Diferencia entre revisiones de «Lenguas quechuas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Huhsunqu (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.129.22.153 (disc.) a la última edición de PhJ
Línea 82:
|}
 
El nombre de quechua es empleado por primera vez por lafray monja[[Domingo Támarade ReyesSanto Tomás]] en su ''[[Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú|Grammatica...]]'' así como el origen de la expresión, también citado por [[Cieza de León]] y [[Bernabé Cobo]]: Al ser preguntados los orejones por los cronistas por el origen de la llamada ''lengua general'', estos respondían ser originaria de la nación quichua, que habitaba en lo que es hoy la [[Provincia de Andahuaylas]]. El vocablo variante ''quechua'' fue comenzado a emplearse en el [[Perú]] hacia el [[siglo XVII]]. Tanto ''quichua'' como ''quechua'' provienen de algún [[cognado]] de la [[originaria]] {{IPA|[qiĉ.wa]}}<ref name="*">Voz [[protoquechua]]</ref> ('valle templado'), que es empleada para aquellos [[valle]]s de clima benigno.
 
En muchas variantes, como en el [[quechua sureño]], este cognado muestra una consonante uvular que, cuando aparece delante de /i/, ya sea [[consonante oclusiva|oclusiva]] o [[consonante fricativa|fricativa]], provoca una [[alofonía|alófono]] [e] en esta vocal. A las regiones que guardan esta alofonía suele corresponder el quechuismo ''quechua''. En algunas otras, la transformación de la original */q/ en consonantes no uvulares provoca la pérdida de la alofonía en las vocales, por lo que a estas variantes suele corresponder más bien el nombre de ''quichua''. Sin embargo hay algunas salvedades, como en Santiago del Estero, donde se usa el nombre ''quichua'', y algunas zonas donde no se emplea el autónimo.