Diferencia entre revisiones de «Moguer»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Pimpoyar (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 35238183 de 217.12.16.185 (disc.)
Línea 29:
Varios fueron los asentamientos humanos que desde la edad Antigua se extendieron por el término municipal de Moguer, sin embargo la donación de la villa, como "[[Señorío de Moguer]]" , en el año 1333, fue el punto de partida del actual municipio, construyéndose el [[Monasterio de Santa Clara (Moguer)|Monasterio de Santa Clara]], y los Conventos del [[Capilla del Hospital del Corpus Christi (Moguer)|Corpus Christi]] y de [[Convento de San Francisco (Moguer)|San Francisco]]. Desde ese momento aumentó notablemente la población, convirtiéndose en una importante villa con una fuerte economía basada en la agricultura, la actividad pesquera y el tráfico de mercancías a través de su destacado [[Puerto de la Ribera (Moguer)|puerto fluvial]]. Es en ese momento, cuando Moguer participó activamente en los preparativos del [[Descubrimiento de América]]. Entre sus gentes encontró [[Cristóbal Colón]] el apoyo de la abadesa del Monasterio de Santa Clara, [[Inés Enríquez]]; el clérigo Martín Sánchez y el hacendado [[Juan Rodríguez Cabezudo]]. Los [[Hermanos Niño]] tuvieron una destacada participación en el viaje, y además aportaron la carabela ''[[la Niña (carabela)|la Niña]]''. A la vuelta del [[Descubrimiento de América|viaje descubridor]] se realizó el [[voto colombino]] en la iglesia del Monasterio de Santa Clara.
 
Posteriormente, Moguer mantuvo la actividad marinera y comercial a través del puerto de la Ribera, exportando los vinos producidos en su término, y otras mercancías, hasta [[América]], [[Rusia]] y otros países europeos. La actividad vitivinícola fue el motor de su economía hasta principios del [[siglo XX]], momento en el que el polo químico de Huelva y sobre todo el desarrollo del cultivo del [[Fragaria x ananassa|Fresón]], propició un nuevo desarrollo económico, demográfico y social. En la actulidad la superficie de Fresón cultivada en el municipio es de 2.278 Has.,<ref name = "fresonja"/> que supone un 27,5 % del total nacional (8.296 Has. en toda España), lo que sitúa al municipio como el principal productor de fresas de Huelva, Andalucía y España.<ref name = "freson"/>
 
 
El término municipal de Moguer está compuesto por los cascos urbanos de Moguer y [[Mazagón]], la zonas agrícolas con cultivos de secano y regadío, y los espacios forestales integrado por el monte público del Ayuntamiento y los espacios naturales protegidos.
Línea 197:
 
Durante el [[siglo XVI]], la villa atravesó una época de prosperidad comercial con América, siendo numerosos los moguereños<ref>FERNÁNDEZ VIAL, Ignacio, Los marinos descubridores onubenses''. Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 2004. ISBN 84-8163-352-6</ref> que participaron en el descubrimiento y evangelización de las nuevas tierras, en los denominados '''Viajes menores o andaluces'''; tales como [[Pedro Alonso Niño]], descubridor de las costas de [[Paria]] ([[Venezuela]]); [[Andrés Niño]], descubridor de las costas de centroamérica; [[Bartolomé Ruiz]], descubridor y navegante del Pacífico que integró como piloto, la famosa expedición de Pizarro de los [[Trece de la Fama]]; [[fray Antonio de Olivares]], fundador de la ciudad de [[San Antonio (Texas)|San Antonio]] de [[Texas]]; [[Alonso Vélez de Mendoza]], repoblador de la isla de Santo Domingo; el franciscano Quintero, que acompañó la expedición de [[Hernán Cortes]] a [[México]]; [[Fray Andrés de Moguer]], primer cronista de México; [[Diego García de Moguer]] que tomó parte en el primer viaje alrededor del mundo junto a Magallanes o [[Juan Ladrillero]] considerado el otro descubridor del Estrecho de Magallanes; son algunos de los personajes más relevantes.
 
El [[siglo XVII]] fue una época de penurias para la Monarquía Católica, y no pudo escapar de esta situación la villa moguereña, disminuyendo notablemente su población. No obstante, sería en [[1642]] cuando la trayectoria ascendente seguida por Moguer fue consagrada por la concesión del título de "Ciudad" otorgado por [[Felipe IV de España]].
[[Archivo:PtoRibera4.jpg|thumb|Vista del Puerto de la Ribera.]]
El [[siglo XVII]] fue una época de penurias para la Monarquía Católica, y no pudo escapar de esta situación la villa moguereña, disminuyendo notablemente su población. No obstante, sería en [[1642]] cuando la trayectoria ascendente seguida por Moguer fue consagrada por la concesión del título de "Ciudad" otorgado por [[Felipe IV de España]].
 
El [[siglo XVIII]] se caracterizó por la estabilidad económica, política y técnica. La tierra, controlada en buena parte por la oligarquía local, siguió siendo un bien muy demandado por los moguereños, los cuales fueron adquiriéndola en pequeñas extensiones. En cuanto al comercio, éste siguió sustentándose en el vino. La demanda gaditana y la ampliación del mercado a América, Rusia y otros países de Europa, así como el abastecimiento a la Armada Real, influyeron en el aumento del cultivo del viñedo.
 
Línea 485:
*'''[[Felipe Godínez Manrique]]''', reconocido dramaturgo del [[Siglo de Oro]] español, compositor de obras teatrales que se representaron en la Corte y en América. Cervantes destacó su "florido ingenio" al hablar de su obra.
*'''[[Fray Antonio de Olivares]]''': religioso moguereño que vivió a caballo entre los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]]. Ofició la primera [[misa]] que se celebró en [[Texas]], y fundó la conocida ciudad de [[San Antonio (Texas)|San Antonio]], en ese estado norteamericano.
*'''[[Luis Hernández-Pinzón Álvarez]]''' (Moguer, 1816-1891).''' '''DescendienteFue directoel devigésimo losoctavo [[hermanosCapitán Pinzón|PinzónGeneral]] dey [[Palos de la Frontera|PalosAlmirante]] y Almirante de la armada[[Real españolaArmada Española]] en la época de [[Isabel II de España|Isabel II]],. dirigió laForma escuadraparte del Pacífico[[Linaje enHernández-Pinzón]], laestirpe guerrade contramarinos Perúilustres pordescendientes elde controllos del[[hermanos Pinzón]], [[guanoDescubrimiento de América|codescubridores]] de América.'''
*'''[[Ildefonso Joaquín Infante y Macías]]''' (Moguer, 1813-1888). Fue obispo de Tenerife entre los años 1877 y 1886.
*'''[[Dolores Parrales "La Parrala"|La Parrala]]''' (Dolores Parrales), cantaora nacida en Moguer a quien [[Federico García Lorca|Lorca]] dedicó uno de los poemas de su obra "Poema del cante Jondo".