Diferencia entre revisiones de «Euskera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.253.16.131 a la última edición de Muro Bot
Línea 82:
 
=== Primeros escritos ===
Los textos más antiguos de esta lengua encontrados hasta ahora son varias palabras aparecidas en epitafios del siglo II&nbsp;d.&nbsp;C. en [[Aquitania]], investigadas por primera vez por [[Achille Luchaire]], después por [[Julio Caro Baroja]] y [[Koldo Mitxelena]], y en épocas más recientes por [[Joaquín Gorrotxategi]]. En el municipio navarro de [[Lerga]] ([[Estela de Lerga]]) se encontró una estela funeraria hispano-romana con antropónimos indígenas, datada en el [[siglo I]].<ref>Véase foto, descripción y lectura de ella en Alicia M. Canto, "La Tierra del Toro: Ensayo de identificación de ciudades vasconas", ''Archivo Español de Arqueología'' nº 70, 1997, págs. 31-70, pág. 35, nota 9 y fig. 6 [http://es.geocities.com/los_vascones/vascones_tierra_toro.htm edición digital]. Se menciona en ella a ''Narhunges, Abissunhari filius'' y su posible primo ''Umme, Sahar(i) f(ilius)''</ref> Mitxelena definió el parentesco entre la inscripción de Lerga y la epigrafía aquitania, así como con las inscripciones hispánicas éuscaras que se encontraría posteriormente. Es por ello que hoy en día se considera que el [[idioma aquitano|aquitano]] es simplemente vasco antiguo o [[euskera arcaico]].<ref name=autogenerated1 />
 
[[Archivo:Euskara-san-millan-yuso.jpg|thumb|300px|Placa conmemorativa de [[1974]] existente en el [[Monasterio de Yuso]] (San Millán de la Cogolla, [[La Rioja (España)|La Rioja]]) donde se encontraron las [[Glosas Emilianenses]] que recogen dos textos en euskera, considerados los primeros textos escritos no [[epigrafía|epigráficos]] en dicha lengua.]]
 
La información disponible sobre el euskera medieval es bastante escasa y fragmentaria. La mayor parte de la información sobre el euskera medieval proviene del estudio de la [[toponimia]] y la [[antroponimia]], además de algunas pocas palabras (como términos jurídicos del [[Fuero General de Navarra]]) y algunas frases cortas. El [[latín]] y los [[romance]]s fueron las lenguas del saber,<ref>[http://www.euskonews.com/0121zbk/gaia12103es.html Roldán Jimeno Aranguren, El euskera en los siglos altomedievales]</ref> de las minorías cultas y de la administración oficial, tanto civil como eclesiástica. Pero aquellos grupos también debían de conocer la lengua de los collazos y siervos. Los escribanos utilizaban el romance para escribir, aunque la lengua de uso cotidiano fuera el euskera. Del [[siglo XI]], existen las glosas halladas en el [[monasterio de San Millán de la Cogolla]] situado en La Rioja (donde también se encontraron los primeros escritos en [[lengua romance]]), en forma de pequeñas anotaciones de traducciones, las llamadas [[Glosas Emilianenses]], de las cuales la 31 y 42 son frases en euskera. Estas glosas son las siguientes: