ''Salle Pleyel'' de París, con Madeleine Greslé y el propio compositor al piano. En esa época comenzó la preparación de la música incidental para la representación del [[auto sacramental]] de [[Pedro Calderón de la Barca]] ''[[El gran teatro del mundo]]'' que se realizó en la Plaza de los Aljibes de la [[Alhambra]] el 27 de junio (aunque en un principio estaba planeada para el 18, problemas técnicos impidieron la representación) que fue organizada por el Ateneo de Granada y la Junta de Damas de Honor y Mérito. En dicha representación intervinieron además, Antonio Gallego Burín como director artístico, Hermenegildo Lanz como escenógrafo y Ángel Barrios como director de orquesta. El [[5 de noviembre]] se realizó un "Festival Falla" en Madrid, en el que el propio compositor interpretó el ''Concerto''. Sus actuaciones finalizaron ese año el [[11 de diciembre]] con un homenaje a [[Domenico Scarlatti]], del que interpretó 14 [[sonata]]s en el Ateneo de Granada.
 
El [[30 de enero]] de [[1928]] tomó posesión de su cargo como académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. En marzo realizó un viaje a París para supervisar una producción de ''El amor brujo'', que contaba con la presencia de Antonia Mercé "La Argentina" y los decorados y el vestuario fueron elaborados por Gustavo Bacarisas. En el ''Théâtre National de l'Opéra-Comique'' se estrenó una producción de ''El retablo de maese Pedro'' dirigida por Ignacio Zuloaga. El día 14, recibe la condecoración de caballero de la [[Legión de Honor]]. En septiembre viajó a [[Siena]], en compañía de su amigo Juan Gisbert Padró, para actuar como solista en una audición del ''Concerto'' y el 29 de octubre fue nombrado miembro de la ''Kungliga Svenska Musikaliska Akademien Vágnar'' de [[Estocolmo]]. Por esas mismas fechas fue visitado en Granada por Maurice Ravel.
 
[[Archivo:Islote de Sancti Petri desde la playa de Chiclana.jpg|thumb|left|En diciembre de [[1930]], Manuel de Falla realizó un viaje al [[islote de Sancti Petri]] mientras estaba trabajando en ''[[Atlántida (Falla)|Atlántida]]''.]]
En un principio, y para no entrar en disputas con [[Conrado del Campo]], que había preparado durante años la elección de Falla como miembro de la Real Academia de San Fernando, rechazó la invitación formulada por miembros de ésta para cubrir la plaza vacante a raíz del fallecimiento de [[Manuel Manrique de Lara]]. El [[13 de mayo]] de [[1929]], y tras las presiones de los académicos, Falla fue elegido por unanimidad, aunque nunca llegó a leer su discurso de ingreso. [[John Brande Trend]] publicó el primer libro monográfico sobre Falla en Nueva York, titulado ''Manuel de Falla and Spanish music''. En esa época estaba totalmente inmerso en ''[[Atlántida (Falla)|Atlántida]]'' y tenía la esperanza de poder estrenar la obra en la [[Exposición Universal de Barcelona (1929)|Exposición Universal de Barcelona]] o en la [[Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929)|Exposición Iberoamericana de Sevilla]] que se celebraban ese mismo año.
 
A finales de enero de [[1930]], fue visitado por [[Alfredo Casella]], que se encontraba en la ciudad realizando unos conciertos con el ''Trío Italiano''. En junio, realizó la grabación del ''Concerto'' y algunas de sus canciones en París, en la que acompañó al piano a María Barrientos. En diciembre realizó un viaje a Cádiz para dirigir un concierto en el [[Gran Teatro Falla|teatro que lleva su nombre]]. Durante esta estancia en su tierra natal aprovechó la ocasión para realizar una excursión, inspirada por sus trabajos en ''Atlántida'', al [[islote de Sancti Petri]], lugar en el que supuestamente estarían las ruinas del [[Templo de Hércules Gaditano|templo de Hércules]].
 
En [[1931]] realizó su última visita a Londres para dirigir ''El retablo de maese Pedro'' en una retransmisión de la [[British Broadcasting Corporation|BBC]]. El [[14 de mayo]], un mes después de la proclamación de la [[Segunda República Española|Segunda República]] en España, escribió junto con otros amigos granadinos, al [[Anexo:Jefes de Estado en España que no fueron monarcas|presidente de la República]], [[Niceto Alcalá Zamora]], y a su amigo Fernando de los Ríos, ministro de Justicia, para pedirles que tomaran las medidas oportunas para detener la quema y saqueo de iglesias, así como el creciente proceso de "desevangelización" de España. Ese mismo año fue designado vocal de la recién creada Junta Nacional de Música.
 
=== Exilio en Argentina y fallecimiento ===
El [[28 de septiembre]] de [[1939]], después de la [[Guerra Civil Española]] y en puertas de la [[Segunda Guerra Mundial]], Manuel de Falla se exilió en Argentina, a pesar de los intentos de los gobiernos del general [[Francisco Franco]], que le ofrecían una pensión si regresaba a [[España]]. Vivió en su exilio argentino gracias a la ayuda de algunos [[mecenas]], entre ellos la familia Cambó, y lo hizo de forma tranquila en una casa en las sierras, donde su hermana cuidaba de él, ya que casi siempre estaba enfermo. Finalmente, falleció el [[14 de noviembre]] de [[1946]] tras sufrir una [[parada cardiorrespiratoria]], sin que hubiera podido culminar su última obra. La tarea de finalizarla, según los esbozos dejados por el maestro, correspondió a su discípulo [[Ernesto Halffter]]. En este país, exiliado, estrenaría su ''[[Suite Homenajes]].''
 
Sus restos fueron trasladados desde [[Buenos Aires]], hasta su tierra natal, [[Cádiz]] a bordo del minador ''Marte''. En Cádiz fueron recibidos por su familia, por [[José María Pemán]] y por diferentes autoridades eclesiásticas, civiles y militares, entre las que se encontraba el Ministro de Justicia, [[Raimundo Fernández-Cuesta]], en representación del Jefe del Estado, [[Francisco Franco]]. El cortejo fúnebre se dirigió del muelle a la [[Catedral de Santa Cruz de Cádiz]], donde se celebró un solemne funeral. Con autorización expresa del papa [[Pío XII]], los restos fueron enterrados en la cripta de la catedral, donde se encuentran actualmente junto a los de [[José María Pemán]].<ref>{{cita libro | apellidos = Viniegra y Lasso de la Vega | nombre = Juan J. | título = [http://www.dipucadiz.es/Areas/Archivo_Publicaciones/Publicaciones/Sala_lectura/falla.pdf Manuel de Falla. Vida Íntima] | año = [[1966]] | páginas = 273 págs. | id = ISBN 84-95388-38-3}}</ref>
 
== Análisis musical y estilo ==