Diferencia entre revisiones de «Somalia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 90.164.188.114 (disc.) a la última edición de 201.250.236.16
Línea 53:
== Historia ==
{{AP|Historia de Somalia}}
[[Archivo:Zeila ruins.jpeg|thumb|left|Ruinas del Sultanato de Adal en [[Zeila]], Somalia.]]
La historia del actual territorio de Somalia se remonta a la antigüedad, cuando la región fue conocida por los [[Antiguo Egipto|antiguos egipcios]]. Entre el [[siglo II]] y el [[siglo VII]] de nuestra era, varias partes del territorio fueron incluidas en el reinado etíope de [[Aksum]]. Poco tiempo después, ciertas tribus árabes se instalaron a lo largo de la costa del [[golfo de Adén]] y fundaron allí un sultanato centrado en el puerto de [[Zeila]]. Al mismo tiempo, el país se islamizó debido a la influencia de chiítas llegados de [[Irán]]. De todas formas, los habitantes conservaron sus lenguas ancestrales en lugar de adoptar el árabe.
Somalía es un país de negros asquerosos, ellos no nacen de personas humanas (ya que ellos no lo son) ningún negro nace de su mamaita , nacen de las mierdas como todo el mundo sabe (personas humanas)es cierto que algunos negros pueden ser graciosos pero lo dicho, solo sirven para que trabajen para los humanos blancos y para meterse al circo y nos riamos de ellos y que no vuelvan a nuestros países solamente se queden en africa y a nosotros nos salga gratis el viaje ya que vamos a vomitar al bajar del avion o barco, nos lo pasariamos bien ya que podriamos darles caza , aporrear... hasta matarlos gracias a todo esto que estoy diciendo no tendriamos problemas ni con las bandas callejeras ni con nada ya que fué con su llegada cuando se originaron..(los latin kings, la banda negra , black power, )solamente bandas de negros no es que yo sea racista pero es la verdad solo vienen aqui a robar y a matar, ahora yo digo :¿lo veis normal?
 
A partir del [[siglo XIII]], [[somalíes]] y pastores nómadas instalados en el norte del cuerno de África, comenzaron a emigrar hacia la región actual de Somalia. Anteriormente los ''[[oromo]]'', pastores-agricultores, habían iniciado una migración hacia el [[Ogadén]] y la llanura abisinia. Todos estos pueblos se instalaron definitivamente en el territorio. Algunos pueblos árabes intentaron apropiarse del territorio y muchos [[somalíes]] fueron desplazándose hacia el exterior, sobre todo hacia Etiopía.
 
[[Archivo:Aerial view of a US helicopter as it flies over a Mogadishu residential area.JPEG|thumb|left|[[Mogadiscio]] en 1992]]
 
A lo largo de los siglos [[Siglo XIX|XIX]] y [[Siglo XX|XX]], [[Reino Unido|británicos]], [[Francia|franceses]] e [[Italia|italianos]] establecieron sedes en esta región. La Somalia actual surgió el [[1 de julio]] de [[1960]] con la unión de los territorios del [[Somalilandia Británica|Protectorado de la Somalilandia Británica]] y la [[Somalia Italiana]], hasta entonces parte del [[África Oriental Italiana]]. La entonces denominada [[Somalilandia Francesa]] conseguiría la independencia por separado, convirtiéndose en el actual [[Yibuti]].
 
La Liga de Juventud Somalí se mantuvo en el poder en los [[años 1960]], con el presidente [[Abdi Rashid Shermake]]. Shermake fue asesinado en [[1969]], y un golpe militar estableció como presidente a [[Mohamed Siad Barre]].
 
Durante esta época, Somalia mantuvo estrechas relaciones con la [[Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas]] (URSS), pero cuando ésta apoyó a [[Etiopía]], rival de Somalia, en la guerra entre ambos, Somalia se volvió hacia Occidente. Sin embargo, la situación económica del país era muy delicada.
 
Ante esta pésima situación económica, surgió una oposición armada en el norte del país en [[1987]]. En [[1990]], este grupo adquirió el control de la mayor parte del territorio, disolviéndose ''de facto'' el estado somalí anteriormente existente.
 
El grupo opositor se dividió en [[1991]] por distintos motivos, entre ellos las tradicionales enemistades entre diferentes clanes y etnias; el Movimiento Patriótico Somalí (MPS) en el sur, y el Movimiento Nacional Somalí (MNS) en el norte. Por otro lado, el grupo Congreso Unido Somalí (CUS) tomó la capital del país, provocando la salida del presidente Barre.
 
[[Mohamed Ibrahim Egal]], estableció un gobierno en el norte, llamado [[Somalilandia]], al que siguió la secesión el mismo año de [[Jubaland]], posteriormente desaparecida, ninguna de las cuales fue reconocida por el resto de los países. Desde entonces el país ha carecido de un gobierno central, siendo característico el dominio de ciertos grupos en algunos territorios.
 
[[Archivo:Somalia political map jul2006.png|thumb|left|Situación política aproximada de Somalia en julio de 2006 (en verde las porciones bajo el control de la Alianza de Tribunales Islámicos).]]
En [[1992]] [[Estados Unidos]] envió tropas para asistir con la repartición de alimentos, ayudando a socorrer a una población que pasaba por una hambruna. Pero el CUS se opuso a esta intervención y provocó la salida de la ayuda extranjera. La [[Organización de las Naciones Unidas]] (ONU) intervino para la formación de un gobierno, sin tener éxito. Por otro lado, [[Somalilandia]] presentaba una mayor estabilidad que otros recientes estados autoproclamados en el territorio de la antigua Somalia, como [[Puntlandia]], constituido en [[1998]], pero siguió sin ser reconocida por los demás países. Puntlandia, por su parte, no se instauró como estado independiente, sino como parte de Somalia, bajo la forma de "estado autónomo", con la autoimpuesta obligación de restaurar y mantener la unidad de Somalia en base a un sistema federal.
 
En julio de [[2000]] los delegados de la conferencia de reconciliación reunida en [[Arta]], [[Yibuti]], aprobaron una Ley nacional que actuaría como constitución de Somalia por un periodo transicional de tres años. Esta constitución garantizaba a los somalíes la [[libertad de expresión]] y [[Derecho de asociación|asociación]], los [[derechos humanos]], y realizaba una [[separación de poderes]], garantizando su independencia. Durante este período de transición, la República Somalí adoptó un [[federalismo|sistema federal]] de gobierno, con 18 administraciones regionales. La Asamblea de Transición Nacional ejercía el [[poder legislativo]]. Estaba formada por 245 miembros: 44 escaños por cada uno de los cuatro clanes principales (Dir, Hawiye, Darod y Oigil) y 24 de la alianza de los clanes menores, así como 20 para somalíes de gran influencia y 25 para mujeres. Fue inaugurada en agosto de 2000 y eligió al primer presidente del [[Gobierno Transicional de Somalia]], [[Abdiqasim Salad Hassan]], quien entre otras cosas, intervino militarmente en [[Jubalandia]] en [[2004]].
 
La [[Segunda Batalla de Mogadiscio]] comenzó en [[mayo]] de [[2006]] entre la [[Alianza para la Restauración de la Paz y Contra el Terrorismo]] (ARPCT) y milicias leales a la [[Unión de Tribunales Islámicos]]. Para el [[5 de junio]] al menos 350 personas habían muerto en el fuego cruzado.
 
[[Archivo:Somalia map states regions districts.png|thumb|right|Situación actual del conflicto somalí]]
 
El segundo gobierno de transición, presidido por [[Abdullahi Yusuf Ahmed]], quien anteriormente había sido presidente de [[Puntlandia]] hasta [[2004]], y que aprobó la intervención de una fuerza de paz internacional de las Naciones Unidas, declaró ante la cadena de televisión [[BBC]] que la Alianza de los "señores de la guerra" (refiriéndose a la ARPCT) no combatía por su ejecutivo.
 
El [[5 de junio]] de [[2006]] se supo que el [[Consejo de Cortes Islámicas de Somalia]] había tomado el control de [[Mogadiscio]], y que el primer ministro, [[Ali Mohammed Ghedi]] buscaba entrar en negociaciones con ese grupo. El [[7 de julio]] se rindió el último "señor de la guerra", [[Abdi Qeybdid]].,<ref>[http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/africa/5167766.stm Somali Islamists win city battle''], BBC, 11 de julio de 2006</ref> si bien algunos meses después volvió a las andadas, proclamando el estado [[Galmudug]]. Unos meses más tarde, el gobierno provisional recibió el apoyo efectivo de [[Etiopía]],<ref>[http://www.estrelladigital.es/a1.asp?sec=mun&fech=10/10/2006&name=somalia El Consejo de Cortes Islámicas de Somalia declaran la 'guerra santa' contra el Gobierno''], Estrella Digital, 10 de octubre de 2006</ref> lo que llevó a la ''Unión de Tribunales Islámicos'', que mantenía el control del sur del territorio somalí, a declararle la [[Yihad]] islámica.
 
Entre el 25 y 26 de diciembre de 2006, el ejército etíope realizó una serie de ataques en apoyo del gobierno provisional contra los milicianos del [[Consejo de Cortes Islámicas de Somalia]], que provocaron más de mil muertos entre los combatientes islamistas.
 
Posteriormente, a lo largo de [[2007]], tanto [[Jubalandia]], como la mayor parte de los territorios controlados por la [[Unión de Cortes Islámicas]], así como [[Galmudug]], pasaron progresivamente a manos del [[Gobierno Transicional de Somalia]], quedando el estado autoproclamado de [[Somalilandia]], y en menor medida el estado "autónomo" de [[Puntland]], como principales escollos para la reunificación total de la antigua Somalia, junto a las acciones armadas de los restos de la [[Unión de Cortes Islámicas|UCI]]. Ese mismo año, una parte de la UCI se convirtió en la [[Alianza para la Reliberación de Somalia]] (ARS).
 
La [[Alianza para la Reliberación de Somalia|ARS]] y el [[Gobierno Transicional de Somalia]] pactaron en octubre de [[2008]] ampliar el Parlamento y constituir un gobierno de unidad, lo que llevó en enero de [[2009]] a la elección del tercer presidente del [[Gobierno Transicional de Somalia]], [[Sharif Sheid Ahmed]], quien había sido anteriormente miembro de la [[Unión de Cortes Islámicas]], en un intento de crear un gobierno nacional que pacificara finalmente a todas las facciones.
 
== Gobierno y política ==