Diferencia entre revisiones de «Islam»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.3.80.145 a la última edición de Muro Bot
Línea 278:
# '''La [[ley]] de [[Alá]]''': es una [[legislación]] que caracteriza a la [[nación]] islámica y el [[Corán]] ordena que se juzgue con ella.,<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 5|5:48]].</ref> de la misma manera reprende a quien no legisle con ella describiéndolo como un impío,<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 5|5:45]].</ref> perverso,<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 5|5:47]].</ref> o infiel.<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 5|5:44]].</ref>
# '''[[ciudadano|Ciudadanía]]''': en su origen deben de ser musulmanes, pero también pueden ser no musulmanes, quienes se dividen en dos tipos, ''Ahlu-dimah'' y ''musta´minun''. ''Ahlu-dimah'' son los judíos y cristianos que hacen un acuerdo con el [[gobierno]] para que sea protegida su [[religión]] y sus bienes, entre sus obligaciones está el pagar la ''"yizia"'' sustitutiva del [[azaque]], no vender cosas prohibidas en el islam y no prohibir que si alguien de sus familiares quisiera entrar al islam lo haga. [[Ibn Qayyim Al-Jawziyya|Ibn Qayyim]] dice que ''musta´minun'' son cuatro tipos; los mensajeros, comerciantes, arrendatarios, y turistas o quienes tienen alguna necesidad en la nación, no tienen la obligación de pagar la ''"yizia"'', debido a que residen el territorio solo por un tiempo determinado.
# '''[[Territorio]]''': es donde vive la [[ciudadano|ciudadanía]] y ejerce las regulaciones de la [[nación]], los faquís dividen los territorios en dos, territorio islámico y territorio no islámico. holaEl queterritorio tal!!!!!!!!ASDislámico es de tres tipos; los [[:Categoría:Lugares santos del islam|lugares sagrados]] como [[La Meca]] y [[Medina]], la [[península arábiga]], y los que sean fuera de estos dos, a cada uno le corresponden juicios específicos.[[Archivo:Age-of-caliphs.png|thumb|300px|El Imperio islámico bajo los [[califa]]s. {{Leyenda|#a1584e|Expansión bajo el profeta Mahoma, 622-632}} {{Leyenda|#ef9070|Expansión bajo los ''[[Califas bien guiados|Califas Ortodoxos]]'', 632-661}} {{Leyenda|#fad07d|Expansión durante la [[Dinastía Omeya]], 661-750}}]]
# '''[[Autoridad]]''': la autoridad en el territorio islámico después de la muerte de [[Mahoma]] es nombrada como; [[califa]], [[emir]] o [[Imán (religión)|imán]], el Corán encomienda a que se les obedezca,<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 4|4:59]].</ref> siempre y cuando no contradigan las leyes del islam. La forma en que son elegidos son tres; por consulta o [[elecciones]] entre los eruditos de la ley, si el emir elige a su [[sucesión|sucesor]], o a través de un [[golpe de estado]]. La autoridad político-religiosa máxima en el islam es el califa, elegido entre los creyentes.
En segundo lugar se sitúan los emires o príncipes, y a continuación le siguen el jeque, el alcalde y el imam. El islam no tiene sacerdotes, sino guías religiosos llamados [[Imán (religión)|imanes]] (ár. ''imam'' -religión-), que generalmente son nombrados por la propia comunidad. Existe de todos modos una serie de Sabios, los ''[[ulema|ulama]]'', y faquís, que tienen el mismo tipo de autoridad social y religiosa que el clero en otras religiones.