Diferencia entre revisiones de «Bombardeo de Guernica»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.151.166.98 (disc.) a la última edición de Rcidte
Línea 61:
== Consecuencias del ataque ==
 
Nunca ha llegado a saberse cifras oficiales de víctimas ni existen datos fiables sobre el número exacto, pues la propaganda de entonces, impulsada por periódicos ingleses, quería dar una imagen "de lo que iba a ocurrir con [[Hitler]] en el futuro", exagerando el número de víctimas y elevándolos incluso a tres mil. Siguiendo esta línea, el autor Hugh Thomas dice que las versiones hablan de entre cien y mil seiscientos, estimando que la cifra más probable sea de mil muertos.<ref name=thomas>''Historia de la Guerra Civil Española''. Hugh Thomas. ISBN 84-226-0874-X</ref> Sin embargo, los datos más actuales apuntan entre 250 y 300 muertos.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/26/espana/1177559395.html Guernica recuerda el 70º aniversario de los bombardeos con un espíritu de paz] en [[elmundo.es]]</ref> Los historiadores de la asociación "Gernikazarra" Vicente del Palacio y José Ángel Etxaniz estiman que hubo 126 fallecidos.<ref name="refugios" />
 
El 70% de los edificios de la ciudad fue totalmente destruido por el incendio,<ref name="refugios" /> que no se pudo apagar hasta el día siguiente, y el 20% gravemente dañados. Los lugares históricos vascos, la [[Casa de Juntas de Guernica]] (histórico lugar de reunión de las asambleas que regían [[Vizcaya]] y sede de su archivo histórico) y el anexo [[Árbol de Guernica]], símbolo ancestral del pueblo vasco, no fueron afectados por el bombardeo. El cercano puente que se afirmó luego era el objetivo, quedó intacto.
 
El [[28 de abril]], dos días después del bombardeo, las tropas golpistas entraban en la villa foral, tomando el control de la misma y quemaron los archivos que hallaron en la iglesia de Santa María, imposibilitando el recuento final de fallecidos.
 
Se dio la circunstancia de que el Árbol de Guernica iba a ser talado por uno de los soldados de las tropas del bando nacional. En aquel momento, el batallón carlista se dirigió a la [[Casa de Juntas de Guernica|Casa de Juntas]] donde rindió honores al Árbol de Guernica, poniéndole una guardia de honor como símbolo de los fueros. Antes de que llegaran los requetés, sin embargo, ya se había montado una protección en torno a la Casa de Juntas y el Árbol, a cargo de soldados marroquíes de Regulares de Tetuán nº 1. Cumplían órdenes del general Emilio Mola, jefe del Ejército del Norte, indignado por el bombardeo y que había dado órdenes estrictas de proteger los símbolos forales. Los requetés, al mando del capitán navarro Jaime del Burgo, relevaron a los soldados de Regulares.
 
Tras el ataque, los insurrectos acusaron a las tropas republicanas<ref> [http://www.publico.es/espana/206623/mentiras/mister/franco ''Las mentiras de Mr Franco''] Artículo publicado en el periódico español ''[[Público (España)|Público]]'' el 5 de marzo de 2009</ref> de haber producido la destrucción, como antes habían hecho en [[Irún]] y [[Éibar]]. La versión oficial, que se mantuvo una vez terminada la guerra, llegó a prohibir el libro del periodista [[George Steer]] del [[Times]] de Londres, testigo y primer portavoz internacional del suceso. A finales de la [[dictadura franquista]] se vino a reconocer la verdad, que la destrucción de Guernica fue realizada por las tropas que apoyaban a Franco. La primera alusión al bombardeo aéreo se produjo en la revista "Ejército", en 1949, en el artículo de un jefe militar que había sido de los primeros en ocupar la villa. La confirmación oficiosa se publicó en el tomo "Vizcaya" de las monografías sobre la guerra civil del Servicio Histórico Militar. Este tomo se publicó en 1971.
 
== Motivación del ataque ==
Línea 84 ⟶ 85:
 
== Importancia simbólica ==
El bombardeo de Guernica se ha convertido en un símbolo de los horrores de la guerra para todo el mundo. inspiranóEl hecho tuvo un gran impacto en su época, inspirando a [[Pablo Picasso]] su más famoso cuadro, el [[Guernica (cuadro)|Guernica]], que expuso por primera vez en el pabellón de España en la [[Exposición Internacional]] de París de [[1937]], y al ilustre escritor [[Blas de Otero]] que escribió un poema del mismo nombre, como también la chilena y premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, que escribió un poema titulado Árbol de Guernica. Las mismas tropas carlistas, que entraban ilusionadas en la villa retomada, recibieron un mazazo al comprobar el estado de la histórica villa y corrieron en busca del árbol donde se juraron los fueros. Este es uno de los motivos que se intentara no desmoralizar a la tropa tradicionalista para no perderla y se levantara una cortina de humo y de distintas versiones que explicaran lo ocurrido.
 
UnaLa mera discusión de cifras sobre el bombardeo, desde el número de aviones que intervinieron, la cantidad de bombas que se lanzaron y otros aspectos del bombardeo, generan polémica, precisamente porque este hecho histórico fue utilizado con fines propagandísticos por ambos bandos desde su planeamiento hasta las controvertidas, divergentes y muchas veces interesadas versiones de su historia que se pueden leer hoy en día. Otra irónica y sórdida casualidad lo constituye el hecho de que en la misma población existiera una fábrica donde se hicieran el mismo tipo de bombas y proyectiles incendiarios que cayeron sobre ésta.
 
== Referencias ==