Diferencia entre revisiones de «Naturaleza»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.242.40.170 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 6:
 
Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, "naturaleza" puede hacer referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados - la forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas y sus espontáneos cambios, así como el [[tiempo atmosférico]], la [[geología]] de la Tierra y la [[materia]] y [[energía]] que poseen todos estos entes. A menudo se considera que significa "entorno natural": animales salvajes, rocas, bosques, playas, y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el ser humano, o que persisten a pesar de la intervención humana. Este concepto más tradicional de las cosas naturales implica una distinción entre lo natural y lo artificial (entendido esto último como algo hecho por una [[mente]] o una [[conciencia]] [[humano|humana]]).
 
== La Tierra ==
{{AP|Tierra}}
[[Archivo:The Earth seen from Apollo 17.jpg|thumb|210px|Vista de la Tierra, tomada en 1972 por la tripulación del [[Apollo 17]]. Esta imagen es la única de su clase hasta la fecha, en la que aparece un hemisferio completamente iluminado por el sol.]]
La '''Tierra''' es el quinto mayor [[planeta]] del [[Sistema Solar]] y el tercero en orden de distancia al Sol. Es el mayor de los [[planeta telúrico|planetas telúricos]] o interiores y el único lugar del [[universo]] en el que se sabe que existe [[vida]].
 
Los rasgos más prominentes del clima de la Tierra son sus dos grandes regiones polares, dos [[Clasificación climática de Köppen|zonas templadas]] relativamente estrechas y una amplia región [[ecuatorial]], [[tropical]] y [[subtropical]].<ref>Se puede encontrar una excelente reseña del clima global en: {{Cita web |url=http://www.blueplanetbiomes.org/climate.htm |título=World Climates |publicación=Blue Planet Biomes |mesacceso=21 de septiembre|añoacceso=2006}}</ref> Los patrones de [[Precipitación (meteorología)|precipitación]] varían enormemente dependiendo del lugar, desde varios metros de agua al año a menos de un milímetro. Aproximadamente el 70 por ciento de la superficie terrestre está cubierta por [[océano]]s de [[agua salada]]. El resto consiste en [[continente]]s e [[isla]]s, situándose la gran mayoría de la tierra habitable en el [[hemisferio norte]].
 
La tierra ha evolucionado mediante procesos geológicos y biológicos que han dejado vestigios de las condiciones originales. La [[Corteza terrestre|superficie externa]] se halla fragmentada en varias [[placas tectónicas]] que se van desplazando muy lentamente a medida que avanza el tiempo geológico (si bien al menos varias veces en la historia han cambiado de posición relativamente rápido). El interior del planeta permanece activo, con una gruesa capa de [[manto terrestre|materiales fundidos]] y un [[núcleo terrestre|núcleo]] rico en [[hierro]] que genera un potente [[campo magnético]]. Las condiciones [[atmósfera|atmosféricas]] han variado significativamente de las condiciones originales por la presencia de formas de vida, que crean un equilibrio ecológico que estabiliza las condiciones de la superficie. A pesar de las grandes variaciones regionales del clima por la [[latitud]] y otros factores geográficos, el clima global medio a largo plazo está regulado con bastante precisión, y las variaciones de un grado o dos en la temperatura global media han tenido efectos muy importantes en el equilibrio ecológico y en la geografía de la Tierra.
 
[[Archivo:Pediastrumboryanum.jpg|thumb|left|200px|''Pediastrum boryanum''. El [[plancton]] ha formado parte de la naturaleza de la Tierra durante al menos 2.000 millones de años<ref name=ref_duplicada_1>{{cita libro |apellidos=Margulis |nombre=Lynn |coautores=Dorian Sagan |año=1995 |título=What is Life? |editorial=Simon & Schuster |ubicación=Nueva York |id=ISBN 0-684-81326-2}}</ref>]]
Basándose en las pruebas disponibles, los científicos han recabado información detallada acerca del pasado del planeta. Se cree que la Tierra se formó hace aproximadamente 4.550 millones de años a partir de la [[nebulosa protosolar]], junto con el Sol y otros planetas.<ref>{{cita libro |nombre=G. Brent |apellidos=Dalrymple |año=1991 |título=The Age of the Earth |editorial=Stanford University Press |ubicación=Stanford |id=ISBN 0-8047-1569-6}}</ref> La [[Luna]] se formó relativamente poco después (aproximadamente 20 millones de años más tarde, hace 4.530 millones de años). Al principio fundida, la capa exterior del planeta se enfrió, dando lugar a la corteza sólida. Las emisiones de gases y la actividad [[volcán]]ica formaron la atmósfera primordial. La [[condensación]] del [[vapor de agua]], junto con el [[hielo]] de los [[cometa]]s que en aquella época impactaban con la Tierra, [[origen del agua en la tierra|crearon los océanos]].<ref>{{cita publicación|nombre=A. |apellido=Morbidelli |coautores=''et al.'' |año=2000 |url=http://adsabs.harvard.edu/abs/2000M&PS...35.1309M |título=Source Regions and Time Scales for the Delivery of Water to Earth |revista=Meteoritics & Planetary Science |volumen=35 |número=6 |páginas=1309-1320}}</ref> Se cree que la química altamente energética produjo una molécula que se autoduplicó hace aproximadamente 4.000 millones de años.<ref>{{cita publicación | título=Earth's Oldest Mineral Grains Suggest an Early Start for Life | editorial=NASA Astrobilogy Institute | fecha=24 de diciembre de 2001 | url=http://nai.arc.nasa.gov/news_stories/news_detail.cfm?ID=76 |accessmonthday=24 de mayo|accessyear=2006}}</ref>
 
Los [[continente]]s se formaron, se separaron y se volvieron a unir durante cientos de millones de años, combinándose en ocasiones para formar un [[supercontinente]]. Hace aproximadamente 750 millones de años, el primer supercontinente conocido, [[Rodinia]], comenzó a fracturarse. Más tarde, los continentes se volvieron a unir para formar [[Pannotia]], que se dividió hace aproximadamente 540 millones de años. El último supercontinente que conocemos es [[Pangea]], que comenzó a romperse hace aproximadamente 180 millones de años.<ref>{{cita publicación|nombre=J. B. |apellido=Murphy |coautores=R.D. Nance |año=2004 |url=http://<nowiki>www.americanscientist.org/template/AssetDetail/assetid/34004;jsessionid=aaa4W2jLnnG9QG</nowiki>
|título=How do supercontinents assemble? |revista=American Scientist |volumen=92 |número=4 |doi=10.1511/2004.4.324 |páginas=324-333}}</ref>
 
[[Archivo:ChampiEnForet.jpg|thumb|200px|Las [[planta]]s terrestres y los [[hongo]]s han sido parte de la naturaleza de la Tierra durante aproximadamente los últimos 400 millones de años. Han tenido que adaptarse y moverse, tantas veces como se desplazaban los continentes y cambiaba el clima.<ref>{{Cita web |apellido=Colebrook |nombre=Michael |título=Chronology of Earth History |publicación=Cosmology and The Universe Story |url=http://www.greenspirit.org.uk/resources/chronology.htm |mesacceso=September 21|añoacceso=2006}}</ref><ref>{{cita libro |apellidos=Stanley |nombre=Steven M. |año=1999 |título=Earth System History |editorial=W.H. Freeman |ubicación=New York |id=ISBN 0-7167-2882-6}}</ref>]]
Hay pruebas significativas, aún discutidas entre la comunidad científica, de que una severa [[era glacial]] durante el [[Neoproterozoico]] cubrió gran parte del planeta con una gruesa capa de hielo. Esta hipótesis se ha llamado la "[[Tierra bola de nieve]]", y es de especial interés, ya que precede a la [[explosión cámbrica]] en la cual comenzaron a proliferar las formas de vida pluricelulares, hace 530-540 millones de años.<ref>{{cita libro |nombre=J.L. |apellidos=Kirschvink |año=1992 |capítulo=Late Proterozoic Low-Latitude Global Glaciation: The Snowball Earth | urlcapítulo = http://www.gps.caltech.edu/~jkirschvink/pdfs/firstsnowball.pdf |título=The Proterozoic Biosphere |editor=J.W. Schopf, C.Klein eds. |editorial=Cambridge University Press |ubicación=Cambridge |páginas=51-52 |id=ISBN 0-521-36615-1}}</ref>
 
Desde la explosión cámbrica se han registrado cinco grandes [[extinción masiva|extinciones en masa]].<ref>{{cita publicación|apellido=Raup |nombre=David M. |coautores=J. John Sepkoski Jr. |año=1982 |mes=Marzo |título=Mass extinctions in the marine fossil record |revista=Science |volumen=215 |número=4539 |páginas=1501–1503 |doi=10.1126/science.215.4539.1501 }}</ref> La última extinción masiva tuvo lugar hace aproximadamente 65 millones de años, cuando probablemente el choque de un meteorito causó la extinción de los [[dinosauria|dinosaurios]] y otros grandes [[reptil]]es, pero no la de los animales pequeños como los [[mamífero]]s, que por aquel entonces se asemejaban a las [[musaraña]]s. A lo largo de los 65 millones de años siguientes, los mamíferos se diversificaron.<ref>{{cita libro |apellidos=Margulis |nombre=Lynn |coautores=Dorian Sagan |año=1995 |título=What is Life? |editorial=Simon & Schuster |ubicación=Nueva York |id=ISBN 0-684-81326-2 |páginas=145}}</ref>
 
Hace varios millones de años, una especie de pequeño mono africano adquirió la habilidad para ponerse de pie.<ref name=ref_duplicada_1 /> El advenimiento posterior de la vida humana y el desarrollo de la [[agricultura]] y, más tarde, de la [[civilización]], permitió a los humanos repercutir en la Tierra más que cualquier otra forma de vida anterior, en un lapso de tiempo relativamente corto. Las acciones humanas influyen tanto en la naturaleza como en la cantidad de las otras formas de vida, así como en el clima global.
 
Una encuesta llevada a cabo por el [[Museo Americano de Historia Natural]] en [[1998]], reveló que el 70% de los biólogos veían la era actual como parte de una acontecimiento de extinción masiva, la [[extinción masiva del Holoceno]], que sería la más rápida de todas las conocidas. Algunos expertos, como [[E. O. Wilson]], de la [[Universidad Harvard]], predicen que la destrucción humana de la [[biosfera]] podría causar la extinción de la mitad de todas las especies en los próximos 100 años.<ref>{{Cita web| url=http://www.actionbioscience.org/newfrontiers/eldredge2.html| mes=Junio| año=2001| título=The Sixth Extinction| nombre=Niles| apellido=Eldredge | editorial= ActionBioscience.org| fechaacceso=17 de mayo de 2006}}</ref><ref>Stuart, A.J., ''et al'': "Pleistocene to Holocene extinction dynamics in giant deer and woolly mammoth" ''Nature'' 431, 684-689(7 de octubre de 2004) [http://www.nature.com/nature/journal/v431/n7009/abs/nature02890.html]</ref><ref>"The mid-Holocene extinction of silver fir (Abies alba) in the ..." [http://www.springerlink.com/index/D85T53513002564V.pdf pdf]</ref> No obstante, el alcance de esta extinción actual está aún siendo investigado, discutido y calculado por biólogos.<ref>Véase, p.ej. [http://park.org/Canada/Museum/extinction/holmass.html], [http://park.org/Canada/Museum/extinction/extincmenu.html], [http://park.org/Canada/Museum/extinction/patterns.html]</ref>